Fundamentos y Procedimientos de los Tratados Internacionales: Aspectos Clave
Concepto de Tratados Internacionales
Son el acuerdo de voluntades de sujetos de la comunidad internacional, Estados u organismos internacionales, que crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones.
Elementos de los Tratados Internacionales
Los elementos esenciales son: Capacidad, Consentimiento, Objeto y Forma.
¿Qué es la Capacidad en los Tratados Internacionales?
La capacidad se divide en:
- Capacidad de goce: Facultad para celebrar tratados que tiene cualquier sujeto del derecho internacional y organismos internacionales.
- Capacidad de ejercicio: Existe el órgano del Estado o el organismo internacional facultado para celebrar tratados y se ejerce por conducto de los jefes de Estado.
El Consentimiento en el Derecho Internacional
Cada Estado soberano determinará los organismos o procedimientos mediante los cuales expresará su voluntad a través de un ámbito de transparencia.
Vicios del Consentimiento en la Firma de Tratados
- Error: Puede presentarse ante un hecho concreto y notarse en el momento de la celebración del tratado o constituir un obstáculo para el consentimiento espontáneo.
- Dolo: Cuando el Estado víctima ha sido inducido a la celebración del tratado por conducta dolosa de otro Estado.
- Coacción: Presión mediante amenazas o uso de la fuerza ejercida sobre el gobierno del Estado para la celebración del tratado.
- Corrupción del Representante: Es el autorizado para firmar el tratado y firma sabiendo que perjudica a la nación, pero beneficia sus intereses.
El Objeto de los Tratados Internacionales
El objeto del tratado debe ser lícito.
La Forma en los Tratados Internacionales
La forma no sigue un formulario específico y debe constar por escrito.
Estructura Formal de un Tratado Internacional
- Título del Tratado
- Preámbulo
- Exposición de motivos
- Cuerpo del Tratado
- Cláusulas Diplomáticas
Procedimiento Internacional para la Celebración de Tratados
- Negociación: Actividades de los representantes de Estados para obtener un acuerdo sobre el contenido y texto del tratado.
- Aprobación del Texto: Formalización del contenido mediante su redacción literal.
- Suscripción: Firma del tratado.
- Ad Referéndum: Firma y sello de autenticidad del tratado.
- Ratificación y Adhesión: La ratificación es la expresión de voluntad de un Estado participante de quedar obligado al tratado, y la adhesión es por los países que están conformes en acatar sus disposiciones.
Ámbitos de Validez de los Tratados Internacionales
- Validez Temporal: Facultad de cada Estado para señalar su tiempo de validez y su entrada en vigor.
- Validez Espacial: Área geográfica donde será aplicado el tratado.
- Validez Personal: Surten efectos entre las partes, pero de manera opcional imponen obligaciones o beneficios a terceros Estados.
- Validez Material: Cualquier área del conocimiento en base a la libertad de los negociadores.
Método de Interpretación de Convenciones Internacionales
Toda convención internacional debe interpretarse conforme a los criterios que establece el derecho internacional.
Organismos Internacionales y la Codificación del Derecho
- Organismos intergubernamentales globales.
- Organismos intergubernamentales regionales.
- Organismos no gubernamentales.
Organismos Intergubernamentales Globales
- Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil.
- Comisión Económica Europea.
- Banco Internacional de Fomento y Reconstrucción.
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
- Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
- Conferencia de La Haya.
Organismos Intergubernamentales Regionales
- Consejo de Europa.
- Unión Europea.
- Consejo de la Unidad Africana.
- Consejo Nórdico.
- Unidad Latina.
Organismos No Gubernamentales (ONG)
- Asociación de Derecho Internacional.
- Asociación Internacional de Ciencias Jurídicas.
- Cámara de Comercio Internacional.
- Comité Marítimo Internacional.
La Globalización
Proceso económico, tecnológico, social y cultural que implica una mayor comunicación e interdependencia entre los diferentes países del mundo y la integración de sus mercados, sociedades y culturas.
Derecho Global: Propósito y Fundamento
El derecho global busca la Paz perpetua y la felicidad, y su base es la dignidad de las personas.
Principios Estructurales en el Contexto Global
Se refiere a toda situación que un país puede vivir al margen de los demás, donde se ve el mundo como un todo y donde ninguna sociedad puede medirse de forma autónoma y separada, ya que todos comparten algo en común.
Concepto de Sostenibilidad
Medidas y acciones para prevenir consecuencias en el deterioro ambiental y establecer estrategias para proteger los recursos naturales mediante la equidad social, la justicia ambiental y la calidad de vida.
El Impacto de la Globalización en el Mercado Mundial
La globalización consolida empresas líderes en tecnología y maximiza la producción en un mercado mundial simultáneo que se identifica con una calidad de vida y ambiental.
El Estado Benefactor y la Justicia Social
Promueve la justicia social a través de instituciones que dan por hecho una equidad social, ya que todas las personas nacen con las mismas oportunidades.
Los Buenos Oficios en la Resolución de Controversias Internacionales
Son procedimientos para la solución de controversias internacionales en los que interviene un tercero para establecer el contacto entre las partes en conflicto. El tercero no formula propuestas ni hace negociación, simplemente las acerca.
El Informe Rettig: Verdad y Reconciliación en Chile
Se llevó a cabo en Chile por Raúl Rettig en la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación el 25 de abril de 1990, el cual estableció:
- No más violación a los derechos humanos.
- Métodos empleados en la validación de derechos humanos.
- Víctimas.
- Formas de garantizar la impunidad.
Cohesión Social en Políticas Públicas y Gobernabilidad
Es la capacidad de la sociedad de asegurar el bienestar de todos sus miembros y reducir sus diferencias, por lo que hay un apoyo mutuo entre los individuos libres que persiguen fines comunes por medios democráticos.
DESCA: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Alimentarios
DESCA significa Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Alimentarios, y su fin es trabajar con los derechos humanos.
Derechos Contemplados por DESCA
- Salud: Equidad para acceder a este servicio y que sea de calidad.
- Educación: Según INEGI, hay rezago educativo.
- Agua: Derecho de todos y no pueden quitarnos este servicio.
- Seguridad Social: Toda persona inscrita tiene este derecho.
- Trabajo: La mayoría de las personas activas económicamente no tienen empleo.
- Alimentación.
- Ambiente Sano.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Agenda mundial para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar prosperidad para todos, sin comprometer los recursos para futuras generaciones.
Fundamento Constitucional para la Celebración de Tratados Internacionales en México
- Art. 76: Establece las facultades del Senado, que son: analizar la política exterior que desarrolle el Presidente y aprobar los tratados y convenciones que él celebre (Fracc. I).
- Art. 89: Establece las facultades y obligaciones del Presidente, que son dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales (Fracc. X).
- Art. 133: La Constitución, sus leyes emanadas, los tratados que estén de acuerdo con ella y los que celebre el Presidente, una vez aprobados por el Senado, serán Ley Suprema.
Rol de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tratados
Es aquella con exclusiva competencia para coordinar las acciones destinadas a la celebración de cualquier tratado y formula su opinión acerca del origen de su firma.
Conferencias Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP)
Surgen siete a partir del año 1971 y se celebraron diversas convenciones dentro de cada una de ellas.
Primera Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP I)
Año: 1971
Temas:
- Conflicto de leyes en materia de letras de cambio, pagarés y facturas.
- Materia de cheques.
- Exhortos y cartas rogatorias.
- Recepción de pruebas en el extranjero.
- Régimen legal de poderes para usarse en el extranjero.
Segunda Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP II)
Fecha: 9 de mayo de 1975
Lugar: Quito, Ecuador.
Tercera Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP III)
Fecha: 24 de mayo de 1984
Lugar: La Paz, Bolivia
Temas:
- Protocolo adicional sobre recepción de pruebas.
- Sentencias extranjeras.
- Leyes en materia de adopción.
- Personalidad y capacidad de las personas jurídicas.
Cuarta Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP IV)
Fecha: 15 de julio
Lugar: Montevideo, Uruguay
Temas:
- Secuestro y restitución internacional de menores.
- Obligaciones alimentarias.
- Transporte internacional de mercancías por carretera.
- Contratación internacional.
Quinta Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP V)
Fecha: Del 14 al 19 de marzo de 1994
Temas:
- Reforma al Código Civil Federal y al Código de Comercio.
- Contratación Internacional.
- Aspectos civiles y penales del tráfico internacional de menores.
- Transferencia de tecnología.
Sexta Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP VI)
Fecha: Del 4 al 8 de febrero de 2002
Lugar: Washington, USA
Temas:
- Convenciones sobre documentos mercantiles de transporte terrestre.
- Garantías inmobiliarias.
- Garantías mobiliarias comerciales y financieras.
- Convención sobre responsabilidad contractual.
Séptima Conferencia Interamericana sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP VII)
Fecha: Del 8 al 10 de junio de 2003
Temas:
- Convenciones sobre valores de inversión.
- Convención sobre insolvencia comercial.
- Comercio electrónico.
- Derecho Internacional.
- Bienes tangibles e intangibles.
Convención Interamericana sobre Derecho Internacional Privado en Adopción de Menores
Los temas que prevé son:
- La restitución internacional de menores (devolverlos a sus familias).
- El tráfico internacional de menores.
Firma de la Convención Interamericana de Adopción de Menores por México
México firmó esta convención en marzo de 1994, donde se establece el concepto de adopción y los efectos plenos y preferentes de la misma.
Características de la Restitución Internacional de Menores
- Se lleva a cabo por la violencia hacia los menores en caso de secuestro o separación ilegal de su familia.
- Se considera menor de edad hasta los 16 años.
- El traslado ilegal debe ser de forma violenta.
- Debe tener su domicilio dentro del Estado parte.
Proceso para la Restitución Internacional de Menores
- Información de Estado a Estado mediante exhorto o carta rogatoria.
- Hacer solicitud dirigida al Estado donde está el menor que incluya sus antecedentes de traslado ilegal y la información de identidad del solicitante y del menor.
- Persona a quien se le imputa el traslado.
- El solicitante paga los gastos.
Características del Tráfico Internacional de Menores
- Se siguen los pasos de la solicitud.
- El Estado paga los gastos.
- No se regresa a su familia.
- Se considera menor de edad hasta los 18 años.
- Su punto de ilegalidad es la prostitución u otro fin ilícito.
- Los Estados se comprometen a cooperar en la prevención y sanción del tráfico de menores por medio de la Secretaría General de la OEA.
Concepto de Persona Jurídica
Grupo de personas a las que la ley les reconoce personalidad independiente para ejercer derechos y obligaciones.
Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas
- Personalidad: Identidad jurídica reconocida para contraer derechos y responsabilidades jurídicas.
- Capacidad: Se divide en capacidad de goce, que es la facultad para adquirir derechos y obligaciones; y capacidad de ejercicio, que es la facultad de obrar por sí mismas.
Finalidad de la Convención sobre Obligaciones Alimentarias
Proteger a los menores contra abusos y asegurarse de que el deudor tenga domicilio, bienes o ingresos en otro país para ejecutar la sentencia y que cumpla con su obligación alimentaria.
Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales
- No rige cuestiones de capacidad, estado civil, cuestiones sucesorias o arbitraje.
- Se realiza para eliminar problemas de las leyes en el sistema con relación a la celebración, ejecución y pago.
Convención sobre Transporte Internacional de Mercancías por Carretera
- Acuerdo en el que el portador se compromete, una vez pagado el precio, a transportar mercancías por carretera.
- Es obligatoria para los Estados parte, para la entrega y recibo de mercancías de todo el territorio.
Convención en Materia de Sociedades Mercantiles
- Los Estados se comprometen a reconocerles pleno derecho a las sociedades mercantiles constituidas en su territorio, por si existe conflicto, atenerse a lo establecido en la Constitución o en las leyes del país extranjero. (Ejemplo: Ley General de Sociedades Mercantiles).