Genesis de la idea de magnitud y medida en el niño

Longitud es la magnitud que menos dificultades perceptivas genera para su aprendizaje, hasta el punto de que se convierte en una magnitud intermediaria para la medida de muchas otras.

Longitud y distancia: Las dos nociones se complementan, pero el niño puede no aproximarse a ambas de la misma manera. La representación de la distancia no se podrá resolver hasta que se logre la de línea recta, concepto al que está directamente ligado.

Para elaborar la noción de distancia el niño debe llegar a tres conclusiones:

◦Conservación de la distancia entre dos objetos, aunque se interpongan otros objetos entre ellos.

◦Simetría de la distancia: d(A, B) = d(B, A)

◦Desigualdad de la distancia: si C está colocado entre A y B entonces d(A, C) < d(a,=»» b)=»»>

Aislamiento de la longitud:

  • tener en cuanta en las dificultades en cambios de posición, forma y descomposición. No conservan la igualdad de dos longitudes cuando una de ellas sufre un desplazamiento.
  • Cambios de forma (recta y curvas). Emite juicios en la evaluación de longitudes como el número de curvas, posición de los extremos.
  • Descomposición de una banda en partes y luego su recomposición provoca erróneos juicios respecto a la conservación de la longitud final.

Vocabulario propio de la longitud: corto, largo, alto, bajo, ancho, estrecho, delgado, grueso.

Actividades: clasificar bandas u otros objetos según la longitud, ordenar un conjunto de bandas según sus longitudes, comparar estaturas de los niños sirviéndose de cuerdas, o bien con bandas encajables, comparar estaturas de los niños a lo largo del curso, dada una banda, construir otra de igual longitud mediante la composición de otras bandas iguales o no.

La masa es una de las magnitudes que ofrecen una percepción sensorial más inequívoca, el niño constata la diferencia de masa de distintos objetos a partir del esfuerzo que debe realizar para transportarlo. El aislamiento de la masa es el volumen y la descomposición/recomposición.

Actividades: pesar objetos, utilizando las manos como platillo de una balanza, para averiguar cuál es más pesado, utilizar la balanza de doble platillo dando significación a las distintas posiciones: equilibrada o no, utilizar la balanza para comprobar comparaciones realizadas con las manos, ordenar conjuntos de más de tres objetos en función de su masa, bien sopesando con las manos o utilizando la balanza.

Capacidad: se trata, junto con la longitud, la superficie y el volumen, de una magnitud espacial.

  • El proceso de comparación directa: el trasvasado de liquidos entre recipientes.
  • El aislamiento de la capacidad: forma y descomposición/recomposición. Este ultimo provoca juicios erróneos.
  • Para trabajar se debe disponer de manipulación de agua o arena, diversas formas de recipientes

Actividades:Clasificar recipientes, localizando aquellos que tienen la misma capacidad, a partir del trasvasado de líquidos;Comprobar, mediante el trasvasado de líquidos, las estimaciones de las comparaciones de las capacidades de distintos recipientes;Ordenar conjuntos de más de tres recipientes en función de su capacidad.

Tiempo: antes de que el niño adquiera la noción de tiempo, ha de distinguir que hay series de sucesos que se realizan en un orden temporal y que entre dos sucesos median intervalos, cuya duración hay que valorar.

La ordenación de una secuencia temporal requiere un proceso de reversibilidad que no se alcanza hasta que se inicia el periodo de las operaciones concretas.

La duración de espacios temporales, el niño tiende a juzgar la duración del tiempo, de acuerdo a la percepción visual (más rápido más tiempo) o con percepciones motoras (más rápido menos tiempo)

Tiempo convencional: para comprender el tiempo convencional, es necesario controlar: sucesión temporal que organiza la secuencia de los elementos de un sistema; la duración de cada elemento o de la totalidad de la secuencia; la orden y recurrencia.

Etapas de tiempo según Friedman:

  • Los niños son conscientes de las rutinas diarias.
  • Antes de la edad escolar el conocimiento que tienen de los conceptos temporales es muy fragmentado.
  • Aprendizaje de los días de la semana o meses del año comienza como el aprendizaje de otras listas de palabras
  • 6 y 8 años conocen series convencionales como días de la semana y los meses, lo asocian a informacion ligada a su experiencia personal. Tienen dificultades para aplicar recurrencias de ciclos.
  • 9 años realizan operaciones lógicas sobre el tiempo a partir de sistemas convencionales.

Según Montangero hay dos tipos de apreciación de la duración:

  • Modo físico:el razonamiento se basa sobre el contenido de los acontecimientos: trabajo completado y velocidad.
  • Modo lógico:el razonamiento se apoya en los órdenes temporales relativos para intentar deducir las duraciones que ellos delimitan.

El trabajo en E. I. se va a organizar en torno a dos aspectos:

  • La noción de duración, que responderá aproximadamente a los trabajos de otras magnitudes.
  • Los sistemas convencionales de medida del tiempo que juegan un importante papel en la construcción de la magnitud, lo que no ocurre con las otras.