Gestión Ambiental Preventiva y Resiliencia: Estrategias para el Desarrollo Sostenible
Contexto Global: Deterioro Ambiental y Desafíos
En consecuencia, el interés mundial por el medio ambiente y por su acelerado deterioro se ha intensificado en las últimas décadas. El agotamiento de los recursos naturales (renovables y no renovables), el aumento y concentración de la población, la atención de las necesidades urgentes que demanda la existencia de las especies, y la ocurrencia cada vez mayor de desastres, son situaciones preocupantes cuya velocidad supera el alcance actual de sus soluciones.
Asimismo, gracias al creciente conocimiento de los fenómenos y a la posibilidad de pronóstico, a través de la prevención de desastres es posible mitigar los efectos de amenazas inmodificables. Esto se logra mediante la intervención en la vulnerabilidad y resiliencia de los elementos expuestos. También es posible prevenir la generación de nuevas amenazas, a través de la modificación de los procesos de deterioro ambiental y la adecuada modelación de la naturaleza.
Vulnerabilidad Geográfica y Climática
Igualmente, debido a lo abrupto de sus regiones montañosas y a la acción de agentes antrópicos, biológicos y meteóricos (tales como lluvias, vientos y cambios de temperatura característicos de condiciones climáticas extremas), un amplio número de países son altamente propensos a la ocurrencia de eventos severos como erosión, deslizamientos, aludes e inundaciones (Colciencias 1990).
Transición hacia una Gestión Ambiental Preventiva
El desafío actual del desarrollo sostenible es lograr cambiar la gestión ambiental de remedial a preventiva. Esto implica reducir progresivamente la corrección de problemas sobre la marcha y la recomendación de medidas atenuantes, para consolidar la aplicación de alternativas de acción después de una adecuada evaluación de ventajas, desventajas y de escenarios de interacción previstos (Wathern 1988).
Riesgos en el Hábitat Urbano
Elementos Expuestos al Riesgo
Los elementos bajo riesgo del hábitat urbano comprenden el contexto social y material, representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la ocurrencia de un evento. Estos incluyen:
- Las actividades humanas.
- Los sistemas construidos por el hombre, tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura.
- Centros de producción y servicios.
- La población que los utiliza.
Desafíos Financieros y de Apoyo en Reubicaciones
Los costos de las reubicaciones y, en general, la insuficiencia de recursos técnicos y financieros por parte de los municipios, sumados a la limitada capacidad económica de la población potencialmente beneficiada, implican la necesidad de contar con el apoyo técnico y financiero de entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONGs) de orden provincial y nacional (Ramírez 1991).
Necesidad de Asesoría Técnica y Tecnologías Constructivas
En consecuencia, el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda y reubicación de asentamientos humanos requiere que las entidades del Estado y las ONGs, además de su apoyo financiero, aporten asesoría técnica. Esta debe realizarse promoviendo tecnologías constructivas adecuadas que permitan garantizar la protección de la inversión y el patrimonio de las familias favorecidas por este tipo de programas asociativos. De esta forma, se contribuye no solo a disminuir el riesgo, sino también a mejorar la calidad de vida de la población expuesta, que por motivos de la tenencia de la tierra, generalmente corresponde a la más vulnerable.
Factores de Riesgo desde la Ecología Humana
Desde el punto de vista de la ecología humana, es importante mencionar que el riesgo proviene en ocasiones del inadecuado desarrollo de los asentamientos humanos. Esto se manifiesta por diversos factores, incluyendo:
- La localización de los asentamientos en zonas amenazadas por fenómenos de inestabilidad o por la posible influencia de peligros de origen industrial o tecnológico.
- El desorden urbano.
- La pérdida del espacio público.
- El bajo nivel de saneamiento ambiental (CNUAH-HABITAT-JNV 1988).
Marco Institucional para la Gestión Ambiental
Propuesta de Organización Institucional
No obstante que lo anterior puede depender de las circunstancias históricas y de democratización de cada país, para efectos de la gestión ambiental, podría recomendarse el impulso de la conformación de una organización institucional similar. Esta debería estar compuesta por entidades del sector público y privado relacionadas con el tema, las cuales llevarían a cabo, de forma organizada y descentralizada (a través de comités regionales y locales), las actividades de gestión. Esto abarcaría no solamente el punto de vista operativo, sino también el técnico, científico y de planificación, de acuerdo con su competencia.
Roles y Coordinación Institucional
Uno de los aspectos fundamentales de un sistema de estas características es la clara función de las instituciones nacionales y provinciales como agentes coordinadores y asesores de los niveles locales. En este esquema, los sistemas nacionales de planeación de cada país juegan un papel primordial como estructuras que le dan coherencia a la política, y los municipios actúan como entes ejecutores de la gestión.
Reconceptualización de los Desastres y Herramientas de Transformación
Ampliando la Definición de Desastre
Existe la tendencia de relacionar la magnitud de los desastres con aquellos eventos que afectan la distribución demográfica. Sin embargo, desde el punto de vista científico, todo impacto ambiental severo es un desastre. Esto se debe a que, aun en el caso de no haber afectación directa sobre la población, los bienes y servicios, los efectos pueden ser de carácter ecológico como consecuencia de acciones naturales o antrópicas. En estas situaciones, es válido aplicar el concepto de que «si se está en lucha con la naturaleza, se está en lucha consigo mismo».
Instrumentos para la Transformación y Modelado Ambiental
Para la transformación y el modelado adecuado de la naturaleza, se identifican varios instrumentos clave:
- La respuesta tecnológica, como instrumento de eficiencia y recurso complementario.
- La educación y la información, como instrumentos de culturización y responsabilización.
- La organización comunitaria, como instrumento de adaptación y adecuación del sistema social con base democrática.
- La acción legal y jurídica, como instrumento de legalización y control de los derechos, deberes y acciones del ser humano sobre el medio.