Gestión Ambiental: Tratamientos de Residuos, Aguas y Normativa Clave
Métodos de Gestión y Tratamiento Ambiental
Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Incineración
Mediante esta técnica se consigue reducir el volumen inicial de los residuos en un 80-90% y su peso en un 60-70%. Los residuos sólidos urbanos son enviados a una tolva, de donde caen a un dosificador que los va distribuyendo en forma de capa sobre una parrilla dentro del horno. Esta parrilla los transporta a lo largo del horno con una velocidad que puede regularse para graduar el flujo de los RSU. En la parrilla, los residuos se secan y luego se queman a elevada temperatura. Las cenizas dejan la parrilla como escoria. Las escorias del horno y los polvos retenidos en los sistemas de depuración se eliminan por vía seca. De acuerdo con sus características, se pueden enviar a un depósito controlado, previo lavado e inertizado.
Ventajas de la Incineración:
- Destruye todos los componentes de los residuos.
- Minimiza el residuo en peso y volumen.
- Posibilidad de valorización energética.
Inconvenientes de la Incineración:
- Alto coste de explotación.
- A partir del residuo se generan emisiones gaseosas y cenizas (residuo peligroso), por lo que se necesitan instalaciones auxiliares: depuradora de gases y vertederos específicos.
- Insostenibilidad social por el rechazo de la sociedad hacia las incineradoras, económica por el elevado coste y ambiental porque el residuo no se recicla, por las emisiones a la atmósfera y por el vertedero de cenizas.
Vertedero Controlado
Es la opción más utilizada para el tratamiento de los RSU. Consiste en una gran excavación que se realiza en el terreno y en cuyo interior se van depositando los residuos en capas de poco espesor. Los residuos fermentables empezarán a degradarse de forma aerobia o anaerobia y los no fermentables permanecerán inalterados.
Los productos que encontramos en los vertederos son:
- Residuos mineralizados (sólidos): Sólidos inertes en los cuales se transforma la materia fermentable. Estos sólidos permanecerán en el vertedero indefinidamente.
- Lixiviados (líquidos): Presentan un doble origen: por un lado, provienen de la disolución de los componentes de los residuos por parte del agua de lluvia, y por otro lado, provienen de la humedad que contienen los propios residuos y de sus productos de descomposición.
- Gases (biogás): En especial biogás, que está formado principalmente por dióxido de carbono y metano, productos de la descomposición aerobia y anaerobia, respectivamente.
Áreas e Instalaciones de un Vertedero:
- Área de recepción.
- Vaso o área de vertido: Diseñado para una capacidad o vida útil en torno a 20 años. Se compone de una red de drenaje en el fondo del vaso, al objeto de recoger los lixiviados y las aguas pluviales. También tiene una red de captación de gases y un sistema de impermeabilización tanto en el vaso como en las paredes.
- Sistemas de almacenamiento y tratamiento de lixiviados: Mediante fosas y posteriormente tratamiento depurativo.
- Sistemas de captación y tratamiento o valorización de gases.
- Área de taller y garaje: Donde se ubican la infraestructura eléctrica y el abastecimiento de agua, así como los equipos móviles (palas y compactadoras).
Tratamiento de Aguas
Procesos de Coagulación-Floculación
Proceso que se aplica a las aguas para la eliminación principalmente de coloides. Las partículas coloidales se encuentran estabilizadas por una serie de cargas de igual signo sobre su superficie, haciendo que se repelan dos partículas vecinas. Puesto que esto impide el choque de las partículas y que formen así masas mayores, llamadas flóculos, las partículas no sedimentan. Las operaciones de coagulación y floculación desestabilizan los coloides y consiguen su sedimentación. Esto se logra mediante agentes químicos y aplicando energía de mezclado.
Normativa y Estándares Ambientales Clave
Ley de Responsabilidad Ambiental 26/2007
Esta ley nos obliga a reparar las emergencias ambientales, prevenir y evitar desastres ambientales y disponer de una garantía financiera o un seguro (en el caso de empresas del Anexo III, obligadas a reparar si hay una emergencia, sea su culpa o no).
Norma ISO 14000/14001 (Sistemas de Gestión Ambiental)
El origen de los aspectos ambientales significativos está causado por las actividades u operaciones de la empresa. El objetivo de reducir estos aspectos se podría cumplir teniendo más control sobre la operación. Todo ello se puede mejorar con controles ingenieriles o podemos directamente cambiar la tecnología de las operaciones, hasta escribir un mejor procedimiento paso a paso y que los trabajadores lo lleven a cabo.
Para cumplir la ISO 14001 necesitamos tener un balance de cada actividad (no global), determinar los aspectos ambientales significativos, plantear objetivos de reducción y tener más control sobre las operaciones. Otro requisito es identificar las emergencias que puede haber y, por consiguiente, tener un plan de prevención y simulación.
Se debe contar con apoyo de recursos (humanos y materiales) y hacer que los trabajadores sean competentes mediante un plan de concienciación. Deben conocer la política ambiental, los aspectos ambientales y sus objetivos. Para poder mejorar, se recurre a las auditorías internas de la empresa para identificar áreas de mejora.
También debemos evaluar el desempeño ambiental, es decir, evaluar cómo evolucionan los aspectos significativos y los objetivos mediante indicadores de desempeño ambiental, comparándolos con resultados anteriores.
Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC)
Esta ley establece que no solo se debe controlar la contaminación, sino también adoptar medidas.
Principios de la Ley IPPC
En 1996, en Europa y por tanto también en España, se implantan las normativas IPPC, enfocadas en la prevención y control de la contaminación de las actividades más contaminantes. Es un cambio en la forma de actuar sobre la contaminación que genera una industria. Uno de los principios es actuar prioritariamente sobre la fuente de producción de la contaminación (prevención) y, posteriormente, en su control.
Objetivos de la Ley IPPC:
- Mejores Técnicas Disponibles (MTD): Evitar o minimizar las emisiones contaminantes a la atmósfera, las aguas y los suelos, así como los residuos procedentes de instalaciones industriales y agrarias para alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambiente. Existen estrategias de minimización de contaminación como una mejor gestión del agua o el uso de tecnologías limpias, y además existen instalaciones para la depuración de aguas residuales, emisiones atmosféricas, etc., para reducir así la carga contaminante que llega al medio ambiente.
- Autorización Ambiental Integrada (AAI): Establece un único procedimiento de autorización para estas actividades contaminantes.
- Transparencia informativa: Existe una web con toda la información de todas las instalaciones contaminantes.
Mejores Técnicas Disponibles (MTD)
Son aquellas tecnologías utilizadas en una instalación junto con la forma en que la instalación esté diseñada, construida, mantenida, explotada y paralizada, siempre que sean las más eficaces para alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto y que puedan ser aplicadas en condiciones económicas y técnicas viables.
Características de las Mejores Técnicas Disponibles:
- Las mejores técnicas ambientales para la producción y para la gestión de residuos, aguas residuales y emisiones.
- La generación de pocos residuos.
- El uso de sustancias menos peligrosas.
- El desarrollo de técnicas de recuperación y reciclado de sustancias generadas y utilizadas en el proceso.
- La incorporación de avances técnicos y científicos.
- Ser económicamente viables.
Autorización Ambiental Integrada (AAI)
Es un único documento que sustituye al conjunto de autorizaciones ambientales existentes. Establece las condiciones ambientales para la explotación de las actividades e instalaciones afectadas por la ley IPPC. En resumen, busca que la industria gestione prudentemente los recursos que consume y reduzca al máximo los residuos y las emisiones a la atmósfera, a las aguas y a los suelos. Además, se prioriza actuar en la fuente de la contaminación, en lugar de limitarse a depurar aguas residuales, emisiones atmosféricas o gestionar los residuos generados.
La AAI incluye información como:
- Valores límite de emisión de contaminantes, basados en el consumo de materiales y recursos, y la previsión de emisiones.
- Instrucciones para la protección del suelo y las aguas subterráneas.
- Procedimientos y métodos de gestión de residuos.
- Sistemas y procedimientos para el tratamiento y control de emisiones y residuos.
- Instrucciones y contenidos de los informes regulares a presentar a las autoridades competentes.
Los valores límite de emisión son establecidos por la administración según el sector industrial.