Gestión Ambiental y Residuos: Desarrollo Sostenible y Normativas

Aspectos Generales de la Gestión Ambiental

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el desarrollo económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Cinco Grandes Problemas Ambientales del Siglo XXI

  • Destrucción de la capa de ozono
  • Desertización de la tierra
  • Lluvia ácida
  • Calentamiento global
  • Escasez de recursos naturales

Legislación y Gestión Ambiental

Residuo

Un residuo es un síntoma de ineficiencia productiva que puede causar riesgos a la salud y al medio ambiente. Se define como cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

Gestión Ambiental

La gestión ambiental es un sistema que incorpora procesos para resumir, monitorear, informar, desarrollar y ejecutar políticas ambientales. Su objetivo es garantizar el estado saludable de nuestro planeta para las generaciones futuras.

Residuo Peligroso

Los residuos peligrosos (RESPEL) son aquellos que, debido a sus peligros intrínsecos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables), pueden causar daños o efectos indeseados a la salud o al ambiente. Se pueden encontrar en estado sólido, semisólido, líquido o en gases contenidos en recipientes.

Residuo No Peligroso

Los residuos no peligrosos son aquellos materiales que no tienen ningún riesgo para la salud ni contaminan el medio ambiente, como cartones, madera, chatarra, colchones, vegetales y desechos alimenticios no infectados.

Clasificación de Residuos

Existen tres tipos de clasificaciones para los residuos:

  • Según su composición: envases, papel y cartón, vidrio, etc.
  • Según su biodegradabilidad: orgánicos e inorgánicos.
  • Según su origen: domiciliarios, industriales, sanitarios, de construcción.

Subproducto

Una sustancia u objeto, resultante de un proceso de producción, cuya finalidad primaria no sea la producción de esa sustancia u objeto, podrá ser considerada como subproducto y no como residuo, cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:

  1. Que se tenga la seguridad de que la sustancia u objeto va a ser utilizado posteriormente.
  2. Que la sustancia u objeto se pueda utilizar directamente sin tener que someterse a una transformación ulterior distinta de la práctica industrial habitual.
  3. Que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de producción.
  4. Que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos y a la protección de la salud humana y del medio ambiente para la aplicación específica, y no produzca impactos generales adversos para la salud humana o el medio ambiente.

Reciclado

El reciclaje es el proceso de recolección y transformación de materiales para convertirlos en nuevos productos, y que de otro modo serían desechados como basura.

Reutilización

La reutilización es el proceso en el cual los residuos o materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

Jerarquía de Gestión de Residuos

  1. Prevención
  2. Reutilización
  3. Reciclado
  4. Valorización energética
  5. Eliminación en vertedero

Valorización de Residuos

La valorización de residuos es una optimización del tratamiento de residuos que permite su reconversión con un objetivo concreto, ya sea la generación de energía o la obtención de nuevas materias primas. Es el proceso por el cual un residuo se transforma para poder ser utilizado con una nueva finalidad o para sustituir materiales dentro de otros procesos industriales o productos.

Eliminación de Residuos

La eliminación consiste en hacer una selección de los residuos generados para ser tratados en plantas especializadas, creando productos para otros usos. De esta manera, se evita el uso descontrolado de recursos naturales, se ahorra energía y se reduce el volumen de residuos.

Gestor Autorizado

Un gestor de residuos autorizado asegura a la empresa que sus residuos serán tratados de manera correcta por entidades autorizadas y registradas, de modo que la trazabilidad de los residuos quede asegurada, ya que todas las operaciones son documentadas.

Obligaciones en la Gestión de Residuos Peligrosos

Obligaciones de un Productor de Residuos Peligrosos

  • Realizar el tratamiento de los residuos por sí mismos.
  • Encargar el tratamiento a un negociante, a una entidad o empresa, siempre que estén registrados.
  • Entregar los residuos a una entidad pública o privada de recogida de residuos para su tratamiento.

Obligaciones de un Pequeño Productor de Residuos Peligrosos (inferior a 10 toneladas)

  • Llevar un registro de los residuos producidos.
  • Guardar la documentación relativa a la entrega de los residuos al gestor durante 5 años.
  • Informar inmediatamente a la Administración en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos.

Barreras y Falsas Creencias en la Gestión Ambiental

Falsas Creencias sobre la Legislación Ambiental

  1. La regulación medioambiental constituye una traba a la competitividad empresarial (creación de valor vs. destrucción de valor).
  2. Las tecnologías limpias son más costosas en términos económicos.
  3. La gestión ambiental exige costosas inversiones.
  4. El establecimiento de estándares únicos es el método más eficaz para controlar los impactos medioambientales de una empresa.
  5. Cambiar la legislación resuelve el problema (son necesarios además medios de control, instrumentos sancionadores ágiles y efectivos, ambiente social favorable y comunicación eficaz con el mundo empresarial).

Barreras a la Modernización Ecológica del Sistema Productivo

  1. Carencia de conciencia ambiental, tanto a nivel social y público como empresarial.
  2. Estrategia de defensa “avestruz” por parte de empresarios y técnicos (impide ver los problemas, sus raíces y las soluciones rentables). (El medio ambiente es una moda pasajera).
  3. Inercia burocrática y falta de medios para el control y persecución de los infractores.
  4. Falta de información sobre las oportunidades de la producción más limpia (comunicación).
  5. Falta de tecnología apropiada o desconocimiento de su existencia.
  6. Falta de tecnología adaptada a las circunstancias y realidad empresarial específica (coste y estandarización).
  7. Estrategia de corto plazo y desconocimiento del papel de la producción más limpia en la definición de ventajas competitivas sostenibles.
  8. Desconocimiento de las tendencias legislativas e incomprensión de la reglamentación.
  9. Prevención por parte de los responsables de I+D, ingeniería y producción.
  10. Incorrecta aplicación o incorrecto programa de control.
  11. Ausencia de un sistema de seguimiento y evaluación económica de los logros.
  12. Incorrecta asignación de los costes y beneficios de los cambios técnicos y de gestión ambiental.
  13. Falta de recursos financieros.

Beneficios Económicos de la Modernización Ecológica

  1. Reducción de la generación de residuos y su coste de gestión (en rápido crecimiento con la presión del entorno).
  2. Reducción del uso de materia y energía y su consiguiente coste (en rápido crecimiento con la presión).
  3. Reutilización de residuos individual o colectivamente, con el consiguiente ahorro económico.
  4. Cultura de ecoeficiencia y mejora continua, con efectos sobre la innovación y la reducción de costes.
  5. Mejora de la seguridad y calidad del trabajo y sus consiguientes efectos sobre la productividad laboral y los costes de transacción internos.
  6. Reducción de coste de mantenimiento de edificios e instalaciones.
  7. Reducción de riesgos del proceso de producción, con la consiguiente disminución de las primas de seguros, costes financieros y problemas de financiación (Principio de Ecuador).
  8. Mejora de la imagen y oportunidades de mercado y de integración en redes innovadoras. Imagen de marca y economías de información.
  9. Mejora de las relaciones con la comunidad local y con las instituciones públicas. Reducción de costes de transacción externos.
  10. Ventajas en mercados ambientalmente exigentes (condiciones de la licitación pública).
  11. Fomento de nuevas actividades productivas y mayores oportunidades para la creación de innovaciones de valor.
  12. Muchas de las inversiones a llevar a cabo tienen un corto periodo de amortización. Otras consisten en cambios de prácticas, materiales y formación, siendo de aprendizaje.