Gestión de Calidad y Acondicionamiento en la Industria Farmacéutica
Gestión de Calidad en la Industria Farmacéutica
El control de calidad en una empresa tiene por objeto mantener la calidad prevista para la producción y la reducción de los costes.
Fundamentos de la Calidad de los Medicamentos
La calidad de los medicamentos se basa fundamentalmente en dos factores:
- Fabricación de acuerdo con las normas recomendadas, tanto nacionales como internacionales.
- Controles realizados sobre los materiales de partida, durante el proceso de fabricación y en el producto terminado.
Definiciones Clave
Unidad de producto: Es el producto farmacéutico terminado, envasado y acondicionado con todos sus componentes, tal como lo presenta el proveedor para su venta, bajo las especificaciones de los cuadros básicos de medicamentos del sector salud.
Unidad de forma farmacéutica: Son cada una de las piezas de una presentación farmacéutica dada.
Lote: Cantidad de un fármaco que se produce en un ciclo de fabricación y cuya característica esencial es su homogeneidad.
Número de lote: Cualquier combinación de letras, números o símbolos que sirven para la identificación de un lote y bajo la cual se amparan todos los documentos referentes a su fabricación y control.
Material de acondicionamiento: Cualquier material empleado en el acondicionamiento, a excepción de los embalajes utilizados para el transporte y envío. El material de acondicionamiento se clasifica en 1º y 2º según esté en contacto o no con el producto.
Materia prima: Toda sustancia activa o inactiva empleada en la fabricación de un medicamento, ya sea que permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el proceso de fabricación.
Clasificación de los Niveles de Riesgo (Diamante NFPA)
- Azul: Riesgos a la salud.
- Rojo: Material de fuego (inflamables).
- Amarillo: Reactividad.
- Blanco: Riesgo específico.
Análisis Comunes en Control de Calidad Farmacéutico
- Parámetros físicos.
- Parámetros químicos.
- Parámetros microbiológicos.
Condiciones Ideales de Trabajo para Análisis
- Aparatos bien calibrados.
- Reactivos grado analítico.
- Agua destilada libre de CO₂.
- Cristalería de borosilicato.
Buenas Prácticas de Fabricación (BPF / GMP)
Estas normas se aplican en el ámbito de los proveedores de la industria farmacéutica, de la planta de producción y de los almacenes de distribución, incluso en las oficinas de farmacia.
El conjunto de lineamientos y actividades relacionadas entre sí, destinadas a asegurar que los medicamentos tengan y mantengan las características de identidad, pureza, seguridad, eficacia y calidad requeridas para su uso.
Datos Históricos Relevantes
- 1906: Se funda la FDA, a causa de que se descubren alteraciones en los alimentos (por ejemplo, para niños), para garantizar la no toxicidad en alimentos.
- 1938: La misma FDA exige que se haga lo mismo para garantizar la no toxicidad en los medicamentos.
- 1962: La FDA propone las Normas de Correcta Fabricación (GMP en inglés); a causa de los efectos teratogénicos ocasionados por la talidomida.
- 1963: Se publican las NCF (Normas de Correcta Fabricación).
- 1969: La OMS recomienda que las NCF sean obligatorias.
- 1976: La FDA revisa las NCF.
- 1992: Entrada en vigor de las NCF, como obligatorias para proveedores, distribuidores, fabricantes y farmacias de venta.
Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL / GLP)
¿Qué son las BPL? Conjunto de reglas, procedimientos, operaciones y prácticas establecidas y promulgadas por organismos como OCDE, FDA y la OMS que se consideran de cumplimiento obligatorio para asegurar la calidad e integridad de los datos producidos en diversos procesos de laboratorio.
Aspectos Cubiertos por las BPL
- Registros.
- Organización y personal.
- Infraestructura.
- Ensayos y referencias.
- Informes.
- Procedimientos operativos.
- Planificación de análisis.
- Garantía de calidad.
Estructura de las BPL
- Gestión e infraestructura.
- Materiales, equipos, instrumentos y otros.
- Procedimientos de trabajo.
- Validación de procedimientos analíticos.
- Ensayos.
- Evaluación de los resultados de ensayo.
- Informe de análisis.
- Certificado de análisis.
- Contramuestras.
- Seguridad.
- Gestión de documentos.
Importancia de la Documentación
La documentación es la columna vertebral del sistema de gestión de calidad.
- Externos: Leyes, reglamentos, normas, libros, revistas científicas, etc.
- Internos: El manual de calidad, procedimientos, instructivos, especificaciones, formularios, técnicas analíticas, formatos.
Conceptos Fundamentales de la Garantía de Calidad
Los medicamentos se diseñan y se desarrollan de forma que tengan en cuenta lo requerido por las NCF.
Las especificaciones de producción y control están claramente especificadas y se adaptan a las NCF.
Se realizan todos los controles necesarios de productos intermedios y de cualquier otro proceso de producción.
Objetivo final del departamento de C.C: “hacer todo bien desde el principio”
Almacenamiento por el Método del Semáforo
Este tipo de almacenamiento se aplica a todos los materiales y se basa en los tres colores del semáforo.
- Amarillo: Que el producto o materia prima está en cuarentena, porque está en espera de ser analizado.
- Verde: Producto o materia prima aceptada.
- Rojo: Productos o materia prima rechazados.
Atributos Básicos para Definir la Calidad
IDENTIDAD: La forma farmacéutica debe contener exactamente el principio activo que se requiere. Se suelen emplear métodos analíticos de índole cualitativa.
PUREZA: Las impurezas más frecuentes en la forma farmacéutica son:
- Materiales de partida.
- Materiales intermediarios o subproductos de síntesis.
- Productos de degradación.
- Metales pesados.
- Arsénico.
- Cloruros.
- Solventes residuales.
POTENCIA O RIQUEZA: Se evalúa por métodos cuantitativos.
- Potenciometría.
- Espectrofotometría.
- HPLC.
- Volumetría.
Su potencia o riqueza se expresa en %, la cual tiene que estar en un rango del 95-105% para que la acción terapéutica que ejerzan sea efectiva; para materiales biológicos el rango se amplía de 90-125%.
EFICACIA: Significa que el producto activo tiene una acción farmacológica que actúa produciendo un efecto con una intensidad dentro de los límites establecidos y en las dosis lo más reducidas posibles.
SEGURIDAD: Supone una dosificación correcta y la manifestación de un mínimo de efectos secundarios.
ESTABILIDAD: Indica que el producto farmacéutico mantiene en el tiempo adecuado todas sus cualidades iniciales, es decir, conserva adecuadamente todos sus atributos hasta la fecha que marca la caducidad.
Factores que Influyen en la Garantía de Calidad
El Personal
- Organización.
- Calificación y experiencia.
- Entrenamiento.
- Higiene y salud.
Locales y Equipo
La ubicación, diseño y construcción de un laboratorio farmacéutico debe orientarse a eliminar cualquier aspecto negativo sobre la calidad, fundamentalmente:
- Reducir al mínimo los riesgos de errores.
- Poder realizar una adecuada limpieza y mantenimiento.
- Eliminar contaminaciones tanto cruzadas como ambientales.
Consideraciones de Diseño y Áreas
- Diseño general.
- Edificio de almacén:
- Zona de recepción.
- Zona de aprobados.
- Zona de rechazados.
- Zona de cuarentena.
- Zona de pesado de materias primas.
- Zona de despacho.
- Edificio de producción.
- Edificio de control de calidad.
- Zonas auxiliares.
- El equipo.
Microbiología Farmacéutica
Infección: Establecimiento de un microorganismo en un hospedero.
Enfermedad infecciosa: Presencia de signos y síntomas clínicos producto del daño al hospedero tras la interacción con microorganismos.
Patología: Ciencia que estudia las enfermedades.
Patógeno: Microorganismo capaz de causar enfermedad.
Características de un Laboratorio de Microbiología
- Lugar habilitado para manejar y estudiar microorganismos.
- El trabajo debe realizarse de acuerdo a los estándares técnicos y de seguridad.
- Extremar precauciones para evitar contaminaciones que den lugar a resultados erróneos.
- Para deshacerse del material contaminado se deben utilizar recipientes adecuados.
Pruebas Microbiológicas Comunes
- Prueba del límite microbiano: Se utiliza para estimar el número total de microorganismos viables.
- Prueba de esterilidad: Realizada en una amplia gama de productos farmacéuticos como gotas para los ojos, antibióticos y dispositivos médicos.
- Prueba de endotoxinas bacterianas: Se utiliza para detectar o cuantificar endotoxinas utilizando Limulus Amoebocyte Lysate (LAL).
- Prueba de promoción del crecimiento: Es una prueba de control de calidad de los medios de cultivo.
- Análisis microbiológico del agua: Se estudia el recuento total viable para descartar contaminación microbiana.
- Identificación microbiana: Detección, aislamiento e identificación de microorganismos.
Acondicionamiento Farmacéutico
Acondicionamiento: Procesos por los cuales se genera un producto a granel a producto terminado.
Aspectos que proporciona el acondicionamiento son: Protección, presentación, información e identificación.
Tipos de Protección
- Física: Golpes, caídas, presión.
- Ambiental: Humedad, temperatura, gases, luz.
- Biológica: Microorganismos, insectos y animales.
- Química: Reacciones degradativas.
- Pasiva: Apertura por parte de los niños.
Selección del Envase
- Forma farmacéutica adoptada para el medicamento.
- Características y estabilidad del medicamento.
- Incompatibilidades entre los materiales de acondicionamiento, sustancias activas y excipientes.
Características del Envase Primario
- No debe reaccionar con el preparado.
- No tiene que ceder ningún componente al preparado.
- No ha de producir ni adsorción, ni absorción del preparado sobre el mismo.
- No deberá afectar a la identidad, estabilidad, potencia o calidad del preparado.
- Así mismo, proporcionará protección adecuada frente a los agentes externos que pueden reaccionar o contaminar al medicamento.
Requisitos de Materiales y Envases para Acondicionamiento Primario
- Transmisión de luz para plástico o vidrio.
- Resistencia química para el vidrio.
- Cesión de As en vidrio tipo I.
- Pruebas biológicas en plásticos utilizados en inyectables.
- Pruebas químicas en recipientes de polietileno usado en formas farmacéuticas sólidas de administración oral.
- Ausencia de sustancias carcinogénicas y tóxicas en elastómeros.
Tipos Específicos de Envases
Blíster: Receptáculo constituido por una lámina moldeada en forma de pequeñas cavidades selladas por la parte inferior.
Envase de tira: Se envasa el producto entre dos láminas compuestas por plástico, papel y aluminio y cerrado mediante el termosellado de los bordes alrededor de cada dosis individual.
Clasificación de los Envases según la Farmacopea Europea
- Recipientes unitarios.
- Recipientes multidosis.
- Recipientes bien cerrados.
- Recipiente hermético.
- Recipiente sellado.
- Recipientes de cierre inviolable.
- Recipientes resistentes a la luz.
Cualidades a Evaluar al Seleccionar un Sistema de Cerrado
- Resistencia y compatibilidad con el contenido.
- Prevención o limitación del intercambio con el exterior.
- Capacidad para seguir siendo efectivo el cerrado, una vez abierto por primera vez.
- Aptitud para ser acoplado en las cadenas automatizadas de alta velocidad.
- Posibilidad de ofrecer funciones adicionales cuando sea necesario.
- Siempre que sea posible, el tapón debe ser decorativo y de una forma capaz de combinarse adecuadamente con el recipiente principal.
Evaluación de la Estanqueidad del Producto
- Evaluar la entrada de humedad.
- Evaluar pérdidas.
- Evaluar hermeticidad.
Acondicionamiento Secundario
Embalaje exterior.
Puede ser un estuche o una caja.
A veces no existe.
Se divide en dos partes:
- El estuche o la caja: Suele estar constituida por una caja de cartulina satinada.
- Información.
Información que Debe Incluirse en el Envase
- Marbete: Nombre genérico y comercial.
- Nombre del laboratorio y/o logotipo.
- Composición cualitativa y cuantitativa del principio activo por unidad de administración.
- Forma y Vía de Administración.
- Advertencias.
- Lote y fecha de caducidad.
- Contraindicaciones y reacciones secundarias.
- Modo de conservación.
- Código de barras.
Código de Barras Farmacéutico
El código de barras adoptado por el sector farmacéutico consta de 13 dígitos:
- Los dos primeros corresponden al país donde se elaboró el producto.
- El tercero indica qué tipo de producto es (comestible, farmacéutico, etc.).
- Del cuarto al sexto son ceros.
- Del séptimo al duodécimo figuran seis dígitos correspondientes al código nacional.
- El decimotercero es un dígito de control interno.
El Prospecto
Es la información escrita al consumidor o usuario, que acompaña al medicamento.
Debe estar redactada en términos claros y comprensibles para el paciente y, si es necesario, incluir gráficos que complementen la información escrita.
Acondicionamientos Especiales
Radiofármacos
Deben envasarse en recipientes protegidos con un contenedor de plomo. Tanto el acondicionamiento primario como el secundario deben encontrarse etiquetados de acuerdo a las disposiciones legales vigentes que regulen el transporte de materiales radiactivos.
Un radiofármaco es cualquier producto medicinal con fines clínicos que, cuando está listo para su empleo, contiene uno o más radionúclidos (isótopos radiactivos). En Medicina Nuclear, aproximadamente el 95% de los radiofármacos se usan con fines diagnósticos.
Productos para el Mantenimiento y Cuidado de Lentes de Contacto
Deben incluir los siguientes datos:
- Denominación del preparado.
- Función del preparado y tipo de lente al que se destina.
- Contenido del envase expresado en UI.
- El vocablo “Estéril” (si aplica).
- Instrucciones para su conservación y utilización.
Medicamentos Veterinarios
- Nombre y código del medicamento.
- Composición cualitativa y cuantitativa.
- Precauciones.
- Fecha de caducidad.
- Peso neto o volumen.
- Número de lote.
- La expresión: “DE USO VETERINARIO”.
- Especie a la que se destina.
Materiales de Acondicionamiento
Vidrio
Se trata de un material que no presenta una estructura químicamente definida, ni una composición constante. Las tendencias actuales consideran al vidrio un polímero, ya que sí existe cierta ordenación de sus elementos constituyentes.
Ventajas del Vidrio
- Transparencia.
- Brillo.
- Fácil limpieza.
- Rigidez.
- Inercia química.
Inconvenientes del Vidrio
- Fragilidad.
- Elevado peso.
Clasificación del Vidrio (en base a la resistencia hidrolítica)
Tipos de vidrio:
- Tipo I: Es el vidrio neutro, en el que las sustancias alcalinas se han eliminado usando ácido bórico. No soporta cambios bruscos de temperatura y es caro.
- Tipo II: Se obtiene tras someter la superficie del vidrio III a un tratamiento en caliente con SO₂.
- Tipo III: Es un vidrio alcalino tratado con sosa.