Gestión de Cuencas Hidrográficas y Microcuencas: Marco Legal, Planificación y Sostenibilidad

Marco Legal y Competencias en la Gestión de Cuencas Hidrográficas

COOTAD

  • GAD Regional: Art. 132 – Ejercicio de la competencia de gestión de cuencas hidrográficas: La gestión del ordenamiento de cuencas hidrográficas.
  • GAD Provincial: Art. 133 – Ejercicio de la competencia de riesgo: Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.
  • GAD Municipal: Art. 55 – Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal: Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental.
  • GAD Parroquial: Art. 64 – Funciones: Vigilar la ejecución de obras y calidad de los servicios públicos.

Ley de Aguas: Caudal Ecológico y Áreas de Protección Hídrica

Artículo 77 – Limitaciones y responsabilidades: Es responsabilidad de la autoridad única del agua, de las instituciones y de todas las personas, sean usuarios o no del agua, el respetar la cantidad y la calidad requerida que proteja la biodiversidad acuática y los ecosistemas aledaños.

Ordenanzas y Programas Implementados a Nivel Local

Art. 6 – Para la zonificación deberán cumplirse los siguientes criterios:

  1. Aptitud del Suelo.
  2. Cobertura Vegetal.
  3. Importancia Hídrica.
  4. Interés colectivo.
  5. Servicios Ambientales e importancia para la conservación de la biodiversidad.
  6. Amenazas a la integridad ecológica.

Art. 8

  • Zona Intangible o de Protección Permanente: Los impactos humanos, o que por sus características topográficas y análisis de riesgos, no deben ser utilizadas para ninguna actividad productiva, extractiva, construcción e infraestructura, etc.
  • Zona de Recuperación o de Cobertura Vegetal y de regeneración del Ecosistema Natural: Sitios que presentan alteración en su cobertura vegetal, suelo u otros recursos naturales.
  • Zona de Actividad Agrícola, turística u otros usos recreacionales y otros usos sostenibles: Sitios no considerados sensibles o de fragilidad ambiental, donde se desarrollan actividades.

Plan Nacional del Buen Vivir

  • Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.
  • Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Principales Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Zamora Chinchipe

  • Río Mayo (Palanda Chinchipe)
  • Río Yacuambi
  • Río Zamora (Medio, alto, bajo)
  • Río Nangaritza

¿Qué es una Microcuenca?

Para las comunidades campesinas de Santa Ana, la microcuenca es “nuestro espacio geográfico con características propias, tanto de clima, cubierta vegetal y suelo, como de realidades socioeconómicas y socioculturales, donde se encuentran las captaciones y los riachuelos que tienen opción a recoger o encauzar las aguas para uso de nuestras necesidades humanas, de los animales y para riego de las parcelas”.

¿Cómo Funcionan los Proyectos de Microcuencas?

Utilizan estrategias técnicas y metodologías bien definidas para estimular la participación de las comunidades y puedan planificar su propio futuro.

  • Las acciones de las microcuencas: Se realizan a través de un Plan Integral de Desarrollo (Comunidad, responsable del proyecto).
  • Responsables de la ejecución: Planificación, ejecución y seguimiento son responsabilidad de las comunidades con la colaboración directa de los técnicos y técnicas facilitadores.
  • Roles y responsabilidades: Cada individuo, grupo, organización e institución y proyectos tiene sus roles y responsabilidades definidos en el plan.

Beneficios de los Proyectos de Microcuencas

Ámbito Económico

  • Aumento de ingresos
  • Nuevas plazas de trabajo
  • Buenas prácticas agroecológicas
  • Familias con estabilidad económica

Ámbito Social

  • Mejoras de autoestima
  • Mejores condiciones de salud
  • Mejores condiciones en el hogar
  • Mejor acceso a los bienes y servicios

Ordenamiento y Manejo de Microcuencas

  • Tomar en cuenta los factores sociales, económicos e institucionales que actúan dentro y fuera de la misma.
  • Planificación participativa: Es un proceso más político que técnico, de carácter eminentemente educativo, vinculado al proceso de gestión social y que tiene que ver con las decisiones tomadas por la mayoría de la población en su beneficio.

¿Qué Planificar a Nivel de la Microcuenca?

  • Uso y gestión del agua
    • Distribución equitativa del agua
    • Operación de proyectos de riego: áreas de captación
    • Protección de fuentes de agua: descontaminación
    • Manejo de aguas lluvia: reduce la pérdida de suelo

Diagnóstico Integral Participativo

A través de métodos de comunicación de grupo, se estimula la participación directa de los pobladores para definir los problemas, alternativas de solución adecuadas a las condiciones socio-culturales y económicas.

El diagnóstico integral participativo puede ser construido a través de dos vertientes:

  • Institucional
  • Comunitaria

Etapas del Proceso Metodológico

  • Acercamiento y conocimiento
  • Planificación
  • Ejecución
  • Monitoreo y evaluación

Limitaciones

Para lograr sostenibilidad lo necesario no puede cruzar la línea de las restricciones naturales. Dentro de los recursos que se puede brindar a los pobladores locales de las microcuencas y lo que ellos pueden por su cuenta puedan ejecutar.

¿Por qué Monitorear?

Con el monitoreo es posible recolectar, organizar y disponer informaciones para la toma de decisiones y para sensibilizar a las comunidades de las microcuencas, autoridades, líderes y la sociedad en general, sobre los problemas socioeconómicos y ambientales y la necesidad de actitud para su solución.

Indicadores Socioeconómicos y Ambientales

Se consideran indicadores socioeconómicos y ambientales para medir los impactos y resultados del plan.

  • Indicadores cuantitativos: Pueden medirse en cantidades (por lo general insumos y productos).
  • Indicadores cualitativos: No se pueden medir en cantidades (por lo general tareas y procesos – educación, cambios visuales o mejoras).

Un indicador puede ser medido o descrito:

  • Parámetro: Granjas Agroecológicas
  • Indicador: Hasta el 6to mes de iniciado el proyecto se implementará 10 granjas Agroecológicas

Criterios para la Selección de Indicadores

  • Que sean medibles (cantidad y calidad).
  • Que tengan relación con los objetivos del proyecto.
  • Recolectar información a bajo costo.
  • Permitir la participación comunal en la recolección y análisis y toma de decisiones.
  • Que sean sensibles a los cambios en el sistema.
  • Proveen informaciones sobre la sostenibilidad del sistema objeto del monitoreo.
  • Que permita la comparación con otros indicadores en el tiempo.

Etapas del Monitoreo

Ciclo del Sistema de Monitoreo Participativo

  1. Definición de objetivos del monitoreo
  2. Definición qué monitorear
  3. Selección de indicadores
  4. Selección de metodologías y herramientas
  5. Recolección de los datos (información)
  6. Sistematización y análisis de información

Evaluación

  • Proceso participativo, permite monitorear metodologías adoptadas analizando hasta qué punto de las estrategias técnicas propuestas y adoptadas facilitan el alcance de los objetivos.
  • En la evaluación se debe contar con la participación de las fuerzas vivas de la microcuenca y con todos los que estén involucrados en el plan o proyectos.

Sistematización

  • Es un proceso participativo, realizado fundamentalmente por los actores directos. Proceso de monitoreo y evaluación que trata de recolectar, organizar y disponer de información.
  • Tiene como propósito:
    1. Capturar y aprovechar los conocimientos que siempre se generan cuando se lleva a la práctica una experiencia de desarrollo, sea esta exitosa o no.
    2. Hacer “desarrollo” es en buena medida para “desarrollar o expandir las capacidades de los actores del desarrollo”.

Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Son usados para recolectar información sobre indicadores

  1. Herramientas visuales o perceptivas: evaluación visual de arroyos y ríos, lectura de paisaje, visualización de la erosión del suelo.
  2. Herramientas para análisis de cambio histórico: Matriz de cambio histórico mapas; fotos; imágenes; series históricas; estudios (tesis, monografías, diagnósticos); artículos diversos; pesquisas, levantamientos comunitarios.
  3. Herramientas complejas: muestreo de campo y análisis de laboratorio; sensores remotos; uso de equipamientos para medir procesos y recoger informaciones.

Elementos Estratégicos

  1. Promover la conservación del suelo, agua, bosque y biodiversidad a través del uso y manejo adecuado
  2. Privilegiar esfuerzos en áreas representativas
  3. Énfasis en pequeños productores, seguridad alimentaria y modos de vida sostenibles
  4. Organización
  5. Privilegiar la capacitación participativa
  6. Coordinación institucional
  7. Investigación aplicada
  8. Considerar aspectos de género
  9. Formación de Fondos locales de capitalización

MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad)

El MESMIS se dirige a proyectos agrícolas, forestales y pecuarios llevados a cabo colectiva o individualmente y que se orientan al desarrollo o la investigación.

¿Qué es MESMIS?

Es una herramienta metodológica que:

  • Ayuda a evaluar la sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales, con énfasis en el contexto de los productores campesinos y en el ámbito local, desde la parcela hasta la comunidad.

Características Fundamentales

  1. Es Relativista: establece los límites del sistema a estudiar y un horizonte temporal de evaluación, especificando los actores y sus objetivos particulares.
  2. Es constructivista: puesto que adapta el método al objeto de estudio y a los involucrados.
  3. Exige múltiples criterios: ya que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos.
  4. Posee un enfoque sistémico e integrador: sistema agrícola como un conjunto de subsistemas que se interrelacionan y actúan como una unidad de producción sustentable.
  5. Demanda Participación: Involucra la participación real de los agentes implicados.
  6. Es multidisciplinar: profesionales de diferentes áreas para poder evaluar las múltiples dimensiones involucradas.

Estructura Operativa

Brindar un marco metodológico para evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas de manejo de recursos naturales a escala local (parcela, unidad productiva, comunidad).

Atributos y Criterios de Diagnóstico de un Agro Ecosistema Sustentable

AtributosCriterios
Productividad

Eficacia y eficiencia productiva

Rendimiento obtenido

Estabilidad

Confiabilidad

Resiliencia

Tendencia de los rendimientos

Empleo de recursos renovables

Diversidad biológica y económica

Prevención de riesgos

Adaptabilidad

Opciones productivas

Capacidad de cambio e innovación

Proceso de capacitación

Equidad

Distribución de costes y beneficios

Democracia en las tomas de decisiones

Participación efectiva

Autosuficiencia

Control de las relaciones con el exterior

Nivel de organización

Dependencia de recursos externos

1. Caracterización del Sistema de Manejo

Caracterizar el sistema, definir los sistemas de manejo a evaluar, sus límites, subsistemas y flujos internos y externos de materia y energía. Dividido en 5 sub sistemas:

  • Familiar
  • Agroforestal
  • Agrícola
  • Pecuario
  • Vivero

2. Determinación de los Puntos Críticos

Fortalezas y debilidades del sistema

AtributosFortalezasDebilidades
Productividad

Sub-utilización del predio agrícola

Alta dependencia de insumos externos

Bajos ingresos

Baja productividad

EstabilidadAlto nivel de conservación de los recursos naturalesCarencia de sistema de riego
EquidadIngresos compartidos entre todos los miembros de la familia
AdaptabilidadAlta agrobiodiversidad
Autogestión

Baja Autosuficiencia

Baja capacidad organizativa

Baja participación

3. Selección de Indicadores

Determinar los criterios de diagnóstico de cada atributo y selección de indicadores estratégicos.

AtributosIndicadorDescripción
Productividad

Eficiencia en el sistema productivo

Nivel de ingresos

Uso potencial de la tierra

Relación entre los productos resultantes y los insumos empleados en un determinado proceso productivo (E=B/C)

Diferencia entre beneficios totales y costos totales (I=B-C)

Relación de la superficie utilizada con la utilizable x100[UP=(Su/U)x100]

Estabilidad

Independencia de insumos externos

Acceso al agua

Fertilidad del Suelo

% costos de producción de origen externos

Nivel de disponibilidad de agua (categoría cualitativa)

Macronutrientes

4. Medición y Monitoreo de los Indicadores

Diseño de herramientas o instrumentos de análisis y obtención de la información deseada.

AtributosIndicadorDescripción
Equidad

Distribución del ingreso

Equidad en la toma de decisiones

% de asignación de los ingresos

Número de decisiones tomadas por un miembro o en consenso

AdaptabilidadNivel de la agrobiodiversidadÍndices de diversidad de especies cultivadas
Autogestión

Potencial de innovación

Nivel de participación comunitaria

Capacidad de generar y ejecutar proyectos novedosos (categoría cualitativa)

% de asistencias a reuniones de consejos comunales

5. Presentación e Integración de Resultados

Comparar la sustentabilidad de los sistemas de manejo analizados indicando sus principales obstáculos y aspectos que los fortalecen.

6. Conclusiones y Recomendaciones

Síntesis del análisis y elaboración de sugerencias para fortalecer la sustentabilidad de los sistemas de manejo y el proceso de evaluación.

Para aumentar el nivel de ingresos familiares y la autosuficiencia alimentaria se propone:

  • Incrementar la eficiencia del subsistema pecuario mediante la disminución de los costos, aumentando el reciclaje de alimentos del subsistema agrícola.
  • Incrementar la producción del subsistema agrícola mediante:
    • El aumento de la superficie cultivada.
    • El estímulo del manejo cafetalero del subsistema agroforestal.
    • El estímulo de la producción de frutales.

Para disminuir la dependencia de insumos y estimular los niveles de participación comunitaria se propone:

  • Generar un banco de semillas.
  • Trabajar en el diseño y la ejecución de talleres comunales en los que puedan participar habitantes de la localidad y que tengan como objetivo fundamental el fortalecimiento de los siguientes tipos de redes sociales:
    • De intercambio de conocimientos.
    • De inserción en las cadenas comerciales.
    • De formación de centros comunitarios de cría y reproducción de entomopatógenos y entomófagos.
    • De formación en técnicas agroecológicas.