Gestión de la Innovación en Salud: Optimización de Recursos y Modelos de Administración
Gestión de la Innovación en Salud
Introducción
“Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones por enfermedades…” OMS – 1946
La transición hace que pasemos de sistemas curativos a sistemas integrales:
- Prevención/promoción
- Curación
- Rehabilitación
El Sistema de Salud es un sistema abierto por definición, compuesto por un conjunto de partes interrelacionadas (mercados, estrategias y modelos), con un objetivo (producir salud) en común. Sus límites son difusos, como todo sistema social, en especial por su continuo intercambio con el entorno.
Principios del Sistema de Salud:
- Equidad
- Eficiencia
- Solidaridad
Economía de la Salud
Los mercados se definen como instituciones sociales donde los oferentes y demandantes intercambian bienes y servicios. En él se asignan los precios, según la teoría clásica, por medio de la mano invisible. Para esto es necesario que sea un mercado perfecto.
Aspectos de los Mercados de Salud (Kenneth Arrow)
Kenneth Arrow ha contribuido al análisis de las particularidades de los mercados de salud, destacando aspectos como:
- No hay previsión de consumo
- Ética anticompetitiva
- No hay elección racional
- No hay aprendizaje
- Barreras de ingreso
- No hay estructuras de precios relativos
I. Ley de Baumol
Baumol postuló una ley afirmando que el cambio tecnológico en salud no habría economizado trabajo y, por lo tanto, generaría un mecanismo endógeno de incremento de costos.
- ¿Menores tiempos diagnósticos y de internación?
- ¿Qué impacto tendrán las TICs en Salud?
II. Ley de Roemer
La teoría convencional de la competencia establece que ante un aumento de la oferta se produce una saturación del mercado que provoca una caída de los precios. Las investigaciones han demostrado que en salud la demanda es inelástica a la necesidad y está determinada por la oferta de capacidad instalada.
III. Ley de Ricardo
Existen varios estudios que relacionan las inversiones con los resultados de salud e indican que el rendimiento del dinero depende de las condiciones generales del país, así como del modelo de sistema de salud. Si los gastos en salud continuaran aumentando indefinidamente, al comparar esos gastos con los resultados obtenidos podremos identificar tres momentos:
- Crecimiento lineal
- Rendimientos marginales decrecientes
- Decrecimiento
Economía de la Salud – Demanda
…“Para comprender la demanda debemos distinguir dos etapas. En la primera, el paciente es el que toma la decisión de realizar la primer consulta para maximizar su propia utilidad y en la segunda … hay una combinación entre las preferencias del paciente y las del médico, quien es en definitiva el que decide el tipo y la intensidad del tratamiento”
Relación Demanda, Oferta y Necesidad
- Zonas de población dispersa y ámbito rural.
- Zona constituida por los grandes aglomerados de población.
- Zona de ciudades medianas y pequeñas.
¨En términos de salud, el código postal es más importante que el código genético¨. Robert Wood Johnson Foundation
Políticas de Salud
Políticas Saludables
Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación explícita por la salud y la equidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad sobre su impacto en la salud. La finalidad principal de una política pública saludable consiste en crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Dicha política posibilita o facilita a los ciudadanos hacer elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en potenciadores de la salud.
Tipos de Políticas de Salud
- Promoción de la salud y prevención de enfermedades
- Detección precoz y atención de enfermedades
- Rehabilitación e inclusión social
Aumento de los Gastos en Salud
- Los progresos de la medicina y avances tecnológicos
- Transición demográfica y epidemiológica
- La característica particular de los mercados de salud
- La judicialización
- Los frutos del progreso médico quedarán limitados a quienes lo puedan pagar. > gasto público
- El costo de la salud continuará incrementándose y convirtiéndose en una carga creciente para las generaciones jóvenes. > gasto privado
Administración
Conducción racional de las actividades de una organización, sea ella lucrativa o no lucrativa. Trata del planeamiento, de la organización, de la coordinación, de la dirección y del control de todas las actividades diferenciadas, por la división del trabajo que ocurre dentro de una organización.
Interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través del planeamiento, organización, dirección y control de todos los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación.
Funciones de la Administración
Planeación
Organización
Dirección
Coordinación
Control
Teoría Científica
- Especialización
- Incentivos
- Estudio de las tareas
- Estudio de tiempos y movimientos
- Supervisión de las tareas
- Planificación de tareas
Principios Universales de Fayol
- Autoridad y responsabilidad
- Disciplina
- Unidad de mando
- Unidad de dirección
- Subordinación de interés
- Remuneración de personal
Tipos de Personas
- Personas Naturales: es aquel individuo que actuando en su propio nombre se ocupa de alguna actividad que la ley considera mercantil de forma profesional.
- Personas Jurídicas: Una persona jurídica es un ente ficticio diferente de las personas que la constituyen, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representada judicial y extra judicialmente.
- Sociedades: La sociedad es el contrato que celebran dos o mas personas obligándose a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas de la empresa o actividad social.
Tipos de Sociedades
- Según la formalidad
- A. Organizaciones formales
- B. Organizaciones informales
- Según distribución de utilidades
- Sin animo de lucro: No distribuyen excedentes
- Con ánimo de lucro: Distribuyen utilidades, ganancias o excedentes
- Según objeto social: s. civil, s. mercantil.
- Según la división del capital: s. colectiva, s. comandita.
- Según la participación del Estado: s. Estatal (>90%), s. Mixta (51%-90%), s. Privada (<90%).
- Según la ley de constitución: s. Nacional, s. Extranjera.
- Según el origen del capital: s. Nacional (80%-100%), s. Mixta (51%-80%), s. Extranjera (<50%).
- Según el punto de vista legal (Son Comerciales)
- A. De hecho: Son aquellas no regularmente constituidas (cuando su contrato no es inscrito, sino hecho público). Su responsabilidad es ilimitada.
- B. Colectivas: Se caracterizan porque sus socios responden en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada ante terceros por las obligaciones sociales, sin limite de socios. Deben tener: Escritura pública, los socios intervienen en su administración. Tener registro mercantil, nombre y apellido de socios, nombre de los socios que administran, autorización de firma, capital de aporte de cada socio, base sobre la cual se hace la valoración de utilidad, duración de la sociedad, demás pactos lícitos.
- C. De responsabilidad limitada: el capital, que se divide en cuotas debe estar totalmente aportado al constituir la sociedad. Los socios son responsables por las acciones de la sociedad solo por el capital aportado, 25 socios mínimo, artículo 35 CC.
- D. De capital e industria: este tipo de sociedad se caracteriza porque unos socios aportan dinero (capital) y otros aportan su trabajo. El o los socios capitalistas responden como los socios de la sociedad colectiva. Los socios que aportan su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
- Empresa Unipersonal: Una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica (Art.71 de la Ley 222 de 1995). Se denominará bajo la expresión «empresa unipersonal» o la sigla «E.U».
Planificación
Planificación: Proceso mediante el cual se establecen los pasos necesarios, se diseñan las metodologías de control adecuadas y se determinan los recursos requeridos, para alcanzar los objetivos predeterminados.
- Definir los negocios:
- Segmentar, entender y describir clientes y consumidores principales y potenciales.
- Segmentar, comprender y describir sus deseos, necesidades e inquietudes.
- Especificar los mejores productos (bienes / servicios) que los satisfagan.
- Identificar tecnologías óptimas para producirlos.
- Identificar los insumos óptimos para producirlos.
- Identificar los canales óptimos para comunicar y comercializar.
- Esbozar estrategias de presentación, precios, distribución, comunicación, entre otros.
- Definir la situación deseada: valores, visión, misión y objetivos.
- Efectuar indagaciones externas: relaciones de fuerza y poder, movidas estratégicas probables, oportunidades y amenazas.
- Efectuar indagaciones internas: medios y recursos disponibles Vs. necesarios, debilidades, fortalezas.
- Diseñar estrategias medulares: genéricas y específicas (Ejemplo: Optimización de los niveles de inventario / Diseño de un sistema ABC para el inventario de repuestos).
- Formular planes generales de acción: actividades y tareas.
- Formular programas específicos de acción: definir y estimar en función del tiempo todos los recursos no monetarios requeridos.
- Formular macro presupuestos estratégicos: impacto de las estrategias en ingresos y egresos, EVA (Valor Económico Agregado / Economic Value Added), etc.
- Ajustar la organización: aplanar la estructura, simplificar sistemas, realzar símbolos, retener y captar eficazmente capital humano, desarrollar y compensar competitivamente competencias, asignar responsabilidades.
- Dinamizar la acción: coaching
- Apreciar estratégicamente la situación: tendencias y resultados, BSC.
- Ajustar estratégicamente la gestión: diseño de ajustes pertinentes, estimando tiempo, costos e impacto.
Visión: Conjunto de ideas que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro.
Misión: Definición del propósito, de la razón de ser de la organización que la distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano que soporta el logro de éstos propósitos.
Fuerzas de Macroentorno
- Fuerzas Económicas.
- Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas y Ambientales.
- Fuerzas Políticas, Legales y Gubernamentales.
- Fuerzas Tecnológicas.
- Fuerzas Competitivas.
La Organización en el Proceso Administrativo se refiere a los siguientes aspectos:
- – Estructurar e Integrar los recursos (humanos, físicos, financieros, tecnológicos) con los niveles institucionales de la organización.
- – Establecer relaciones entre todos para alcanzar los objetivos.
¿Qué es Organizar?
Proceso de agrupar actividades necesarias para llevar a cabo la planificación, asigna autoridad, responsabilidad y funciones.
- Se crea la Estructura organizacional.
- Organizar es repartir los recursos para alcanzar los objetivos estratégicos.
- La estructura organizacional es la manera de dividir, organizar y coordinar las actividades.
Downsizing
Es una forma de reorganización o reestructuración de las empresas mediante la cual se lleva a cabo una mejoría de los sistemas de trabajo, el rediseño organizacional y el establecimiento adecuado de la planta de personal para mantener la competitividad.
Es una reducción de la planta de personal, pero, en general expresa una serie de estrategias orientadas al Rightsizing (logro del tamaño organizacional óptimo) y/o al rethinking (repensar la organización).
Elementos de la Dirección
- Motivación
- Comunicación
- Liderazgo
Planificación
Planificar implica, … reducir el número de alternativas que se presentan en la acción a unas pocas compatibles con los medios disponibles. La planificación cierra el paso al ensayo de cualquier conducta futura; elige una determinada y descarta otras. Señala inteligentemente lo que debe hacerse en el futuro y lo que no debe hacerse…”
Principios de Planificación
- Racionalidad: selecciona alternativas de acción en forma inteligente.
- Previsión: tiene por objeto guiar la conducta hacia adelante.
- Universalidad: debe abarcar las diferentes fases o etapas del proceso económico social y administrativo y prever las consecuencias que producirá su aplicación.
- Unidad: están integrados entre sí y forman un solo todo orgánico y compatible.
- Continuidad: no tiene fin en el tiempo.
- Inherencia: es necesaria en cualquier organización humana.
Proceso de Formalización
- Formulación: Para la formulación de un programa se requiere el empleo de técnicas adecuadas de programación.
- Discusión y aprobación: Para tener posibilidades de éxito, todo programa debe contar con la aprobación del gobierno, la anuencia de la opinión pública y el interés de los diversos sectores sociales comprometidos.
- Ejecución: Para ejecutar las acciones programadas será indispensable contar con las organizaciones y con la dirección adecuada.
- Control y Evaluación: A medida que se van ejecutando los actos incluidos en los programas, es preciso controlar sus resultados
Plan Operativo Institucional
Es un esfuerzo organizacional, definido y disciplinado que busca que las instituciones definan con la mayor claridad posible su misión y la visión que tienen de ésta en el mediano y largo plazo. Constituyéndose en una herramienta poderosa que posibilita la adaptación de la organización a medios exigentes, cambiantes y dinámicos logrando el máximo de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de sus servicios.