Gestión de Recursos Financieros y Naturales en Guatemala: Políticas Económicas y Sostenibilidad
Instrumentos para la Regulación de Recursos Financieros
Políticas Económicas y Financieras
Las políticas son las distintas acciones que se deben llevar a cabo para conducir adecuadamente los recursos. Estas emanan de las propuestas presentadas al Congreso por parte de la Junta Monetaria y el Organismo Ejecutivo. La supervisión corresponde a la Superintendencia de Bancos en el ámbito monetario, y a la SAT y la Contraloría en el ámbito fiscal.
Política Monetaria
Operaciones del gobierno o de la autoridad monetaria responsable de administrar la oferta monetaria y la tasa de interés, con el propósito de mantener una tasa de empleo razonable sin inflación.
Acciones emprendidas por el Banco de Guatemala para regular la circulación del efectivo.
Tipos de Política Monetaria
- Política monetaria de carácter contractivo: Las acciones del banco central tienden a reducir la circulación del dinero. Eleva su costo mediante el incremento de la tasa de interés.
- Política monetaria de carácter expansiva: El banco central aplica medidas para incrementar la circulación de dinero. Aminora su costo y facilita la disponibilidad de crédito.
Objetivos de la Política Económica Global
Instrumentos para contribuir al logro de los objetivos de la política económica global:
- Crecimiento económico sostenido
- Elevado nivel de empleo
- Estabilidad de precios
- Balanza de pagos manejable
- Alto grado de bienestar de la población
Impacto de las Decisiones del Banco Central
Impacto sobre las variables económicas, respecto a las decisiones del banco central:
- Producción de bienes y servicios
- Variación de los precios
- Nivel de empleo
- Tasas de interés
- Tipo de cambio
- Reservas internacionales
Ámbitos de Acción de la Política Monetaria
- Lucha contra la inflación: La inflación es el resultado de un desequilibrio entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de actividad económica.
- Crecimiento económico: Crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables a la estabilidad de los precios.
- Estabilidad del tipo de cambio: Procura que se alcancen tasas de interés atractivas para el ahorro nacional.
- Estabilidad del sistema financiero y de pagos de la economía: El BANGUAT atiende los problemas transitorios de liquidez que presentan algunos bancos.
Instrumentos para el Equilibrio Monetario
Son utilizados de acuerdo con la naturaleza y el nivel de equilibrio prevaleciente en el mercado:
- Tasa de interés: Costo que se paga por el uso del dinero. Se expresa en dinero y términos porcentuales anuales. Mecanismo que marca la asignación del ahorro de la economía.
- Tasa de interés nominal: La que publican los bancos en sus anuncios y pactan con sus clientes.
- Tasa de interés real: Incluye los efectos de la inflación.
- En el mercado de crédito se distinguen las tasas:
- De interés activa: La que cobran las instituciones financieras a sus prestatarios.
- De interés pasivo: La que pagan los bancos a sus depositantes.
- Se vale para influir en la oferta monetaria.
- Tasa líder: Tasa que rige las inversiones financieras del más corto plazo.
- Encaje legal: Mecanismo más directo para regular las reservas monetarias de la banca. Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el BANGUAT.
- Encaje: Medida administrativa de la autoridad monetaria, exige a los bancos mantener inmovilizados dentro del BANGUAT una proporción determinada de los depósitos del público.
- Operaciones de Mercado Abierto (OMA): La compra y venta de títulos públicos es el principal y más flexible mecanismo que tiene el banco central para ejercer el control monetario.
- Banco central compra títulos a los bancos: Entrega fondos que se agregan al dinero en circulación.
- Banco central vende títulos: Toma recursos del sistema financiero y particulares. Limita la capacidad de los bancos para ofrecer créditos.
- Redescuento: Permite al BANGUAT prestar fondos temporales a los bancos cuando presentan problemas de liquidez. Préstamo que otorga el BANGUAT a la banca a cambio de recibir papeles y documentos de crédito realizados por esta a empresas públicas y privadas.
- Anticipo: Cuando los documentos que tienen los bancos no cumplen con requisitos de calidad exigidos por el BANGUAT para la entrega de préstamos a través del redescuento.
- Reporto: El BANGUAT o bancos privados conceden asistencia financiera a un banco. A cambio obtienen la venta temporal de títulos que el mismo banco solicitante del préstamo debe volver a comprar dentro de un plazo y precio determinado.
Política Cambiaria
Es la reguladora de la paridad del signo monetario nacional, respecto a monedas duras o divisas.
Régimen Cambiario
Conjunto de reglas e instituciones que rigen la forma en que se determina el tipo de cambio.
Forma de Operar en un Régimen Cambiario Flexible
- Apreciar el tipo de cambio:
- Venta de divisas
- Aumentan las tasas de interés
- Depreciar el tipo de cambio:
- Compra de divisas
- Se reducen las tasas de interés
Depreciación de la moneda local: El BANGUAT compra lotes de divisas que hay en el mercado, lo que restringe las divisas disponibles. Menos dólares en el mercado, al público le cuesta comprarlos.
Apreciación de la moneda local: Se venden divisas al mercado y aumenta la disponibilidad. Al haber más divisas, resulta más fácil obtenerlas para el público.
Importancia de las Reservas Monetarias Internacionales
- Reservas monetarias internacionales: Depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales. Activos que quedan luego de pagar las importaciones, deudas e intereses y cualquier otra transacción de salida de dinero al extranjero, luego de recibir los pagos por exportaciones y servicios prestados.
Consecuencias de la Escasez de Reservas Monetarias Internacionales
- Apreciación de la moneda.
- Deteriora la calificación del riesgo-país.
- Profundiza la vulnerabilidad externa.
- Riesgo de suspensión de pagos.
Consecuencias de la Abundancia de Reservas Monetarias Internacionales
- Tipo de cambio estable.
- Mejora la calificación del riesgo-país.
- Mejora la posición externa.
- Fortalece la confianza y credibilidad del país.
Impacto de Cambios Bruscos en el Tipo de Cambio
No son deseables los cambios bruscos en el tipo de cambio porque:
- Modifican las expectativas de los agentes económicos.
- Generan especulación en el mercado cambiario.
- Provocan variabilidad en las tasas de interés de corto plazo.
Criterio de Neutralidad en la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia
- Mercado de divisas competitivo y transparente, donde el tipo de cambio sea determinado por la oferta y demanda.
- El banco central participa en el mercado cambiario de dos vías:
- Adquirir las divisas que requiera el propio banco, gobierno central y otras entidades.
- Reducir la volatilidad de la tasa de cambio.
Rol del BANGUAT en la Fijación del Tipo de Cambio
- No determina el tipo de cambio.
- Participación mínima.
- El tipo de cambio es esencialmente libre.
- Puede modificar la tendencia del tipo de cambio.
Política Crediticia
Conjunto de medidas que tienen como consecuencia una variación en la cantidad de recursos disponibles para el crédito y en las condiciones para la disposición de este.
Política Fiscal
Comprende las decisiones de ingresos y gastos que adopta el gobierno con el fin de incidir sobre el desempeño de la economía. Es la política que establece el gobierno central en todo lo referente a la recaudación de impuestos.
Función del Estado y Tributación
Función del Estado: A través del presupuesto general de ingresos y egresos de la nación, tiene que redistribuir el ingreso para la satisfacción de las necesidades.
Tributación: Hecho económico que justifica la necesidad de obtener recursos para el financiamiento sostenible del gasto público. Tipos de tributación:
- Impuestos directos: Recaen directamente en la renta, patrimonio o riqueza de las personas o empresas. Ejemplos: ISR, impuesto sobre herencias, legados y donaciones.
- Impuestos indirectos: Gravan directamente el consumo. Ejemplos: IVA, impuesto sobre productos industriales, impuesto de turismo.
Presupuesto Público
El Estado prevé y autoriza los ingresos y gastos del gobierno durante un ejercicio fiscal; es el documento legal en el cual anticipadamente se calculan los ingresos y se autorizan los gastos del Estado.
Principios del Presupuesto
Se rige a través de la Ley Orgánica del Presupuesto y el Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto.
- Anualidad
- Unidad
- Equilibrio
- Programación
- Publicidad
Requisitos de los Presupuestos del Gobierno Central
Los presupuestos del gobierno central y sus entidades deben:
- Corresponder a un ejercicio fiscal.
- Contener agrupados y clasificados en un solo instrumento, todos los recursos y los gastos estimados para dicho ejercicio.
- Tener correspondencia entre los recursos y gastos.
- Hacerse del conocimiento público.
Fases del Presupuesto
- Elaboración de anteproyectos de presupuesto institucionales: Las entidades del Estado elaboran su anteproyecto de presupuesto. Este proceso va desde marzo a julio; hay que presentarlo a la Dirección Técnica del Presupuesto el 15 de julio.
- Elaboración del anteproyecto de presupuesto: La DTP integra los reportes de las entidades y elabora el anteproyecto desde julio a septiembre.
- Aprobación del presupuesto: La DTP envía el anteproyecto al Congreso para aprobarlo. Lo revisa durante octubre y noviembre, y debe dar un dictamen el 30 de noviembre.
- Ejecución del presupuesto: El 1 de enero del siguiente año.
- Evaluación del presupuesto: El siguiente año del ejercicio fiscal concluido, el Congreso debe aprobar la ejecución presupuestaria realizada.
Bolsa de Valores
Origen de la Bolsa de Valores
La primera establecida en América se inauguró en Nueva York en 1817.
El mercado de valores o bolsa de valores, o mercado financiero en general, comprende la oferta y demanda de dinero y valores de toda clase.
Principios Legales de la Bolsa de Valores en Guatemala
Su base legal se encuentra en el Capítulo IV, Bolsa de Valores, del Código de Comercio, y la Ley de Mercado de Valores y Mercancías.
Las primeras bolsas de valores en Guatemala fueron:
- 1987: Bolsa de Valores Nacional, S.A.
- 1993: Bolsa denominada Corporación Bursátil, S.A. (fue una fusión de Bolsa de Valores Agrícola Nacional y Bolsa Global).
Objetivo de la Bolsa de Valores
Facilitar transacciones de compraventa de títulos valores, públicos y privados.
Definición y Facilidades que Ofrece una Bolsa de Valores
- Bolsa de valores: Organización tangible que proporciona facilidades para transacciones entre oferentes y demandantes de diversos tipos de valores. Establecimientos de subasta en los que se negocian los valores. Empresa de carácter privado cuya finalidad es ofrecer el servicio de proveer un espacio físico donde realizar negociaciones con valores de una manera eficiente.
- Corredores de bolsa: Personas nominadas por las casas de bolsa para realizar operaciones a nombre de ellas.
- Casas de bolsa: Empresa de carácter privado que adquiere un puesto en la bolsa de valores para realizar operaciones de compraventa de títulos valores. Persona jurídica que se dedica o tiene como actividad mercantil la intermediación en la compra y venta de títulos.
Bolsa de Valores en Otros Países
Esos valores pueden ser: acciones de empresas, pagarés, bonos y otros.
- Acciones: Documentos que representan propiedad sobre empresas.
En Estados Unidos existe la bolsa más grande y famosa del mundo, que es la Bolsa de Valores de Nueva York.
Índices Bursátiles Clave
Índices para llevar el control de los movimientos diarios que resumen la actividad por conglomerados de empresas participantes:
- Dow Jones: Empresas industriales.
- Nasdaq: Empresas tecnológicas.
- S&P: Empresas predominantes financieras.
Cuando dichos índices suben, significa que los valores de las acciones están altos.
Cuando los índices bajan, es que la gente quiere deshacerse de sus acciones, las vende y, aunque pierda, prefiere tener el dinero.
Las bolsas son lugares donde se compra y vende algo en un mismo sitio, con el fin de mantener el control sobre el mercado del producto o servicio.
Si lo que se negocia es café: bolsa de café.
Ejemplo: Bolsa de Café, Cacao y Azúcar de Nueva York.
Principales Leyes Financieras de Guatemala
Ley Orgánica del Banco de Guatemala
- Objeto: Normar lo atinente a la estructura y funcionamiento del Banco de Guatemala.
- Naturaleza: Entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
- Objetivo fundamental de la ley: Contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional.
Ley de Bancos y Grupos Financieros
Regula lo relativo a la creación, organización, fusión de actividades, operaciones de funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros.
Ley Monetaria
Considera que el BANGUAT es el único ente que puede emitir billetes y monedas en territorio nacional.
- Unidad monetaria: Se denomina Quetzal. Se divide en 100 partes iguales llamadas centavos.
- Potestad de emisión: Únicamente el BANGUAT puede emitir billetes y monedas.
- Circulación ilegal: Cualquier persona distinta al BANGUAT que haga circular billetes u otros documentos que contengan promesa de pago en efectivo será sancionada.
- Aprobación de impresión y acuñación: Se hará exclusivamente en las cantidades y condiciones aprobadas por la Junta Monetaria.
- Impresión o acuñación ilegal: Que se haga en forma o por cantidades no dispuestas por la Junta Monetaria, hará incurrir a quienes las hubieran dispuesto o ejecutado en las responsabilidades y penas establecidas en el Código Penal.
- Curso de la moneda: El Quetzal se empleará como moneda de cuenta y medio de pago en todo acto o negocio de contenido dinerario, y tendrá poder liberatorio de deudas.
Ley de Libre Negociación de Divisas
Trata de lo relativo al sistema cambiario.
- Sistema cambiario: Libre disposición, cobro y pago de y con divisas, y serán por cuenta de cada persona individual o jurídica. Se efectuarán por medio del BANGUAT todas sus compras, ventas, remesas y demás transacciones en divisas. Están exentas del pago del IVA e Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado.
- Mercado institucional de divisas: Constituido por el BANGUAT y bancos, sociedades financieras privadas, bolsas de valores, casas de cambio.
- Casas de cambio: Sociedades anónimas no bancarias que operan en el mercado institucional de divisas, deberán ser autorizadas por la Junta Monetaria. La SIB las inspeccionará.
- Tipo de cambio de referencia: Se aplicará el tipo de cambio de referencia del Quetzal con respecto al dólar, que el BANGUAT calcule y publique.
- Transacciones de oro: Libre la importación y exportación, compra y venta de oro amonedado o en barras.
Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos
Su objeto es prevenir, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier delito. Establece las normas que para este efecto deberán observar las personas obligadas a que se refiere.
Comete el delito de lavado de dinero quien:
- Invierta, convierta, o realice cualquier transacción con bienes o dinero sabiendo que son producto de un delito.
- Adquiera bienes o dinero que son producto de un delito.
- Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza de los productos de un delito.
Extradición: Darán lugar a la extradición pasiva o activa. El responsable del delito de lavado de dinero será sancionado a prisión de 6 a 20 años más multa de igual valor a los bienes producto del delito.
Reglamento para la Constitución y Fusión de Bancos y Autorizaciones de Sucursales y Agencias Bancarias
Su objeto es regular lo relativo a la creación, organización y fusión de bancos y grupos financieros.
Recursos Naturales
Definición de Recursos
Recursos: Elementos o bien cualquier habilidad o conocimiento humano que pueda ser usado en la producción de bienes o servicios. Se emplean conjuntamente para producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades de la población.
Recursos naturales: Elementos que existen en la naturaleza y que el ser humano puede utilizar para su propio beneficio. Se clasifican en:
Recursos Naturales Renovables
Elementos que, con prácticas adecuadas de conservación y uso racional, pueden aprovecharse permanentemente. Recursos que por su carácter biológico poseen capacidad regenerativa propia.
Uso sostenible del recurso natural: Utilizar el recurso de manera que su renovación sea tal que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos beneficios que en el presente.
1. Suelo
Capa de materiales orgánicos y minerales que cubren la corteza terrestre, en la cual las plantas desarrollan sus raíces y toman alimentos.
Características Generales del Suelo
- Parte integral de todo ecosistema, genera alimento y espacio vital para la supervivencia.
- Apoyo y provee parte del alimento y espacio vital de las comunidades.
- Recurso más importante para el ser humano, medio por el cual las plantas y animales nacen, crecen y se reproducen.
- Parte integral y fundamental de todo el ecosistema en el que el ser humano, animales y plantas conviven.
Origen y Composición del Suelo
Origen: Resultado de un proceso geológico a través de millones de años, derivado de erupciones volcánicas, cambios de temperatura y erosión.
Composición: Un suelo típico está constituido por 45% minerales, 25% agua, 25% aire y 5% materia orgánica.
Importancia Económica y Social del Estudio del Suelo
- Todos los alimentos provienen directa o indirectamente del suelo.
- Fuente primaria de empleo.
- Por su relación estrecha con el sector agrícola.
- Productos tradicionales: Aquellos que tradicionalmente ha producido el país durante su historia. Ejemplos: Café, azúcar, cardamomo, banano, petróleo.
- Productos no tradicionales: Aquellos que el país no ha exportado tradicionalmente durante su historia. Ejemplos: Frutas frescas, congeladas, flores, madera, especias, textiles, medicamentos.
- Genera ingresos para el Estado y las municipalidades a través de impuestos, arbitrios, tasas y contribuciones.
- Permite el establecimiento de asentamientos humanos.
Uso y Capacidad del Suelo
Cobertura: Vegetación, construcciones artificiales que cubren la tierra. Se puede medir mediante la toma de fotografía aérea o satelital. Cambios de uso del suelo: suelo urbano, agrícola y forestal.
Uso actual: Cualquier clase de intervención del ser humano, permanente, tendente a satisfacer las necesidades humanas.
Uso potencial: Cuando se descubren y se tienen las potencialidades del uso del suelo como un inventario de reserva para su uso posterior.
Capacidad del uso de la tierra: Ligado a las formas de tenencia de la tierra. Presenta distintas aptitudes de uso para fines diversos: agronómicos, pecuarios, forestales y otros. Permitiendo diversas actividades productivas como: cultivos, cultivos agrícolas, tierras para protección y conservación de la agrodiversidad.
- Suelos de vocación agrícola: Aptos para cultivos intensivos anuales, semipermanentes y permanentes. El 26% de la disponibilidad del territorio nacional es apto para esos cultivos.
- Suelos de vocación forestal: Los suelos inclinados requieren de una cubierta vegetal permanente para evitar su erosión. Ayudan a protegerlos.
Destrucción del Suelo
Degradación o desaparecimiento de las cualidades químico-orgánicas que posee un espacio físico. Las causas son: destrucción de los bosques, prácticas agrícolas inadecuadas y la erosión.
Erosión del Suelo
Desprendimiento o arrastre de las partículas del suelo, ocurridas por el agua, viento, nieve o incluso la acción del ser humano y los animales.
Tipos de Erosión
- Hídrica: Causada por el agua y ocurre en terrenos con pendientes inclinadas que tienen poca o ninguna cubierta vegetal.
- Eólica: Causada por el viento en época seca.
- Mecánica: La provocan los animales, cuando se realiza el sobrepastoreo.
Frontera Agrícola y su Expansión
Frontera agrícola: Límite imaginario que divide la tierra dedicada a la agricultura y la tierra que aún se mantiene como área natural intacta.
Expansión o avance de la frontera agrícola: Esta frontera avanza cada vez más hacia las áreas naturales.
Factores Sociales y Económicos que Influyen en la Erosión del Suelo
- Crecimiento de la población en ciertas zonas: A mayor población humana, menor disponibilidad territorial, menos capacidad de producción agrícola.
- Tenencia de la tierra o régimen de propiedad: Escasez de tierras planas para la siembra de granos básicos ha obligado a los agricultores a utilizar terrenos montañosos con pendientes que varían.
- Costumbres y tradiciones de la población: Heredadas de sus antepasados, cierta tecnología que aún continúan utilizando es muy difícil que puedan cambiarla. Ejemplo de costumbre heredada: limpiar la tierra quemando los remanentes secos, luego fertilizar y preparar la tierra.
- El mercado y los precios de los productos agrícolas: En la producción agrícola intervienen los intermediarios. Esto influye fuertemente en el precio, afectando a los productores, quienes se ven obligados a vender a precios bajo el costo.
Deforestación: Remoción de la cubierta forestal para dedicar las tierras a cultivos anuales.
2. Recursos Hidrológicos
El agua es fundamental para la vida.
Características del Sistema Hidrográfico de Guatemala
Vertientes de Centroamérica
- Del Pacífico:
- 23,990 km2
- Ríos cortos de vertientes inclinadas y corriente rápida.
- Ríos aptos para generación de energía eléctrica.
- Del Atlántico:
- Subvertiente de la Bahía de Honduras o Mar de las Antillas.
- 34,095 km2
- Ríos de buena profundidad para la navegación.
- En algunas regiones son utilizados para captar caudales para riego.
- Subvertiente del Golfo de México:
- 50,804 km2
- Ríos que por lo plano del terreno alimentan las aguas subterráneas.
- Buena profundidad para navegar.
- Recorren el departamento de Petén y la más importante red fluvial del país.
Ciclo Hidrológico e Importancia del Agua
Ciclo hidrológico: Proceso por medio del cual el agua, por la acción de la temperatura en que se encuentra, pasa de una fase a otra en sus estados: gaseoso, líquido y sólido.
Importancia:
- Esencial para la vida animal y vegetal.
- El agua se evapora de todas las superficies expuestas.
- Las nubes, al ponerse en contacto con las masas de aire frío, provocan la caída del agua.
- La lluvia sobre la tierra puede tomar varias rutas que constituyen los lagos, ríos, océanos y aguas subterráneas.
- El agua almacenada en los lagos, ríos o terreno vuelve a evaporarse, regresando a la atmósfera.
Régimen de Lluvias
El régimen pluvial determina dos estaciones:
- Lluviosa: Máximas precipitaciones entre junio y septiembre. Se enmarca la actividad agrícola del país y las cosechas están determinadas por la buena o deficiente distribución de la lluvia.
- Periodo seco: Inicia en noviembre y termina en abril; casi no existe actividad agrícola, por lo que se requerirá del uso del riego controlado.
Al llegar la época lluviosa se inicia la actividad agrícola del país, por lo tanto, las producciones correspondientes están determinadas por la buena o deficiente distribución de las lluvias.
Usos Principales del Agua
- Doméstico: El agua entubada que llega a los hogares lleva incorporado trabajo e insumos para convertirla en potable, convirtiéndose en un bien económico.
- Industrial: El agua que es usada en este tipo de actividades debe tener plantas de tratamiento según la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
- Irrigación: Si existieran sistemas adecuados de irrigación, ya sea por aspersión o por goteo.
- Fuente generadora de energía eléctrica: Las cuencas de ellas proviene el agua utilizada para la generación de energía eléctrica.
- Recreación y turismo: Guatemala cuenta con lagos, lagunas, ríos que deben ser conservados para estos fines.
- Navegación: Puede ser con fines comerciales, de transporte de productos o recreación.
- Eliminación de desechos: El agua contaminada es causante del 80% de las enfermedades en los países subdesarrollados. Las comunidades rurales irrigan los cultivos con este tipo de aguas, trasladando microorganismos del agua a las verduras.
- Cultivo de especies acuáticas y pesca: Una actividad productiva con beneficios socioeconómicos para el país por la generación de empleo y productos alimenticios para el mercado interno y externo.
Legislación Hídrica
- Código Municipal: Asigna a las municipalidades la obligación del suministro de agua potable.
- Código de Salud: Faculta a las municipalidades el suministro de agua y al INFOM la coordinación con el Ministerio de Salud.
- Ley del Organismo Ejecutivo: Otorga al MAGA la competencia sobre el recurso hídrico.
- Ley General de Electricidad: Confiere la potestad al MEM para autorizar el uso del agua con fines de hidroelectricidad.
3. Recursos Pesqueros (Hidrobiológicos)
Constituidos por todas las especies animales cuyo medio principal de vida es el agua, ya sean estos de agua dulce natural o artificial.
Conceptos Clave en Acuicultura
- Piscicultura: Es la acuicultura de peces, agrupando una gran diversidad de cultivos, muy diferentes entre sí. Las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías.
- Acuicultura: Es el cultivo de toda clase de hidrobiológicos.
Tipos de Pesca
- Pesca Extractiva: Se lleva a cabo en aguas continentales o marítimas, lagos, lagunas o ríos.
- Comercial o Industrial: El aprovechamiento de estos recursos es exclusivamente para el mercado externo. Se debe considerar un análisis económico para determinar la rentabilidad y un estudio biológico para determinar las existencias del producto.
- Altos costos de equipamiento.
- Procesamiento y empaque adecuado.
- Buen sistema de transporte.
- Personal capacitado y adiestrado.
- Empresas en su mayoría de capital extranjero.
- Producto con destino al mercado externo.
- Productividad adecuada.
- Actividad rentable.
- Genera 13,800 empleos anuales.
- Artesanal: Los pescadores que no pueden considerarse como de nivel comercial; su actividad es con fines de subsistencia. Es poco rentable.
- Pesqueros individuales o familiares.
- Lanchas pequeñas con motor.
- Producción en pequeña escala.
- Sujeto a variables económicas.
- Tecnología rudimentaria.
- Mercado inseguro.
- Genera empleo a la población situada en puertos y playas de la república, aproximadamente 20,000 empleos.
- Deportiva: Formas de recreación más popular en el mundo y una de las fuentes generadoras de ingresos. Se obtienen los ingresos a través de venta de barcos, navíos de pesca, impuestos y el costo de licencias que se otorguen.
Pesca cultivada: Se reproducen las especies artificialmente por medio de semillas.
Mercado de Productos Pesqueros
El mercado externo es altamente exigente en cuanto a calidad, tamaño y estandarización. Las clases de camarón demandado son: blanco, rojo, café. El mercado externo está dado por: camarón y langosta.
4. Recursos Forestales
Bosque: Sistema compuesto de árboles, arbustos, hierbas, suelo, luz, aire, agua y animales que se condicionan mutuamente.
Importancia del Recurso Forestal en la Economía Nacional
Beneficios que se derivan del bosque:
- Directos o primarios: Están limitados a los propietarios del recurso forestal, por su uso directo o por obtención de ingresos monetarios derivados de su venta. Ejemplos: leña, materia prima industrial. Se puede obtener: madera aserrada, tablones, pulpa de papel, medicinas, caucho, hule y chicle.
- Indirectos o secundarios: Se extienden a la totalidad de la población. Los árboles sirven como guardianes del medio ambiente y ayudan a mejorar la calidad de vida.
- Los árboles protegen las vías acuáticas.
- Los árboles conservan el suelo al protegerlo de la lluvia y el viento.
- Los árboles regulan el clima.
- Los árboles proporcionan entornos adecuados para los reservorios genéticos y fauna silvestre.
- Los árboles protegen al ser humano de la contaminación de la atmósfera y liberan el oxígeno necesario para la vida.
- Fuente de recreación y turismo.
Clasificación de los Bosques
Por su Origen
- Naturales: Los que nacen sin la intervención del ser humano.
- Artificiales: Los que son sembrados o reforestados.
Por su Composición
- Latifoliadas: O de hoja ancha. Se encuentran en regiones cálidas y húmedas del país. Existen 2 regiones separadas: tierras bajas del norte y planicie del Pacífico.
- Coníferas: Hojas en forma de cono. Se encuentran en las regiones montañosas, el relieve es escarpado y el clima templado. Están el altiplano occidental, altiplano central y oriental. Especies importantes: pino, ciprés y pinabete.
- Mixtos: Formados por especies de coníferas y latifoliadas. Localizados en las partes altas y medias de las cuencas del país.
- Manglares: Maderas duras y se utilizan en la construcción. Está prohibida su extracción.
Situación Actual y Factores de Aprovechamiento
Situación actual de los recursos forestales: Está sumamente degradado, a pesar de los esfuerzos del INAB para recuperar, conservar y proteger algunas áreas forestales.
Factores que inciden en el aprovechamiento de los recursos forestales: Varios factores causan la deforestación. Los países en los que ocurre necesitan mayor progreso económico y su crecimiento demográfico es apresurado.
Importancia Socioeconómica del Sector Forestal
- Producción anual de madera rolliza.
- Participación en el PIB es de 3% anual.
- Generación de empleo: 30,000 anuales.
- Industrias forestales instaladas:
- Aserraderos: 243
- Aserraderos en funcionamiento: 167
- Industrias de plywood: 2
- Industrias de pulpa de papel: 3
Aspectos Institucionales y Legales del Recurso Forestal
- INAB (Instituto Nacional de Bosques)
- CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)
- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
- MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación)
Leyes y Reglamentos Vigentes
- Ley Forestal
- Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento
- Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y su Reglamento
- Reglamento de Deducciones al ISR por Gastos de Reforestación
Recursos Naturales No Renovables
Aquellos recursos naturales que desaparecen a medida que son utilizados y que para poder ser renovados tienen que pasar miles o millones de años; esta regeneración es por medio de procesos biológicos.
Tienen relación directa con los minerales, los cuales se dividen en:
Tipos de Minerales
- Metálicos: Poseen una estructura y brillo especial, están en forma sólida a temperatura normal.
- Plomo y zinc: El zinc es usado para galvanizar acero y medicamentos; el plomo se usa en la industria armamentista y pinturas.
- Hierro: Principal para la industria metalmecánica.
- Oro y plata: Utilizados en la joyería.
- Platino: En joyería.
- Cobre: Se usa en el sector eléctrico.
- Magnesio: Productos medicinales, cementos, pavimentos.
- No metálicos:
- Carbón: Sustituye combustibles como el búnker.
- Arenas y gravas: Construcción.
- Arcillas: Alfarería.
- Asbestos: Agregados del cemento.
- Yeso: En la construcción.
- Caolín: Farmacéutica y cosmética.
- Caliza: Construcción.
- Azufre: Actividad hidrotermal.
Empresas Procesadoras de Minerales en Guatemala
- Minas de Guatemala, S.A.
- Calera San Miguel
- Hispacensa
- Constructora Universal.
Régimen Legal de la Minería
- Ley de Minería y su Reglamento.
Recursos Energéticos
Energía: Adopta formas como: movimiento, calor, luz, enlaces químicos y electricidad. Es esencial para poner cosas en movimiento, cambiar temperaturas y producir luz y sonido.
Formas de Energía
- Energía mecánica:
- Cinética o de velocidad: La que proviene de los cuerpos en movimiento.
- Potencial o de posición: La que poseen los cuerpos cuando se encuentran en reposo. Almacenada en la materia.
- Energía eléctrica: Es la asociada a la corriente eléctrica. Es la de mayor utilidad por las razones siguientes:
- Fácil de transportar y transformar.
- No contamina donde se consume.
- Cómoda de utilizar.
- Energía nuclear: Es la almacenada en los núcleos de los átomos. Mantiene unidos a los protones y neutrones en el núcleo. Tipos de reacción nuclear:
- Fisión nuclear: Los núcleos de átomos pesados se dividen para formar otros más ligeros.
- Fusión nuclear: Se unen núcleos ligeros para formar otros más pesados. En fase experimental.
- Energía química: La que almacenan las sustancias químicas; se suele manifestar en otras formas cuando transcurre una reacción química.
- Energía térmica o calorífica: Energía asociada a la transferencia de calor de un cuerpo a otro.
Fuentes de Energía
Recursos energéticos: Elementos que por su propia naturaleza tienen la capacidad de generar energía.
Fuentes Renovables de Energía
Fuentes que tienen como característica común que no se terminan o que se renuevan por naturaleza.
- Energía hidráulica: Obtenida del agua en movimiento. La fuerza del agua se transforma en energía mecánica al mover las aspas de una turbina; en una hidroeléctrica se transforma en energía eléctrica.
- Ventajas:
- Es renovable.
- No es contaminante.
- Desventajas:
- Es costoso construir su infraestructura.
- Impacto medioambiental.
- Puede inundar valles.
- Ventajas:
- Energía geotérmica: La que se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor. Se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes en sus fases póstumas que expulsan agua caliente y aguas termales.
- Conversión de la energía geotérmica en electricidad: Utilización de vapor y agua caliente, que pasa de forma directa o indirecta en un ciclo de vapor por una turbina conectada a un generador.
- Aplicaciones: Balnearios, calefacción, agua caliente.
- Ventajas:
- Fuente que disminuye la dependencia energética del exterior.
- Residuos que produce son mínimos.
- Desventajas:
- Emisión de ácido sulfhídrico (se detecta olor a azufre).
- Contaminación de aguas próximas.
- Deterioro del paisaje.
- Energía eólica: Energía producida por el viento.
- Ventajas:
- Evita la importación de carbón, petróleo o materiales radioactivos.
- Evita grandes impactos ambientales.
- Es barata y no produce residuos.
- Desventajas:
- Impactos sobre la fauna y flora.
- Impacto visual.
- Ruido a corta distancia.
- Ventajas:
- Energía solar: Energía del sol que a través de su radiación produce calor e iluminación.
- Aplicaciones más conocidas: Para paneles solares, utilizada para calentar agua, generar vapor. La energía solar se transforma en eléctrica a través de células fotovoltaicas.
- Ventajas:
- Fuente de energía inagotable.
- Escaso impacto ambiental.
- Distribuida por todo el mundo.
- Costos muy reducidos.
- Mantenimiento sencillo.
- Desventajas:
- Paneles fotovoltaicos contienen agentes químicos peligrosos.
- Afecta los ecosistemas.
- Impacto visual es negativo.
- Energía biomásica: La biomasa es la materia orgánica procedente de plantas y animales. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual se almacena la energía del sol en las plantas. Tiene un amplio abanico de usos, como el uso directo quemándola para obtener calor o para generar electricidad mediante turbinas de vapor.
- Ventajas:
- Fuente de energía renovable.
- Neutral respecto a las emisiones de carbono: el carbono de la atmósfera es captado por las plantas durante la fotosíntesis y pasa a formar parte de su estructura.
- Mínimo precio.
- Es abundante.
- Desventajas:
- Puede ser cara.
- Requiere espacio.
- Aspectos medioambientales.
- Ventajas:
Fuentes No Renovables de Energía
Constituidos por los combustibles fósiles.
- Combustibles vegetales (Leña): Es obtenida de árboles, arbustos y otros materiales vegetales. El consumo de leña es generalizado en todo el país, especialmente en el área rural donde se consume el 85% del total (Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Guatemala y Totonicapán).
- Biocombustibles derivados de residuos orgánicos: La que proviene de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, como bagazo de caña de azúcar, residuos de café, maíz, arroz y otros.
- Biocombustibles sólidos: Utilizados para fines térmicos.
- Biocombustibles líquidos o biocarburantes: Utilizados como biocombustibles para automoción (bioetanol y biodiésel).
- Biocombustibles gaseosos: Biogás, que se utiliza para producir electricidad; gasógeno, utilizado con fines térmicos o para producir energía mecánica o eléctrica.
- Etanol: Fermentación de carbohidratos contenidos en cultivos alimentarios ricos en féculas o azúcar, tales como el maíz, trigo, caña de azúcar. Usado para la producción de alcohol.
- Hay 5 destilerías con capacidad de 200 millones de litros al año.
- Biodiésel: Combustible renovable, derivado de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, obtenido a través de un proceso industrial.
- Capacidad instalada de producción de biodiésel alrededor de mil litros por día. Principal fuente de aceite es la palma africana.
Principales Fuentes Generadoras de Energía en Guatemala
La que más se utiliza en el país es la leña, para la cocción de alimentos en las áreas rurales. La generación con biomasa es mediante el aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar.
Cobertura Eléctrica en Guatemala
El registro es de un 85.6%; aún persisten brechas en el índice de electrificación, especialmente en el área rural.
El departamento con mayor cobertura eléctrica es Guatemala con un 97%, y el de menor cobertura es Alta Verapaz con un 35.4%.
Principales Empresas Distribuidoras de Electricidad
- Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. (EEGSA)
- Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A. (DEOCSA)
- Distribuidora de Electricidad de Oriente, S.A. (DEORSA)
Demanda de Electricidad
El crecimiento anual sostenido es de 7% anual. En el periodo 2008-2012 tuvo una desaceleración en su crecimiento, asociada con la crisis financiera.
Política Pública del Sector Energía en Guatemala
- Política Energética 2013-2027.