Gestión de Riesgos Hídricos: Indicadores de Sequía y Medidas ante Inundaciones

Indicadores Clave en la Gestión de Sequías

El objetivo principal de los planes especiales de sequía es minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales. Este objetivo general se persigue a través de unos objetivos específicos compatibles con un desarrollo sostenible.

El sistema de indicadores utilizados cumple una doble misión:

  • Servir de referencia para la definición formal de situaciones de alerta o eventual sequía.
  • Permitir la valoración coyuntural del estado hidrológico de los sistemas de explotación.

El sistema de indicadores debe ser:

  • Sencillo, con el fin de facilitar su interpretación y comprensión.
  • Objetivo y representativo del ámbito territorial.
  • Rápidamente calculable, de forma que se pueda actuar con rapidez.

Este sistema de indicadores conviene que tenga un doble nivel:

  • Uno integrable en un sistema global de ámbito nacional.
  • Otro capaz de mayor detalle, con el fin de mejorar la información relativa a cada ámbito territorial.

Indicadores Recomendados para Planes de Sequía (PES)

Los indicadores recomendados por la guía editada por el MMA para la elaboración de los PES, son:

  • Volúmenes almacenados en embalses.
  • Niveles piezométricos en acuíferos.
  • Aportaciones fluviales en estaciones de aforo.
  • Volúmenes desembalsados.
  • Pluviometría en estaciones representativas.
  • Reservas de agua en forma de nieve.

Definición de Sequías

La sequía es un fenómeno hidrológico extremo que puede definirse como una disminución temporal significativa de los recursos hídricos durante un periodo suficientemente prolongado que afecta a un área extensa con consecuencias socioeconómicas adversas.

Avenidas e Inundaciones: Tipos de Lluvia

Las inundaciones son eventos hidrológicos extremos que pueden ser causados por diferentes tipos de lluvia:

  • Temporales invernales de lluvias frontales: De varios días de duración. Afectan a grandes cuencas y producen, generalmente, grandes daños materiales pero pocos personales, debido a que son relativamente previsibles y frecuentes.
  • Lluvias de tipo convectivo a media o gran escala: Se caracterizan por su corto periodo de tiempo (<24 horas), extensiones relativamente grandes (hasta 8000 km²) y su gran intensidad. Son las conocidas como “gotas frías” y suelen producirse en otoño, provocando daños materiales y, en ocasiones, víctimas mortales.
  • Lluvias de tipo convectivo a pequeña escala: Como las tormentas de verano. Son de corta duración (2-3 horas) y provocan crecidas relámpago (flash floods) en pequeñas cuencas de montaña y cabeceras de ríos. Suelen provocar con frecuencia víctimas mortales, por lo imprevisibles que son y el pequeño tiempo de concentración de las zonas donde suelen producirse.
  • Crecidas nivales: Por fusión acelerada de nieve.

Parámetros que Definen la Gravedad de una Inundación

La severidad de una inundación se evalúa considerando los siguientes parámetros:

1. Nivel alcanzado por las aguas
Marca la gravedad de los daños materiales; un nivel superior a 1 metro implica daños totales.
2. Velocidad
Es un indicador de los daños materiales y humanos; una velocidad superior a 1 m/s significa alto riesgo.
3. Duración de la inundación
Influye directamente en la magnitud de los daños y la recuperación.
4. Tiempo de respuesta
El tiempo disponible para actuar antes de que la inundación alcance su punto máximo.

Medidas y Planes de Defensa frente a Avenidas e Inundaciones

Para la gestión eficaz de avenidas e inundaciones, se pueden implementar diversas medidas y planes de defensa:

  • Reforestación: Para la reducción de caudales sólidos y la mejora de la retención de agua en el terreno.
  • Sistemas de Previsión y Alerta:
    • Tipo SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica), operativo en diversos Organismos de Cuenca. Son un instrumento clave para una moderna gestión de las situaciones hidrológicas críticas.
  • Actuaciones Estructurales:
    • Presas de laminación de avenidas.
    • Encauzamientos y actuaciones fluviales (obras de ingeniería fluvial).
    • Seguridad y vigilancia de presas, etc.
  • Medidas Urbanísticas:
    • Adecuación de la legislación urbanística para considerar el riesgo de inundación en el trámite urbanístico.
    • Elaboración de normas urbanísticas de protección contra inundaciones.
    • Adaptación a la inundabilidad de los planes urbanísticos ya aprobados.
  • Actuaciones sobre la Red Vial:
    • Salvar vidas humanas.
    • Reducción de daños por interrupción del servicio.
    • Supresión de puntos negros.
    • Señalización y balizamiento de badenes y tramos inundables.
  • Programa de Seguros:
    • Protección de bienes agrícolas y otros activos.
  • Renaturalización de Áreas Ribereñas: Para restaurar la capacidad natural de los ríos de absorber y disipar las crecidas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información