Gestión de Riesgos Laborales: Identificación de Peligros y Valoración en SSO
Definiciones Clave en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)
A continuación, se presentan las definiciones esenciales para la comprensión de la identificación de peligros y la valoración de riesgos en el ámbito de la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO).
2.1 Accidente de Trabajo
Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).
2.2 Actividad Rutinaria
Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.
2.3 Actividad No Rutinaria
Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
2.4 Análisis del Riesgo
Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el nivel del riesgo (ISO 31000).
2.5 Consecuencia
Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
2.6 Competencia
Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.
2.7 Diagnóstico de Condiciones de Trabajo
Resultado del procedimiento sistemático para identificar, localizar y valorar aquellos elementos, peligros o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
2.8 Diagnóstico de Condiciones de Salud
Resultado del procedimiento sistemático para determinar el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
2.9 Elemento de Protección Personal (EPP)
Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.
2.10 Enfermedad
Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas.
2.11 Enfermedad Profesional
Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
2.12 Equipo de Protección Personal
Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo: sistema de detección contra caídas.
2.13 Evaluación Higiénica
Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y el riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad competente.
2.14 Evaluación del Riesgo
Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.
2.15 Exposición
Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.
2.16 Identificación del Peligro
Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
2.17 Incidente
Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad o víctima mortal.
Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional
El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, asegurando que cualquier riesgo sea aceptable. La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de SSO, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, esta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito. Todos los trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales.
Clasificación de Procesos, Actividades y Tareas
Un trabajo preliminar indispensable para la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable, y reunir la información necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias de mantenimiento, al igual que el trabajo diario o tareas rutinarias de producción. Las organizaciones deberían establecer los criterios de clasificación de los procesos, actividades y tareas, de tal forma que se adapte a su operación y necesidades. Algunos ejemplos pueden ser:
- Áreas geográficas: dentro o fuera de las instalaciones de la organización.
- Etapas: en el proceso de producción o en la prestación de un servicio.
- Trabajo: planificado y reactivo.
- Tareas específicas: por ejemplo, conducción.
- Fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseño, instalación, mantenimiento, reparación y disposición.
- Diferentes estados de la operación de la planta o equipo: que permiten estados transitorios como paradas y arranques donde las medidas de control pueden ser diferentes a las de la operación normal.
- Generación de riesgos: debido a una distribución particular de equipos o instalaciones (o cambios en la distribución), por ejemplo, rutas de escape, equipos peligrosos tales como: hornos, calderas, generadores, entre otros.
- Tareas: propias o subcontratadas.
Definición del Instrumento para Recolectar Información
Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de forma sistemática la información proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos, la cual debería ser actualizada periódicamente. Para efectos de este documento, se propone como ejemplo la siguiente matriz (véase el Anexo B):
- Proceso
- Zona / Lugar
- Actividades
- Tareas
- Rutinaria (sí o no)
- Peligro:
- Descripción
- Clasificación
- Efectos posibles
- Controles existentes:
- Fuente
- Medio
- Individuo
- Evaluación del riesgo:
- Nivel de deficiencia
- Nivel de exposición
- Nivel de probabilidad (NP= ND x NE)
- Interpretación del nivel de probabilidad
- Nivel de consecuencia
- Nivel de riesgo (NR) e intervención
- Interpretación del nivel de riesgo
- Valoración del riesgo:
- Aceptabilidad del riesgo
- Criterios para establecer controles:
- Número de expuestos
- Peor consecuencia
- Existencia de requisito legal específico asociado (sí o no)
- Medidas de intervención:
- Eliminación
- Sustitución
- Controles de ingeniería
- Controles administrativos, señalización, advertencia
- Equipos / Elementos de protección personal
Efectos Posibles
Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los trabajadores, se deberían tener en cuenta preguntas como las siguientes:
- ¿Cómo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta?
- ¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir?
Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir, que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición).
Identificación de Controles Existentes
Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados, y clasificarlos en:
- Fuente
- Medio
- Individuo
Se deberían considerar también los controles administrativos que las organizaciones han implementado para disminuir el riesgo, por ejemplo: inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.
Aspectos Clave para la Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos
Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en la práctica, las organizaciones deberían:
- Designar: un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad.
- Tener en cuenta: la legislación vigente y otros requisitos.
- Consultar: con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos.
- Determinar: las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e implementar un programa adecuado para satisfacerlas.
- Documentar: los resultados de la valoración.
- Realizar: evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si se requiere.
- Tener en cuenta: los cambios en los procesos administrativos y productivos, procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros.
- Tener en cuenta: las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información de gremios u organismos de referencia en el tema.
Otros Aspectos a Considerar para Planificar Adecuadamente esta Actividad:
- Considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evaluar.
- Establecer criterios internos de la organización para que los evaluadores emitan conceptos objetivos e imparciales.
- Verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia.
- Entrenar grupos de personas que participen en la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad.
- Considerar la valoración de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre las acciones que se deberían implementar (medidas de control de los riesgos).
- Asegurar la inclusión de todas las actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en el desarrollo de las actividades de la organización.
- Consultar personal experto en SSO, cuando la organización lo considere.
Actividades para Identificar los Peligros y los Riesgos
Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos:
- Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se registre la información para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos.
- Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista debería incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos.
- Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral. Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado.
- Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.
- Valorar el riesgo – Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles existentes que están implementados. Se debería considerar la eficacia de dichos controles, así como la probabilidad y las consecuencias si estos fallan.
- Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos: con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.
- Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.
- Mantener y actualizar.
Decisión sobre la Aceptabilidad del Riesgo
Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuáles riesgos son aceptables y cuáles no. En una evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el riesgo antes de decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con métodos semicuantitativos tales como el de la matriz de riesgos, la organización debería establecer cuáles categorías son aceptables y cuáles no. Para hacer esto, la organización debe primero establecer los criterios de aceptabilidad, con el fin de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgos. Esto debe incluir la consulta a las partes interesadas y debe tener en cuenta la legislación vigente. Al aceptar un riesgo específico, se debería tener en cuenta el número de expuestos y las exposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir el nivel de riesgo en una situación particular. La exposición al riesgo individual de los miembros de los grupos especiales también se debería considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales como nuevos o inexpertos.
3.2.6 Elaboración del Plan de Acción para el Control de los Riesgos
Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Igualmente, muestra el tipo de control y la urgencia que se debería proporcionar al control del riesgo. El resultado de una valoración de los riesgos debería incluir un inventario de acciones, en orden de prioridad, para crear, mantener o mejorar los controles.
3.2.7 Criterios para Establecer Controles
Si existe una identificación de los peligros y valoración de los riesgos en forma detallada, es mucho más fácil para las organizaciones determinar qué criterios necesita para priorizar sus controles; sin embargo, en la práctica de las empresas en este proceso deberían tener como mínimo los siguientes tres (3) criterios:
- Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control que se va a implementar.
- Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.
- Existencia de requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no un requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de las medidas de intervención.
Medidas de Intervención
Una vez completada la valoración de los riesgos, la organización debería estar en capacidad de determinar si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles. Si se requieren controles nuevos o mejorados, siempre que sea viable, se deberían priorizar y determinar de acuerdo con el principio de eliminación de peligros, seguidos por la reducción de riesgos (es decir, reducción de la probabilidad de ocurrencia, o la severidad potencial de la lesión o daño), de acuerdo con la jerarquía de los controles contemplada en la norma NTC-OHSAS 18001:2007.
Revisión de la Conveniencia del Plan de Acción
La organización debería generar un proceso de revisión del plan de acción seleccionado con personal experto interno o externo, o ambos. Esto garantizaría que el proceso de valoración de los riesgos y de establecimiento de criterios es correcto y la ejecución del proceso es eficaz.
3.2.10 Mantenimiento y Actualización
La organización debería identificar los peligros y valorar los riesgos periódicamente. La determinación de la frecuencia se puede dar por alguno o varios de los siguientes aspectos:
- La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces y suficientes.
- La necesidad de responder a nuevos peligros.
- La necesidad de responder a los cambios que la propia organización ha llevado a cabo.
Valoración del Riesgo
La valoración del riesgo incluye:
- La evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes.
- La definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo.
- La decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.
Definición de los Criterios de Aceptabilidad del Riesgo
Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, la organización debería tener en cuenta, entre otros aspectos, los siguientes:
- Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros.
- Su política de SSO.
- Objetivos y metas de la organización.
- Aspectos operacionales, técnicos, financieros, sociales y otros.
- Opiniones de las partes interesadas.
Evaluación de los Riesgos
La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.
Determinación Cualitativa del Nivel de Deficiencia de los Peligros Higiénicos
Cuando no se tienen disponibles mediciones de los peligros higiénicos, se pueden utilizar algunas escalas para determinar el nivel de deficiencia y así poder iniciar la valoración de los riesgos que se puedan derivar de estos peligros en forma sencilla, teniendo en cuenta que su elección es subjetiva y pueden cometerse errores. Deben ser consideradas adicionalmente las condiciones particulares presentes en actividades y trabajos especiales. Algunas de estas son:
Peligros Físicos
Iluminación
- MUY ALTO: ausencia de luz natural o artificial.
- ALTO: deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer.
- MEDIO: percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (ejemplo: escribir).
- BAJO: ausencia de sombras.
Ruido
- MUY ALTO: no escuchar una conversación a una intensidad normal a una distancia menor de 50 cm.
- ALTO: escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 1 m.
- MEDIO: escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 2 m.
- BAJO: no hay dificultad para escuchar una conversación a una intensidad normal a más de 2 m.
Radiaciones Ionizantes
- MUY ALTO: exposición frecuente (una o más veces por jornada o turno).
- ALTO: exposición regular (una o más veces en la semana).
- MEDIO: ocasionalmente y/o vecindad.
- BAJO: rara vez, casi nunca sucede la exposición.
Valoración Cuantitativa de los Peligros Higiénicos
Aunque hay muchos riesgos que se deben valorar de manera cualitativa, existen algunos que se pueden valorar de manera objetiva, bien porque hay una legislación que indica unos valores máximos, bien porque existe una normativa nacional o internacional sobre la cual comparar los resultados obtenidos. Esto permite definir unos rangos de comparación, pudiendo definir unos valores máximos e incluso, si se quiere, ser más restrictivo que la normatividad. Para Colombia se toman los valores emitidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) como los valores límites permisibles para cualquier riesgo higiénico, es decir, que pueda producir una enfermedad. Aunque se ha definido en la higiene industrial que se deben tomar medidas por parte de los empleadores a sus trabajadores desde el nivel de acción, puede existir un rango en el cual el trabajador pueda estar expuesto a ciertos riesgos higiénicos, con el fin de reducir las consecuencias a las que pueda estar expuesto el trabajador. Los valores límites permisibles (VLP) y biológicos (VLB) de exposición a contaminantes químicos publicados por la ACGIH, son valores de referencia, los cuales no deben ser sobrepasados por ningún trabajador durante 8 horas de trabajo diario y/o 40 horas semanales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen variaciones en las horas de la jornada laboral; Colombia es un ejemplo de ello (48 horas semanales), es entonces donde los valores (VLP) de referencia deben ser ajustados, de acuerdo con el tiempo de exposición al peligro. Estos valores no determinan una frontera entre salud y enfermedad; cada individuo responde de manera diferente a la dosis de contaminante recibida, entendiendo por dosis la cantidad de contaminante a la que está expuesto el trabajador por el tiempo de exposición; así, a mismas dosis las personas se ven afectadas de manera diferente.
Propuesta: OSHA (Occupational Safety and Health Administration)
Como una orientación para categorizar el grado de exposición, OSHA establece el concepto de “Nivel de Acción”. El concepto del valor límite de acción (VLA), en higiene ocupacional, corresponde al 50% del TLV para el producto evaluado (concentración en ppm o mg/m³). Se usa como referencia para la definición de planes de acción de control y vigilancia de la exposición, dirigidos al trabajador (valoraciones médicas) o al ambiente (monitoreo individual-dosimetría). Este criterio no es aplicable para vigilar la exposición a los componentes químicos considerados altamente peligrosos como el benceno. Sin embargo, podría ser útil para la evaluación de la exposición en los lugares de trabajo en el caso de tolueno, xileno y etilbenceno.
Factores de Reducción y Justificación
A continuación, se proporcionan algunas herramientas matemáticas que permiten a los usuarios ampliar y analizar los criterios de selección de las diferentes medidas de intervención propuestas, teniendo en cuenta el factor de reducción de nivel de riesgo y el factor de justificación (costo-beneficio de la medida de intervención). El factor de reducción del nivel de riesgo (F) corresponde a la estimación del grado de disminución del riesgo, al implementar la medida de intervención (acción correctora). Es un valor porcentual de la reducción del riesgo esperada con la medida de intervención que se quiere seleccionar.
Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
Donde:
- NRi: Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.
- NRf: Nivel de riesgo final esperado por cada medida de intervención que se va a implementar.
El “Factor de Justificación” (J) se calcula en función del nivel del riesgo (NR), de un factor de reducción del riesgo (F) y de un factor dependiente del costo económico de esta operación, o factor de costo (d). La fórmula es:
Donde:
- NRi: Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligro identificado.
- F: Factor de reducción del riesgo.
- d: Costo de la medida de intervención que se toma de la siguiente tabla.