Gestión Pública y Nueva Gestión Pública

TEMA 1: Estado y Administración Pública

TEMA 1: ESTADO Y ADMN. LA ADMN PÚBLICA: Es una parte del Estado, nace con el Estado moderno (Revolución Francesa). El Estado moderno es el que controla la administración pública y se caracteriza por la división de poderes (ejecutivo «administración», legislativo, judicial). El gobierno es quien dirige la administración pública. En los inicios del Estado moderno, el poder predominante era el poder legislativo, pero esta teoría se lleva a la práctica de forma distinta. El Estado tiene que conformar la sociedad, el poder ejecutivo es quien se encarga de la conformación, pasa de ser un poder residual a ser el motor. La «sopa boba» era una interpretación social en el Medievo, donde la iglesia daba alimentos a los pobres. La administración va asumiendo más funciones y era la iglesia la que se encargaba de las prestaciones sociales, «sopa boba». Hasta el crack del 29, el Estado asume todas las prestaciones y lleva a que las administraciones públicas multipliquen su personal, medios materiales y financieros. El Estado moderno en España nace en la Constitución de 1812.

Estado español actual: En este Estado, el ejecutor de los servicios públicos son las comunidades autónomas. Tiene 13 ministerios con un Estado altamente descentralizado. El Estado central concede sus funciones a las CCAA. El personal del ministerio depende de si hay traspaso de competencias o no y no se puede contestar. En España hay aproximadamente 3.000.000 de empleados públicos. De estos, la Administración General del Estado tiene 600.000, por lo que cada ministerio tiene alrededor de 60.000. Organismo autónomo: Es aquel que presenta una autonomía en su funcionamiento y forma de organizarse y la cual depende de la CCAA. Institucionalización de la administración pública: La administración pública deja de ser una mera ejecutora y asume cierto grado de discrecionalidad en la persecución de sus objetivos. La administración pública se abre al entorno y asume objetivos propios. Se especializa y se profesionaliza. Garantiza su estabilidad y continuidad. Modelo burocrático: Forma parte de la estructura del Estado. La burocracia asegura cosas fundamentales para el Estado (legalidad, regularidad, previsibilidad) y estricta igualdad.

TEMA 2: Bienes Públicos

TEMA 2: BIENES PÚBLICOS: Cualquier servicio es un bien público. El mercado no cumple con las condiciones que la teoría económica ha previsto. El mercado es la forma más eficiente de asignación de bienes. Para que sea mercado, se tienen que dar una serie de condiciones que algunas no se cumplen en la práctica: tendencia a limitar competencia, asimetrías de información, el mercado crea eficiencia en la asignación de recursos pero no ofrece igualdad. Estas insuficiencias del mercado generan bienes públicos, con características que no se dan en el mercado (invisibilidad, no localización, ausencia de rentabilidad, redistribución). ¿Qué hace que los bienes sean públicos? El sector público crea valor mediante transacciones individuales, beneficios para no usuarios (todo el mundo es beneficiario) y creación de una capacidad de respuesta potencial. Las regulaciones crean comportamientos sociales deseados. La administración pública crea valor con transparencia, equidad e igualdad, mientras que la empresa privada no tiene por qué. Esto lleva a que la decisión de provisión de bienes públicos deba pasarse del mercado al proceso político.

SINGULARIDAD DEL SECTOR PÚBLICO: El sector público tiene singularidades que se ven como restricciones en comparación con el sector privado. Multiplicidad de actores implicados en el proceso de decisión, perspectiva a corto plazo, reglamentación y formalismos, cambio de prioridades con cambios de gobierno, preponderancia de los valores de equidad y distribución, y restricciones a la iniciativa e innovación.

TEMA 3: Procesos Políticos y la Gestión Pública

TEMA 3: PROCESOS POLÍTICOS Y LA GP: Rasgos del proceso político: compleja interacción de los actores, pluralidad de objetivos a veces contradictorios, perspectiva a corto plazo, reglamentación y formalismos, cambio de prioridades con cambios de gobierno, preponderancia de los valores de equidad y distribución, y necesidad de explicar las decisiones a la ciudadanía. Limitaciones de la gestión pública: ciclos pre-electorales, gastos e ingresos independientes de los resultados, procedimentalismo y falta de flexibilidad, control de lo administrativo, estabilidad del empleo y estructura de salarios, impersonalidad y anonimato, y restricciones a la iniciativa e innovación. Las condiciones de la intervención estatal tienden a sesgar al alza el volumen de programas e intervenciones debido a la poca tolerancia hacia la no intervención estatal, la expansión de los intereses protegibles, la primacía de los programas que generan beneficios políticos a corto plazo, la separación entre los beneficios de un programa y los que lo financian, y la existencia de fallos significativos del mercado.

FALLOS DEL GOBIERNO: Son deficiencias de funcionamiento que limitan su capacidad de generar bienes públicos apropiados. Dificultad de medir e incentivar una relación positiva de costes y beneficios, las internalidades y externalidades, desigualdad distributiva y restricciones a la iniciativa e innovación. La administración pública tiene poder coercitivo sobre las personas, lo que genera fallos de gobierno intrínsecos debido a la intangibilidad de algunos beneficios. Además, cuando existen fallos significativos del mercado, la eliminación de todo tipo de intervención puede tener efectos más demoledores que un gobierno ineficiente.

TEMA 4: Qué es Gestionar

TEMA 4: QUÉ ES GESTIONAR: Diferenciación con administración, conjunto de decisiones dirigidas a motivar y coordinar personas para alcanzar metas individuales y colectivas. La gestión pública tiene características propias debido a la naturaleza de los fines y al marco jurídico-político. La gestión tradicional se aproxima a la idea de administrar, mientras que la nueva gestión pública va más allá. El gerencialismo clásico es un enfoque que se basa en la separación entre la decisión y la acción, la racionalidad del ser humano, la motivación económica y la eficiencia organizativa. Sin embargo, estos principios son falsos y la gestión pública es más compleja que la privada. La nueva gestión pública consiste en la incorporación de conocimientos y técnicas de la empresa privada para garantizar la eficiencia y eficacia del sector público.