Glosario de Conceptos Clave en Estudios Urbanos y Ecología Humana
superficie para su modificación.
Ecología factorial: se busca relacionar con los estatus de Shevky-Bell «económico, familiar y étnico».
Ecología humana: se dedica al estudio de las conexiones de la población con el ecosistema.
Estatus étnico: según el origen de la población, los del mismo origen se agrupan en las mismas calles.
Estatus familiar: es la posición que ocupan dentro de la familia cada uno de sus miembros.
Estatus socio-económico: jerarquía que tiene una persona o un grupo con respecto al otro. Se mide por el ingreso como individuo o como grupo. El nivel puede ser bajo, medio o alto.
Factor biótico: son todos los organismos de un ecosistema que sobreviven, es decir, los que tienen vida.
Factor cultural: son todas las actividades propias, las costumbres y creencias de una comunidad que se va a ver afectada por el desarrollo del mismo.
Gentrificación: es el proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular, es desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor económicamente.
Índice de segregación: mide la distribución de un determinado grupo de población en el espacio urbano. Varía entre cero y uno, son valores que se corresponden a una distribución igualitaria. Se expresa en forma de porcentaje.
Índice de disimilitud: hace la comparación de proporciones de dos grupos, y no de un grupo respecto al resto.
Modelo de Burguess o concéntrico: se basa en el desarrollo de la ciudad hacia la periferia, desde un núcleo central, en una serie de coronas circulares de uso del suelo homogéneo.
Modelo de Harris y Ullman: se basa en la estructura urbana de carácter policéntrico. Se organiza en torno al CBD.
Modelo de Hoyt: se basa en el reconocimiento de zonas de uso del suelo homogéneo, de naturaleza sectorial y no circular.
Ecología del miedo: fue inventado por Mike Davis (Escuela de los Ángeles), es la ciudad ejemplo de cómo es una capital en un modelo capitalista controlado. Es el responsable de la sociedad de guetos o barrios pobres, guetos ricos, ya que son ciudades fortificadas y defendidas. La norma de segregación es el miedo, creándose guetos laborales, guetos en comunidad, guetos de clase social.
Elementos designativos (Kevin Lynch): conjunto de signos que podemos estructurar. Son cinco elementos, los cuales forman parte de la imagen urbana según Kevin Lynch:
- Sendas: trayectorias que sigue un observador habitual o potencial, son representadas por líneas continuas.
- Bordes: son elementos lineales que normalmente el observador no usa. Son líneas que rompen la continuidad (cruces de ferrocarriles).
- Distritos: barrios o áreas. Son secciones de la ciudad cuyas dimensiones son medianas o grandes, y que se reconocen por tener un carácter común.
- Nodos de la ciudad: es lo mismo que nudo, que ata varias vías de comunicación. Son puntos estratégicos de la ciudad.
- Mojones o hitos: se representa con triángulos. Son puntos de referencia visuales. El observador no entra en ellos sino que son exteriores. Normalmente son objetos físicos que se reconocen fácilmente (edificio, torre…).
Legibilidad de la ciudad: es aquella en la cual sus residentes o usuarios identifiquen, estructuren y den significado a los lugares frecuentados.
Modelo de la sobrecarga: se refiere que en las ciudades hay una especie de sobreestimulación. Y que los individuos tienen que centrar su atención en aquellos estímulos más relevantes. Se crea una especie de personalidad de urbanita que es un éxito de adaptación de cada persona.
Psicogeografía: estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar sobre el comportamiento afectivo de los individuos.
Psicología ambiental: es el estudio de la interacción dentro la conducta y el ambiente natural y construido, tanto a nivel físico como social.
Ley de Gibrat: es la distribución asimétrica de los tamaños de las empresas que se observa en los sectores productivos que puede explicarse si el crecimiento de cada empresa en cada periodo de tiempo es aleatorio e independiente de su tamaño.
Ley de Zipf: es una ley empírica según la cual, por ejemplo, es una lengua, la frecuencia de aparición de distintas palabras sigue una distribución que puede aproximarse por donde «Pn» representa la frecuencia de una palabra ordenada «n-ésima» y el exponente «a» es próximo a 1. Esto significa que el segundo elemento se repetirá aproximadamente con una frecuencia de ½ de la del primero, y el tercer elemento con una frecuencia de ⅓ y así sucesivamente.
Primacía: control territorial sobre las demás, es la más eficiente.
Índice de centralidad: se centran en los puntos donde se prestan determinados servicios para la población de un área circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes que determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades.
Base económica urbana: hace hincapié en la importancia que adquieren las actividades urbanas exportadoras para explicar la razón de ser de una ciudad frente a las que se dirigen al consumo de la propia población local. Sin embargo, también se ha demostrado que conforme aumenta el volumen demográfico, mayor es la proporción de productos y servicios que alimentan las necesidades internas sin que ello suponga ninguna quiebra en la economía de la ciudad.
Estructura nodal: se basa en la estructura topológica. Se distribuye en forma de árbol. Primero se establece el rango que tiene cada nodo, es decir, el número de destinos. El rango nodo se describe con los flujos de origen y los recibidos del destino. Del rango del nodo viene la noción de punto terminal, ya que es aquel nodo que envía su mayor flujo a un nodo de rango inferior.
Punto terminal: es aquel nodo que envía su mayor flujo a un nodo de rango inferior.
Ciudad difusa: ciudad típica anglosajona. Tienen un centro que aglomera el sector comercial y cultural y una periferia que se extiende a lo largo de una gran área son suburbios residenciales y reductos de uso industrial.
Nueva periferia urbana o extrarradio: es el espacio que rodea el sector central de la ciudad (CBD, centro histórico, barrios residenciales del centro). En ella se han desarrollado áreas especializadas y se pueden distinguir: zonas residenciales, polígonos industriales y áreas comerciales y de ocio.