Habilidades de Comunicación Clínica: Estrategias para Profesionales de la Salud

Comunicación Profesional-Paciente y Habilidades Clínicas

Estilos y Principios de Comunicación

  • Se considera que el estilo de comunicación profesional-paciente recomendable para lograr una comunicación óptima con el cliente es el cooperativo.
  • Las características básicas del estilo asertivo son todas las siguientes, excepto: No reconocer que se ha conseguido lo que se quería.
  • ¿Cuál de estas reacciones del profesional no sería correcta en relación a la expectativa del paciente de que le curen? –> Dar falsas expectativas.

Comunicación No Verbal

  • ¿Cuál de estas afirmaciones supone un axioma fundamental en la interpretación de la comunicación no verbal? –> No puede interpretarse el lenguaje no verbal fuera del contexto del lenguaje verbal y del entorno comunicativo global.
  • El lenguaje no verbal cumple las siguientes características, excepto: Es inequívoco.
  • Los principales actos no verbales son los siguientes, excepto: Disrreguladores.
  • ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? –> El movimiento de manos corresponde a la Kinésica.
  • Según la proxémica, la distancia entre 1,25 y 3,5 metros, que se utiliza para hablar con el paciente, se denomina: Distancia social.
  • La postura del cuerpo inclinada hacia delante en posición sentada se asocia a: Apertura a la comunicación y deseo de comunicarse.

Técnicas de Entrevista y Escucha Activa

  • La entrevista semiestructurada se caracteriza porque: Se deja espacio al paciente, pero los contenidos están parcialmente determinados por el entrevistador.
  • La baja reactividad hace referencia a: El tiempo de espera después de la última intervención del interlocutor.
  • La técnica de clarificación sirve para: Favorecer la elaboración de ideas.
  • Es una palabra de alto contenido emocional: Loco.
  • ¿Cuál de estas intervenciones de enfermería favorece la empatía? –> Llamar al paciente por su nombre.

Manejo de Información y Noticias Difíciles

  • Según Borrell y Prados, en el momento de dar una mala noticia, tres son los momentos fundamentales que deberían encontrarse en el siguiente orden: Aclimatación, notificación, acomodación.
  • Identifica en la frase la técnica que utiliza el profesional: “Ahora, si le parece, hablaremos de la hipertensión arterial, pero antes dígame ¿qué conoce usted de esta enfermedad?” –> Bidireccionalidad.
  • ¿Cuál es un error frecuente al dar información? –> Unidireccionalidad.
  • Cuando decimos que la racionalidad mejora el cumplimiento terapéutico, nos referimos a: Explicar la actuación de la conducta terapéutica propuesta.
  • ¿Qué técnica estamos utilizando cuando decimos: “Manuel deberá tomar las pastillas en cuanto se levante y antes de acostarse”? –> Detallar cambios.
  • Cuando tenemos que dar información a personas mayores, debemos: Es conveniente que vengan acompañados de un familiar si tenemos que dar información.
  • Realizar un paréntesis dentro de la negociación significa: Retrasar una decisión hasta que tengamos los elementos necesarios para tomarla.
  • Decir a un paciente que solicita una prueba de anticuerpos de SIDA: “¿Y si el resultado fuera positivo, qué pasaría?” Sería una frase de: Aclimatación.
  • ¿Cuáles de los siguientes elementos han de tenerse en cuenta en el momento de notificar una mala noticia? –> Saber qué sabe, qué quiere y aportar información.
  • Entre los objetivos de manejar las habilidades comunicacionales para dar malas noticias se encuentran: Las respuestas anteriores son correctas.
  • En relación al patrón estándar de comunicación, en general, los profesionales estructuran rígidamente su relación con el enfermo para: Evitar respuestas emocionales impredecibles.
  • En cuanto a la eficacia de la información: Una correcta información no asegura una conducta saludable.

Ejemplos de Técnicas Comunicativas

  • Identifica en la frase la técnica que utiliza el profesional: “Primero le explicaré cómo están sus controles de azúcar, y después hablaremos del tratamiento. Vea, esta gráfica en la que le apunto cada análisis que le hago. Esta línea roja es el límite de lo normal. Estos son sus resultados claramente por encima” –> Complemento visual-táctil.
  • Señala la técnica que utiliza el profesional: “Estas pastillas tienen por finalidad hacer menos espesa la sangre, y así impedir que le repita la parálisis” –> Racionalidad.
  • Señala la técnica que utiliza el profesional: Detallar cambios.

    Profesional: ¿Qué es lo que hace cuando usted se levanta?

    Paciente: Voy al lavabo a asearme.

    Profesional: Pues al lado del cepillo de dientes pone usted uno de los cartones de medicamento.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información