Higiene industrial

1. Trabajo, riesgo profesional y prevención indicando los parámetros que los interrelacionan


El trabajo es la actividad ejecutada por el individuo para satisfacer sus necesidades y desarrollar sus capacidades. Si se desarrolla en condiciones de producir daño e infravalorando se desarrolla una influencia negativa que provoca riesgo en la salud. Si hay una influencia positiva se favorece el desarrollo.
El riesgo profesional es la situación de trabajo que puede romper el equilibrio físico,mental y social de las personas. Se convierte en una pérdida de salud.
La prevención es el conjunto de actividades y/o medidas adaptadas y/o previstas en cualquier fase de la actividad con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del  trabajo.
Existen técnicas preventivas específicas para cada actividad, pero también una serie de  técnicas globales como la seguridad industrial (prevención de accidentes), la higiene  industrial (prevención de enfermedades), la ergonomía (adaptación del puesto) y  medicina en el trabajo (vigilancia de la salud).
La prevención se clasifica según su finalidad, existiendo la prevención primaria (evitar  enfermedades), secundaria (intervención en la evolución de la enfermedad) y terciaria  (mejorar la calidad y esperanza de vida).

2. Relación dosis efecto – dosis respuesta

La relación dosis-respuesta da la correspondencia entre la dosis de exposición y la  proporción del individuo dentro de un grupo de sujetos definido, que presentan un  efecto específico con una magnitud determinada.
La relación dosis efecto da la correspondencia entre la dosis de exposición y la  magnitud de un efecto específico en un individuo determinado. Valora la intensidad de  respuesta de los individuos (cuánto pasa).
NOAEL: Efecto tóxico no observado. Punto en donde no se observa ningún efecto.  LOAEL: Punto más bajo donde se observa un efecto tóxico adverso.
Cuanto más alejadas estén, para un determinado compuesto, efectividad y toxicidad,  más seguro es el compuesto. [Gráfica x dosis y efecto, primero NOAEL y curva]
3. Criterios de valoración biológicos: Indicador biológico, valores límite biológicos,
ventajas de los indicadores biológicos y ejemplos

Los criterios de valoración biológicos establecen la cantidad de agente químico que se  ha integrado al organismo (sangre, orina, aire respirado, cabello, uñas,…).
Para ello se utilizan los indicadores biológicos, parámetros adecuados en un medio  biológico del trabajador, que es medido en un momento determinado y está asociado  con la exposición global, es decir, por todas la vías de entrada a un agente químico.
El indicador biológico de dosis mide la concentración del agente o de sus metabolitos  en el medio biológico del trabajador expuesto. El indicador biológico de efecto puede  identificar alteraciones bioquímicas reversibles, que son inducidas por el agente  químico al que se está expuesto. El indicador biológico de susceptibilidad da una  respuesta en cuanto a la respuesta particular de cada individuo frente a un tóxico o  tóxicos.
Los valores límite biológicos (VLB) son los valores de referencia para los indicadores  biológicos. Son aplicables para exposiciones profesionales de 8 horas diarias, durante 5 días a la semana. Indican los niveles más probables de los indicadores biológicos en  trabajadores sanos sometidos a una exposición global a agentes químicos, siendo  exclusivamente por inhalación.
Los valores límite ambientales (VLA) dan un valor de la concentración media de una jornada de 8 horas diarias y 40 horas semanales a la que la mayoría de los trabajadores  podían estar expuestos en su jornada laboral sin sufrir efectos adversos sobre su salud.
Ventajas de los indicadores biológicos es que el resultado integra la exposición total por todas las vías, es individualizado, evidencia exposiciones distintas a la laboral y  refleja la influencia de los hábitos higiénicos.
Ejemplos de indicadores biológicos pueden ser la cantidad de mercurio en sangre, la cantidad de CO en aire espirado, cantidad de plomo en el cabello, carboxihemoglobina  en sangre, etc.

4. Pesticidas: Definición y tipos


Una plaga es una situación en la cual un conjunto de organismos de cualquier tipo (animales, microorganismos, plantas) daña los intereses de las personas como su salud, otros animales, plantaciones, etc. Para esto, se emplean los pesticidas, que son sustancias o mezcla de estas que previenen, controlan o destruyen cualquier tipo de plaga.
Existen diferentes tipos de pesticidas:
– Organoclorados
Insecticida eficaz y económico pero acumulable en el ambiente y organismo. Sin
antídoto. Por ejemplo el DDT.
– Organofosforados
Insecticidas biodegradables y no acumulables y con antídoto pero resistentes. Por
ejemplo el paratión.
– Carbamatos
Insecticidas biodegradables y no acumulables y con antídoto pero resistentes. Por
ejemplo el metomilo.
– Piretinas y piretroides
Insecticidas biodegradables no acumulables, sin resistencia y baja toxicidad. Por
ejemplo, la permetrina.
– Bipiridilos
Herbicidas de acción rápida pero sin antídoto y alta toxicidad. Por ejemplo el
paraquat.

5. Gases asfixiantes: Químicos, físicos y ejemplos


Los gases asfixiantes físicos son aquellos que desplazan el oxígeno del aire que es
inspirado por el trabajador. Así pues, disminuyen la concentración de este gas en la
zona o disminuyen su presión parcial. Pueden ser verdaderos o irritantes. Ejemplos de
estos gases asfixiantes físicos son el butano, el propano o gases nobles.
Los gases asfixiantes químicos son aquellos que actúan en el organismo, impidiendo
mediante diferentes mecanismos la correcta absorción del oxígeno o que éste cumpla
su función respiratoria. Ejemplos de gases asfixiantes químicos son el CO, ácido
cianhídrico y el sulfuro de hidrógeno.

6. Aspectos que abarca la higiene industrial


Higiene teórica: Estudio de contaminantes y su relación con el trabajador a través de
los estudios experimentales para establecer valores de concentración que lo sitúen
fuera de riesgo.
Higiene de campo: Estudio de la situación higiénica en el medio laboral.
Higiene analítica: Identificación cualitativa y determinación cuantitativa de los
contaminantes presentes en el trabajo.
Higiene operativa: Estudio de los sistemas para eliminar los riesgos encontrados a
través de la elección de métodos de control que produzcan niveles de contaminación
no perjudiciales.

7. Tipos de contaminantes


Químicos: Materia inerte en el aire, pudiendo ser moléculas individuales (gases y
vapores) o grupos de moléculas (fibras, polvos, humos, nieblas).
Físicos: Energía mecánica (ruido, vibraciones), energía térmica (calor, frío), energía
electromagnética (ionizante, no ionizante).
Biológicos: Virus, protozoos, gusanos, bacterias, hongos.

8. Radiaciones. Definición, características y tipos


Las radiaciones son fenómenos físicos consistentes en la emisión, propagación y
absorción de energía por parte de la materia en forma de ondas o partículas
subatómicas. Se clasifican en ionizantes y no ionizantes, siendo las primeras las más
peligrosas.
. Las características de las radiaciones son:
– Frecuencia
Número de ondas que pasan por un punto del espacio en la unidad de tiempo,
medido en hertzios (Hz).
– Longitud de onda
Distancia medida a lo largo de la línea de propagación entre dos puntos en fase de
ondas adyacentes.
– Energía
La energía es proporcional a la frecuencia, se mide en energía por fotón y su
unidad es el voltio (V).
. Clasificación
Las radiaciones se clasifican en ionizantes y no ionizantes:
Ionizantes:
– Ondulatorias
Rayos X y gamma
– Corpusculares
Partículas alpha, beta y neutrones
No ionizantes:
Infrarrojos, ultravioleta, visible, radio, microondas, láser.
. Magnitudes y unidades de medida
Dosis absorbida: Cantidad de energía cedida por la radiación a la materia irradiada
por unidad de masa (Gray).
Dosis equivalente: Magnitud que se considera la energía cedida por unidad de
masa, pero considerando el daño biológico (Sievert).
9. ¿Cuáles son los asfixiantes químicos principales? ¿Cómo actúan en el organismo?
Síntomas de la intoxicación y la VLA de ambos.


Los principales asfixiantes químicos son el monóxido de carbono, el ácido cianhídrico y
el ácido sulfhídrico, siendo los más importantes el CO y el HCN. Estos asfixiantes
actúan en el interior del organismo impidiendo por diferentes mecanismos que el
oxígeno cumpla su función respiratoria.
Monóxido de carbono
En el caso del monóxido de carbono, éste entra a través de los pulmones y, una vez en
la sangre, ocupa el lugar del O2 en la hemoglobina (Fe2+), formando COHb con una
afinidad entre 200 y 300 veces mayor de forma reversible. Esto disminuye el
transporte y liberación del O2, y, a través de la sangre llega a los tejidos, donde
bloquea la citocromoxidasa, la enzima encargada de llevar a cabo la respiración
celular, con la que tiene una baja afinidad pero una lenta recuperación. Así pues, al
bloquearse la respiración celular se produce la hipoxia.
La VLA es de 25 ppm, 29 mg/m3 y los síntomas son cefaleas, náuseas, vómitos y
posteriormente parálisis de extremidades inferiores, somnolencia y convulsiones.
Ácido cianhídrico
Se absorbe por la inhalación, vía cutánea o ingestión, siendo la inhalación la vía más
rápida. Una vez entra en el torrente sanguíneo, este va a los tejidos en forma de
citocromoxidasa en el Fe3+ , bloqueando la respiración celular y produciendo hipoxia.
Mp afecta a la hemoglobina, se distribuye un 60% unido a proteínas plasmáticas, parte
en hematíes y el resto de forma libre. Se metaboliza el 80% en forma de tiocianato,
siendo excretado por la orina y vía pulmonar.
La VLA es de 4,7 ppm (inhalatoria), 5,3mg/m3 (dérmica) y los síntomas se dividen en
tres fases: ardor y anestesiamiento de la boca del estómago, zumbidos y vértigos.
Luego convulsiones, y por último, relajación muscular y muerte por parálisis.

10. Gases irritantes


Son gases que provocan una reacción inflamatoria en vías respiratorias, piel y otras
mucosas como los ojos. Esta inflamación es la respuesta fisiológica natural de los
tejidos ante el gas ya que se forman ácidos o bases cuando entran en contacto con
ellos, diferenciándose con los corrosivos en que éstos destruyen el tejido. El principal
órgano afectado es el pulmón y las vías respiratorias.
Se clasifican según el tipo de acción en primarios, produciendo irritación local, y
secundarios, produciendo irritación local y sistémica. También se pueden clasificar en
base a la intensidad del efecto irritante en intensos (Aldehídos), moderados (Cloro) y
leves (Arsina).
La lesión que producen viene influida por el grado de hidrosolubilidad del gas. En el
caso de los muy hidrosolubles (amoníaco), se producen lesiones intensas en vías
superiores y mucosas externas, mientras que las poco hidrosolubles (fosgeno)
producen lesiones en vías inferiores y en los pulmones.
Los efectos a corto plazo son la irritación de ojos, piel y tracto respiratorio y más
gravemente el edema pulmonar y la muerte, todo esto, en función del tipo de gas. Y
los efectos de exposiciones prolongadas son la bronquitis crónica, asma, etc.
11. Define de todas las maneras que conozcas “enfermedad profesional”. ¿Cuáles son
los parámetros que la definen? Principal diferencia entre enfermedad profesional y
accidente laboral.


La definición legal establece que la enfermedad profesional es la contraída a
consecuencia del trabajo que es ejecutado por cuenta ajena, y provocada por acción
de elementos inherentes al medio de trabajo.
La definición técnica dicta que es el deterioro lento y paulatino de la enfermedad del
trabajador producido por la exposición crónica en condiciones adversas.
La definición médica dice que es una patología específica desarrollada por el trabajo.
La definición de enfermedad profesional desde el punto de vista de la prevención es la
alteración de la salud llevada a cabo por la exposición durante un tiempo prolongado a
ambientes físicos, químicos o biológicos potencialmente agresivos.
Los factores que determinan una enfermedad profesional son:
– Tiempo de exposición
– Características de cada individuo
– Concentración del contaminante
– Relatividad de la salud
– Presencia de varios agentes al mismo tiempo
La principal diferencia es que el efecto de un accidente laboral es constante con el
tiempo, mientras que el efecto de la enfermedad aumenta con el tiempo de
exposición.