Historia y Evolución de la Enfermería Psiquiátrica
Historia de la Psiquiatría
Concepción Mágico-Animista
- Prehistoria: El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales. Los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo.
- Mesopotamia (4000 a. C.): Cultura mágico-animista con una concepción sobrenatural de la enfermedad. La enfermedad se veía como un castigo divino impuesto por demonios tras la ruptura de algún tabú. La práctica médica estaba en manos de sacerdotes.
Era Pretécnica: Papiros Egipcios
- Se desarrolló un sistema médico público que incluía actividades recreativas como pintura o baile para tratar trastornos del comportamiento.
- En el papiro Ebers (1550 a. C.) se mencionan enfermedades mentales, incluyendo la epilepsia, considerada durante siglos una forma de locura.
- El papiro de Edward Smith (1550 a. C.) reconoce por primera vez al cerebro como «localización de las funciones mentales», atribuyéndole funciones motoras.
Influencia India e Israelí
- Su influencia en la psiquiatría reside en el budismo. El Antiguo Testamento interpreta la locura como un castigo de Dios.
Edad Grecorromana
- Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales científicamente, separando la mente de la religión y atribuyendo a las enfermedades psíquicas un origen natural. Esto persistió hasta finales del siglo XVIII.
Psiquiatría Precientífica – Edad Medieval
- Con la caída del Imperio Romano, las ideas grecorromanas sufrieron una involución.
- La Iglesia excluyó la psiquiatría de la medicina, pero reapareció como demonología (enfermedades mentales como posesiones demoníacas).
- Renació el primitivismo y la brujería, y con ello el modelo sobrenatural de la enfermedad mental.
- Aparecen hospitales para enfermos mentales.
Renacimiento (1453-1600)
- La brujería y las posesiones demoníacas explicaban las enfermedades mentales. El tratamiento era la tortura y la cremación.
- Primera revolución psiquiátrica: Fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo.
- En 1567 se creó el primer centro mental en el nuevo mundo (México).
Barroco (1600-1740)
- Grandes avances en medicina (anatomía, fisiología, histología…), pero pocos cambios en psiquiatría. Los pacientes psicóticos permanecían en asilos.
- George Ernst Stahl (1659-1734) dividió las enfermedades psiquiátricas en simpáticas (afectación de algún órgano) y patéticas (sin patología orgánica).
Ilustración (1740-1800)
- Algunos enfermos eran internados, otros vagaban, sufriendo desprecio y maltrato.
- Hacia 1800 surge en Francia la psiquiatría científica con Philippe Pinel (1745-1826), quien priorizó la observación y descripción de hechos.
Romanticismo (1800-1848)
- Jean Étienne Dominique Esquirol (1782-1840), el psiquiatra más influyente, continuador de la terapia moral, consideraba el asilo el arma más poderosa contra la enfermedad mental.
- Joseph Moreau de Tours (1804-1884) describió un cuadro psicótico inducido por droga (hashish).
- James Braid (1795-1860) acuñó el término «hipnosis».
Ilustración
- Decadencia de la psiquiatría francesa con la «teoría de la degeneración» de Benedict Morel (1809-1873), quien postuló la herencia de enfermedades mentales.
- Tercera revolución psiquiátrica: Concepciones de Emil Kraepelin (1856-1926), quien revalorizó la investigación clínica y el estudio del curso completo de la enfermedad.
Psiquiatría Científica Actual (1914-…)
- Máximo desarrollo de la psiquiatría en el siglo XX: clasificaciones internacionales, psicoterapias y psicofarmacología.
- Paul Eugène Bleuler, en su libro «Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias» (1911), afirmó que no todas las esquizofrenias evolucionan a demencia.
Cuarta revolución psiquiátrica: Primer antipsicótico típico: Clorpromazina.
Evolución Histórica de la Salud Mental
- Los grupos humanos siempre han protegido la salud integral del individuo.
- El sistema educativo religioso favoreció el proceso psicológico espiritual, representando la higiene mental en épocas anteriores.
Evolución Histórica de la Salud Mental (Siglo XX)
- En EE. UU. surge el movimiento «higiene mental» para evitar desórdenes psíquicos y promover el desarrollo de la personalidad.
- Clifford Beers (1903), tras un internamiento, escribió «Una mente que se encontró a sí misma» y promovió un mejor trato para los enfermos mentales.
- En 1908, Beers funda el primer comité de higiene mental en Connecticut. En 1909, participa en la creación del Comité Nacional de Higiene Mental de EE. UU.
- En 1930, se celebra el primer congreso internacional de higiene mental en Washington.
- En 1948, surge la Federación Mundial para la Salud Mental. La ONU crea la sección de salud mental en la OMS.
- En 1951, se organiza en México el IV Congreso Mundial de Salud Mental.
Conceptos Clave
Salud Mental (OMS): Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y es capaz de contribuir a su comunidad.
Psiquiatría: Ciencia que estudia y trata las enfermedades mentales. Previene, diagnostica, trata y rehabilita los trastornos de la mente (DSM-V).
Enfermería Psiquiátrica: Especialidad de enfermería que cuida a personas con trastornos mentales como esquizofrenia, trastorno bipolar, psicosis, depresión o demencia.
Salud Mental en México
- El 17% de las personas en México presenta al menos un trastorno mental, y una de cada cuatro lo padecerá alguna vez en su vida. Sólo una de cada cinco recibe tratamiento.
- Los trastornos mentales afectan el sistema nervioso, el comportamiento, las emociones y procesos cognitivos. Afectan la salud física y la calidad de vida.
- Grupos vulnerables: familias en situación de violencia, adultos mayores, migrantes.
- La guerra contra el narcotráfico ha generado miles de personas con problemas de salud mental.
- El estigma y la discriminación impiden la búsqueda de ayuda.
- El costo de los problemas de salud mental se estima entre el 2.5% y el 4.5% del PIB anual.
- México destina sólo el 2% del presupuesto en salud a salud mental (la OMS recomienda del 5% al 10%). El 80% del gasto se usa en hospitales psiquiátricos, con poca inversión en detección, prevención y rehabilitación.
Betty Newman
- Nació en 1924. Pionera en enfermería de salud mental.
- Junto con Donna Aquilina, fueron las primeras enfermeras consejeras en urgencias en Los Ángeles.
- Se especializó en Salud Pública y Psicología (1957) y obtuvo un máster en Salud Mental y Salud Pública (1966).
- Desarrolló su modelo de sistemas en la década de 1970, basado en la teoría general de sistemas y la teoría Gestalt.
- Adaptó los niveles de prevención de Caplan (1964) a la enfermería: primaria (protección), secundaria (reducción del efecto) y terciaria (reducción de efectos residuales).
Sistema Abierto
Un sistema abierto intercambia energía, información y materia con el entorno. El estrés y la reacción al estrés son elementos básicos.
Función o proceso: El cliente intercambia energía, información y materia con el entorno para lograr estabilidad e integración.
Entrada y salida: Materia, energía e información intercambiadas dentro del sistema y con el entorno.
Retroalimentación: La salida sirve de retroalimentación para la entrada futura y la corrección del sistema.
Clasificación de Estresores
- Intrapersonales: Dentro de la persona (ej. infección).
- Interpersonales: Entre personas (ej. expectativas poco realistas).
- Extrapersonales: Fuera de la persona (ej. problemas económicos).
Sistema Cliente (Newman)
Cinco variables en interacción con el entorno:
- Fisiológica: Estructura y función del organismo.
- Psicológica: Procesos mentales.
- Sociocultural: Influencias sociales y culturales.
- Desarrollo: Procesos relacionados con la edad.
- Espiritual: Creencias e influencias espirituales.
Hildegard Peplau: Madre de la Enfermería Psiquiátrica
Enfermería Psicodinámica (Peplau): Entender la propia conducta para ayudar a otros a identificar sus problemas y aplicar principios de relaciones humanas a las dificultades.
- Nació en 1909. Publicó su modelo en 1952, integrando teorías psicoanalíticas, aprendizaje social, motivación y desarrollo de la personalidad.
- Su libro «Relaciones interpersonales en enfermería» (1952) plantea que la enfermera debe conocerse a sí misma y estimular el crecimiento del paciente.
Cuidados de Enfermería (Peplau)
- Relación humana
- Individuo con necesidades que recibe servicios de salud
- Necesidades identificadas
- Enfermera con instrucciones específicas, capaz de reconocer y actuar
Bases Teóricas: Relaciones Interpersonales (Peplau)
- Psicodinámica de relaciones interpersonales
- Teoría psicoanalista (Freud)
- Teoría de las necesidades humanas (Maslow)
- Concepto de motivación
- Desarrollo personal (Miller)
Presunciones y Valores (Peplau)
Humano: Equilibrio inestable, capacidad de aprender, desarrolla aptitudes para solucionar problemas, se adapta a las tensiones.
Principios de Base (Peplau)
- Toda conducta humana tiene una importancia y se dirige hacia una meta.
- Los obstáculos para la satisfacción de una necesidad constituyen una «frustración».
- La enfermera puede aumentar la ansiedad del paciente si no lo informa o no responde a sus preguntas.
Relación Enfermera-Paciente (Peplau)
- Orientación: El paciente busca asistencia profesional. La enfermera valora la situación.
- Identificación: El paciente reconoce su necesidad de ayuda. La enfermera diagnostica y planifica los cuidados.
- Explotación: El paciente usa los servicios de enfermería. La enfermera aplica el plan de cuidados.
- Resolución: El paciente recupera su independencia. La enfermera evalúa el crecimiento de ambos.
Roles de la Enfermería (Peplau)
- Extraño: Trato cortés sin prejuicios.
- Persona recurso: Respuestas concretas para el aprendizaje.
- Docente: Instrucción y experiencia.
- Líder: Ayuda al paciente a satisfacer necesidades.
- Sustituto: La enfermera evoca sentimientos del paciente generados en relaciones anteriores.
- Asesoramiento: Respuesta a las peticiones del paciente.
Supuestos Principales (Peplau)
Enfermería: Proceso terapéutico interpersonal que promueve el avance de la personalidad.
Persona: Organismo en desarrollo que busca reducir la ansiedad.
Salud: Avance de la personalidad hacia una vida creativa, constructiva y productiva.
Entorno: Fuerzas externas que influyen en gustos, hábitos y creencias.
Método Lógico (Peplau)
- Razonamiento lógico: Combina experiencia personal, facultades intelectuales y pensamiento formal.
- Método inductivo: Generalizaciones a partir de observaciones particulares.
Función de Investigación
- Investigación para optimizar cuidados y desarrollo profesional.
- Colaboración con otros profesionales.
Función de Administración
- Planificación, organización, control y evaluación de cuidados.
- Gestión de recursos humanos y materiales.
- Cooperación con otros profesionales.
- Dirección y coordinación de servicios de enfermería.
- Planificación de programas de salud mental.
Función Docente
- Enseñanza de autocuidado al paciente y familia.
- Educación sanitaria individual, familiar y grupal.
- Asesoría y apoyo a otras enfermeras.
- Formación de otros profesionales.
- Formación continuada en enfermería.
Discapacidad Intelectual (Retraso Mental)
Definición: Condición en la que el desarrollo mental no se completa o se detiene. Altera las áreas cognitivas, del lenguaje, sociales y motrices.