Historia y Evolución del Diseño y las Artes: Desde los Gremios al Arts & Crafts

El Concepto de Diseño: Orígenes y Evolución Histórica

Procede de la palabra italiana disegno y hace referencia a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de algo. Se trata, por tanto, del proceso de configuración previo a la materialización. El término ‘diseño’ nos acerca a la concepción y planificación de todos los productos elaborados por el ser humano. Su alcance es muy amplio e incluye desde objetos tridimensionales (productos), indumentaria, hasta comunicaciones gráficas (carteles, anuncios, etc.).

La actividad de concebir los objetos y determinar sus atributos se remonta a los orígenes mismos del ser humano, quien a lo largo de su existencia fue configurando (diseñando) y construyendo los objetos que necesitaba. Estas dos operaciones, la concepción y la construcción, estuvieron a cargo de la misma persona que simultáneamente configuraba y construía el producto. Hasta mediados del siglo XVIII, en general, ideación y realización marcharon juntas. A partir de los procesos de producción y división del trabajo que se establecieron en la Revolución Industrial, el diseño —es decir, la concepción y planificación de los objetos— marcó distancia con el tradicional sistema de manufactura artesanal, separándose entonces la fase de invención del objeto de la etapa de fabricación del mismo.

Con la separación de estas dos actividades se considera iniciada la disciplina del diseño. Será determinante la Gran Exposición Internacional de Londres de 1851 (The Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations) para consolidar el ejercicio del diseño como una labor diferenciada y de importancia crucial para el resultado del producto final, comenzando así el debate todavía abierto acerca de la relación entre forma y función en los objetos.

Los Gremios en la Edad Media: Organización y Legado

En España, como en el resto de Europa, durante la Edad Media el sistema social y económico imperante era el feudalismo, que establecía una relación abusiva y limitante entre siervos y señores.

Como respuesta a esta situación, en el siglo XI comenzaron a surgir los gremios de trabajadores, que alcanzarían una enorme consistencia como organización y se mantendrían hasta finales de la Edad Moderna, cuando fueron abolidos por el Estado en 1828, como consecuencia de una política de reforma general de la enseñanza. Sus principales características y funciones eran:

  1. Se trataba de asociaciones económicas en las que se agrupaban trabajadores que poseían el mismo oficio.
  2. Su función principal era la de proteger sus intereses, controlando la calidad y el precio de los productos, asegurando además la actividad de todos sus integrantes.
  3. Blindaban su mercado frente a la competencia de gremios extranjeros.
  4. Ofrecían una plataforma de aprendizaje para aquellos que desearan unirse al gremio y, por tanto, a la profesión.
  5. Contaban con escudos simbólicos para diferenciarlos entre sí.

La Escuela de la Lonja de Barcelona: Cuna del Diseño y las Artes en España

Fue inaugurada el 23 de enero de 1775 por el rey Carlos III y promovida por la Junta de Comercio de Barcelona con el nombre de Escuela Gratuita de Diseño. Surgió como un centro de formación de artes aplicadas, en principio destinado a la modalidad de estampación para la industria textil de la seda, el algodón y el lino, y su aplicación en las ‘indianas’, pero que pronto ampliaría su programa docente a todas las artes plásticas.

Es la escuela de diseño más antigua de España. Recibe su nombre de su primera ubicación, en la planta superior del edificio de la Lonja del Mar.

Su objetivo fundamental fue formar dibujantes que, educados en el gusto impuesto por las nuevas corrientes neoclásicas, fueran capaces de diseñar objetos y motivos ornamentales que serían fabricados por las nuevas industrias manufactureras, impulsando la producción y el comercio. Sin embargo, pronto se transformó en Escuela de Artes Nobles (1800) y dedicó su principal actividad a la formación de pintores, escultores y arquitectos, siendo la primera escuela de Cataluña en impartir estudios de Arquitectura.

Las clases eran totalmente gratuitas, facilitando a los alumnos el material que necesitaban, así como otorgando becas, lo que facilitó el desplazamiento de muchos de ellos a Madrid y otros centros europeos como Roma y París, donde principalmente se dedicaban a la copia de los grandes maestros, técnica muy utilizada en la época. Por sus aulas han pasado algunas de las figuras más representativas del mundo de las artes y el diseño, como Picasso, Mariano Fortuny, Josep Artigas y Lola Anglada.

El Movimiento Arts & Crafts: Principios y Legado Artístico

Fue un movimiento de origen británico nacido de los ideales y la preocupación por los efectos de la industrialización en el diseño, el saber y la vida cotidiana. Algunas de sus principales características fueron:

  1. El rechazo de la separación entre arte y artesanía; el diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.
  2. El rechazo de los métodos industriales de trabajo que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentando sus tareas.
  3. Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en arquitectura como en las artes aplicadas.
  4. Proponen la arquitectura como centro de todas las actividades del diseño.
  5. Creen en el trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio, tanto para el cliente como para el artista.

Cada país adoptó de forma diferente las prácticas del movimiento. Mientras Gran Bretaña ofrecía un modelo a seguir respecto al trabajo en el taller y la recuperación de las técnicas artesanales, otros países exploraban diversas formas de relación con la industria y creaban artes que promovían cambios sociales y políticos, o profundizaban en las tradiciones locales para establecer un estilo nacional distintivo.