Historia y Fundamentos de la Psicología Clínica en Chile: Ética y Psicoanálisis
Historia de la Psicología Clínica
El primer laboratorio formal de psicología en la Universidad de Leipzig por Wilhelm Wundt en 1879 y el primer centro de medición psicológica en el South Kensington Museum de Londres en 1885 por Sir Francis Galton fueron dos de los primeros hitos. Siguió la apertura de la clínica psicológica de Sigmund Freud.
La publicación en 1890 de Principios de Psicología por William James y la fundación de la American Psychological Association (APA) en 1892 marcaron otro avance. Posteriormente, Alfred Binet creó el primer laboratorio de psicodiagnóstico en 1895.
Ivan Pavlov obtuvo reconocimiento por sus trabajos con la concesión del Premio Nobel por su trabajo sobre la fisiología de la digestión en 1904.
Cabe mencionar la fundación de la primera revista de psicología clínica en 1907 por Lightmer Witmer, Psychological Clinic.
La creación del término «Medicina Psicosomática» en 1918, en un contexto psicoanalítico, introdujo la perspectiva de los trastornos funcionales no explicados por enfermedades somáticas y atribuidos de este modo a conflictos psíquicos.
En 1919, se publican los trabajos de Watson y Rayner sobre el aprendizaje de los miedos infantiles, a lo que sigue la creación de la revista Psychosomatic Medicine en 1939, lo que permitió un acercamiento a la metodología científica de la psicología experimental y la medicina.
La Organización Mundial de la Salud definió el término salud como: «un estado de completo bienestar físico, mental y social».
Se publica el primer DSM (I) por parte de la APA. También destacan la publicación de Ciencia y Conducta Humana de B. F. Skinner y la utilización por primera vez en un informe técnico de la denominación «terapia de conducta».
En 1953, se publica el primer código ético para psicólogos por parte de la APA, y en 1967, el modelo psicológico de Aaron T. Beck sobre la depresión.
Otras aportaciones relevantes incluyen las del condicionamiento operante a la autorregulación de respuestas hasta entonces involuntarias.
Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia
Estas áreas se distinguen principalmente por su enfoque:
- Dedicada a los trastornos considerados clásicamente clínicos o mentales y centrada en los tratamientos.
- Dedicada a los fenómenos y trastornos psicológicos relacionados con los problemas médicos o de salud en general, centrándose también en la prevención y promoción de la salud, añadiendo la perspectiva social en todos los casos (modelo biopsicosocial).
Los psicólogos estaban dedicados a la evaluación de niños, adolescentes y adultos. Luego comenzaron a crear métodos de diagnóstico, diseño de intervención y tratamiento. Esto hizo que fueran reconocidos para la Psicoterapia.
El psicoanalista Daniel Lagache en Francia hizo la distinción entre la Psicología clínica y la psiquiatría, dándose cuenta de que la psicología clínica era más que una mirada psicopatologizante.
Inicios de la Psicología en Chile
Chile fue el primer país de América del Sur en contar con la carrera de Psicología en la Universidad de Chile el 20 de agosto de 1946. Luego le siguió Colombia en 1947.
- La primera generación de psicólogos egresó el año 1953.
- Colegio de Psicólogos de Chile (1968).
- Sociedad Chilena de Psicología Clínica (fundada en 1979).
La Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile fueron pioneras en impartir esta carrera. Ambas sufrieron el impacto del golpe militar de 1973.
En la Región del Biobío, la Universidad de Concepción la imparte desde 1984.
La UDLA comienza a impartir la carrera en 1999.
El Código de Ética para Psicólogos en Chile tuvo su última versión en 1999.
Código de Ética: Artículo 11
Este artículo establece principios fundamentales para la práctica profesional:
- Bienestar del Cliente: El psicólogo/a debe relacionarse con su cliente en un estricto marco profesional, proporcionándole una atención oportuna y eficiente. Debe generar las condiciones de infraestructura, ambiente físico y psicológico, que contribuyan a que su paciente o cliente esté en la situación más propicia para recibir el servicio y expresar sus potencialidades.
- Atención del Cliente: Debe atender a su cliente mientras sea necesario, o de acuerdo al convenio previamente establecido. Si ello no es posible, tomará las precauciones pertinentes para que este cuente con la atención que requiera. Evitar cualquier situación y/o acción que, sin una razón plenamente justificada, pueda inmiscuirse en el tiempo y atención. Solo tomará aquellos casos que pueda atender personalmente, no delegando en terceras personas la responsabilidad que tiene por su cliente.
- Objetividad hacia los Clientes: Debe atender con igual dedicación a todas aquellas personas que requieran de sus servicios, no permitiendo que intereses o prejuicios externos afecten sus decisiones profesionales. Por este motivo, no atenderá profesionalmente a amistades, familiares y/o personas con las cuales esté involucrado en otros roles.
- Honestidad y Sinceridad: El psicólogo/a deberá respetar el derecho del usuario a ser informado plenamente en todo lo relativo a la prestación: características de esta, apreciación inicial, alcances y limitaciones, resultados o consecuencias posibles. Deberá tener presente para sí mismo y ante el usuario el alcance de sus capacidades, recursos y limitaciones profesionales en relación con la prestación solicitada.
- Secreto Profesional: Deber del psicólogo/a que perdura en forma indefinida y que alcanza incluso el nombre del paciente o cliente. El secreto profesional es un derecho del paciente o cliente establecido en su beneficio. El psicólogo/a no podrá, en caso alguno, revelar directa ni indirectamente los hechos, datos o informaciones que haya conocido o le hayan sido revelados en el ejercicio de su profesión, salvo orden judicial expresa, o autorización por escrito del cliente o paciente mayor de edad, que obre con discernimiento e informadamente.
- Confidencialidad: Respecto a la información del paciente, el psicólogo deberá preocuparse de manejarla mediante procedimientos y métodos que la resguarden del conocimiento de personas no autorizadas. El psicólogo/a procurará que los antecedentes del paciente sean confeccionados de forma tal que se restrinja al máximo el conocimiento por terceros.
- Respeto a la Libre Elección: El cliente es libre de elegir al psicólogo/a tratante o consultante, así como es deber de este respetar el deseo de su cliente de cambiar de profesional. Por otra parte, el psicólogo/a puede aceptar o rechazar a los clientes con entera libertad.
- Respeto por la Autonomía del Cliente: Debe permitir que el cliente o usuario tome sus propias decisiones. Orientará al cliente para que este pueda ejercer su propio juicio e iniciativa cuando sea factible. Cuando esté en duda la capacidad de discernir del cliente, el psicólogo/a, si lo estima necesario, deberá hacer las consultas, interconsultas y/o solicitar la supervisión para enfrentar la situación adecuadamente.
- Interconsultas, Derivaciones y Trabajo en Equipo: Deberá hacer las interconsultas, asesorías o trabajo en equipo aconsejables por el tiempo que la acción profesional lo haga necesario. Asimismo, hará las derivaciones pertinentes cuando se determine que el trabajo profesional corresponde en su totalidad a otro especialista.
- Interrupción de los Servicios: Cuando los servicios psicológicos se ven interrumpidos por parte del profesional o cliente por factores tales como enfermedad, traslado u otras limitaciones, el psicólogo/a debe hacer esfuerzos razonables para planificar la continuación de los servicios, poniendo la mayor consideración en el bienestar del cliente.
- Término de la Relación Profesional: Pondrá término a una relación profesional cuando considere, desde su rol, que se han cumplido los objetivos. Asimismo, cualquiera de las partes puede poner término a la relación profesional al estimarse innecesario el servicio.
Enfoque Psicoanalítico
Dinámica: Energía de la Personalidad
- Pulsión/Impulsos (2 tipos):
- Eros: vida/libido
- Thanatos: muerte, agresión, competición
Primera Tópica
- Inconsciente
- Preconsciente
- Consciente
Segunda Tópica
- Ello
- Yo
- Superyó
Mecanismos de Defensa
- Represión: El Yo se encarga de que pensamientos y emociones dolorosas no accedan al consciente. Es el mecanismo más básico y fundamental en esta teoría.
- Aislamiento: Separar el pensamiento de la emoción, no expresa en público sus emociones. Ej: persona a la que se le muere un ser querido y se mantiene “tranquilo” en el funeral.
- Sustitución: Reemplazar el objeto libidinal por otro. Ej: hombre que siente atracción sexual por niñas y se empareja con mujeres menores que él.
- Formación Reactiva: Deseo o pensamiento inaceptable se transforma en lo contrario. Ej: alguien con fuertes impulsos libidinales se convierte en alguien puritano.
- Negación: Rechazar aspectos que para otros son claros en él. Ej: paciente con cáncer que no acepta su diagnóstico.
- Desplazamiento: Separar el afecto de la persona u objeto y trasladarlo a otro. Ej: alguien que no se permite sentir odio por su abuela y lo dirige hacia mujeres de edades parecidas.
- Proyección: Atribuirle a otra persona una cualidad propia. Ej: ver a las personas como enojonas, cuando en realidad lo soy yo.
- Identificación: Las personas asumen como parte de sí características de otros.
- Sublimación: Curas que niegan su deseo sexual y se enfocan en trabajar arduamente por su iglesia para desviar esa energía.
- Racionalización: Soldado que mata en guerra «lo hago por mí y mi país».
- Regresión: Niño que ya controla esfínter se vuelve a orinar cuando nace un nuevo hermano.
Etapas del Desarrollo Psicosexual Infantil
- Etapa Oral: (0 a 18 meses)
- Fase Anal: (1 a 3 años)
- Fase Fálica: (3 a 5 años)
- Fase de Latencia: (5 años hasta la pubertad)
- Fase Genital: (pubertad en adelante)
Fijación y Síntoma
- Fijación: Indica un conflicto no resuelto.
- Tiende a la regresión como mecanismo de defensa. Cuando los conflictos no pueden ser resueltos, se retorna a la etapa anterior donde se siente más seguro.
- Síntomas: Representación simbólica de un conflicto que resulta inaceptable o intolerable.
Técnicas Psicoanalíticas
- Posiciones del Terapeuta: Regla de la Abstinencia y Atención Flotante.
- Métodos para Obtener Material: Asociación Libre, Transferencia y Resistencia.
- Técnicas de Cambio: Interpretación, Confrontación y Clarificación.
Regla de la Abstinencia
Terapeuta: posición de neutralidad absoluta. No le da nada al paciente. No da opiniones ni responde a demandas del paciente. En el psicoanálisis de diván, incluso el terapeuta no se sienta a vista del paciente para no influir en nada.
Atención Flotante
El terapeuta debe prestar atención a todo el contenido que el paciente presente, sin privilegiar o dar más importancia a uno por sobre otro. El psicoanalista debe dejar libre a su inconsciente para disminuir su propia censura y esto le ayudará a recoger todo el material y a no privilegiar.
Asociación Libre
El paciente puede decir cualquier cosa que se le venga a la mente, no importa lo que sea, aunque sea trivial. Pueden ser sensaciones, pensamientos, fantasías, etc. Cuanto más espontáneo sea, mejor, pues disminuye la censura. Mientras ocurre esto, el terapeuta está con atención flotante y en regla de abstinencia. También es interesante analizar los sueños, lapsus linguae y los actos fallidos. Contenido manifiesto vs. contenido latente.
Transferencia
Relación que el paciente establece con el terapeuta. Tiende a repetir relaciones conflictivas de su infancia, generalmente con sus padres.
- Transferencia Positiva: sentimientos desplazados de amor y ternura.
- Transferencia Negativa: sentimientos de hostilidad.
Ambas tienen una función informativa para el terapeuta.
Contratransferencia
Reacciones que tiene el terapeuta frente a las transferencias del paciente. Evidencian los propios deseos y el inconsciente del terapeuta. Pueden ser peligrosas para el tratamiento.
Resistencia
Todo lo que el paciente dice o hace para evitar tener acceso al contenido reprimido.
Interpretación
Método por el cual se logra el insight en el paciente. El terapeuta busca los significados implícitos en temas que aparentemente son triviales. En específico, el significado latente.
Fases del Tratamiento Psicoanalítico
- Apertura: Se crea la alianza de trabajo, recién se están conociendo, el interés es tener una buena relación paciente-terapeuta. Se apela a que el paciente se sienta seguro y aceptado, para que se pueda mostrar (sentimientos y pensamientos).
- Intermedio: Fase troncal del trabajo terapéutico, se aplican las técnicas de interpretación, señalamiento, clarificación, etc. No se puede determinar cuánto va a durar esta fase, pues si las resistencias son muy fuertes, el cambio será lento y también hay posibilidad de recaídas o retroceso.
- Terminación: Para el fin o término de tratamiento deben cumplirse dos condiciones:
- Desaparecer los síntomas.
- Cuando el psicoanalista se da cuenta de que el paciente ha hecho consciente lo que ha sido reprimido y no hay riesgo de que vuelva a aparecer.