Hitos del Desarrollo Humano: Infancia, Adolescencia y Adultez Media

Desarrollo en la Primera Infancia (0 a 1 año)

El Test de Apgar: Evaluación del Recién Nacido

El Test de Apgar es un examen clínico que se realiza al recién nacido inmediatamente después del parto. El médico evalúa al bebé mediante cinco parámetros clave:

  • Tono muscular
  • Esfuerzo respiratorio
  • Frecuencia cardíaca
  • Reflejos
  • Color de la piel

Reflejos Primarios del Recién Nacido

A continuación, se enumeran y explican los reflejos más comunes en el recién nacido:

  • Reflejo de succión: Se desencadena un movimiento rítmico de succión al acercar cualquier objeto a los labios del bebé. Suele desaparecer a los 4 meses de edad.
  • Reflejo de búsqueda: Si se presiona cerca de la boca del bebé, este desplaza la cabeza hacia el lado donde nota la presión. Desaparece aproximadamente a los 2 meses.
  • Reflejos de apoyo y marcha: Si se mantiene al niño de pie, en contacto con el suelo y sosteniéndole firmemente con los brazos, se observa cómo se endereza y apoya los pies. En ese momento, si se le impulsa ligeramente, va adelantando alternativamente uno y otro pie, de forma semejante a la marcha. Ambos reflejos suelen desaparecer a los 3 meses.
  • Reflejo de prensión palmar: Consiste en cerrar fuertemente la mano cuando se estimula la palma del bebé al presionarla con un objeto. Desaparece aproximadamente a los 6 meses.
  • Reflejo de prensión plantar: Consiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula la planta del pie del bebé (cerca del pulgar) al presionarla con un objeto. Desaparece aproximadamente a los 9 meses.
  • Reflejo de brazos en cruz (Moro): Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un cambio inesperado de posición, separa bruscamente los brazos para después llevarlos sobre su pecho. Desaparece aproximadamente a los 6 meses.
  • Reflejo de Babinski: Si se le roza el borde exterior de la planta del pie, de abajo hacia arriba, con un objeto, los dedos del pie se abren en abanico. Desaparece aproximadamente a los 12 meses.
  • Reflejo cervical tónico-asimétrico: Cuando la cabeza del bebé se mantiene rotada hacia un lado, el brazo y la pierna correspondientes a ese lado se extienden, mientras que los del lado opuesto permanecen flexionados. Desaparece aproximadamente a los 4 meses.

Desarrollo Intelectual en el Primer Año de Vida

Durante esta etapa, el bebé muestra interés por mirar y escuchar todo lo que pasa en su entorno; de hecho, sigue con la mirada a quienes se mueven alrededor de su cuna. También le gusta observar objetos como móviles de diversas figuras o escuchar sonajeros o campanillas. Toda esta información la percibe y la almacena en su memoria hasta que es capaz de reconocer a algunas personas por sus voces y también algunos objetos, como su sonajero o su biberón.

Desarrollo en la Niñez Temprana (2 a 7 años)

Constancia Perceptiva: Cómo Percibimos el Mundo

La constancia perceptiva es el proceso de percibir un objeto de forma invariable a pesar de las alteraciones de luz, distancia y color, independientemente de los cambios en el estímulo retiniano. La percepción es el proceso activo mediante el cual el individuo adquiere información sobre el ambiente que lo rodea y, por lo tanto, uno de los primeros procesos cognitivos implicados en la construcción del conocimiento.

Desarrollo Moral y Socialización en la Niñez Temprana

La socialización es el proceso mediante el cual los niños desarrollan los hábitos, habilidades, valores y motivaciones que los convierten en miembros responsables y productivos de la sociedad. La obediencia a las expectativas de los padres puede considerarse el primer paso hacia la obediencia de los estándares sociales. La socialización depende de la internalización de estos estándares. Los niños exitosamente socializados ya no obedecen las reglas u órdenes solo para obtener recompensas o evitar castigos; han internalizado los estándares de la sociedad.

Hitos del Desarrollo del Lenguaje

A continuación, se presenta una secuencia del desarrollo del lenguaje en esta etapa:

  • 16 a 24 meses: Adquiere un vocabulario expresivo que aumenta rápidamente, pasando de aproximadamente 50 a 400 palabras, e incorpora verbos y adjetivos.
  • 18 a 24 meses: Pronuncia sus primeras oraciones (de dos palabras).
  • 20 meses: Reduce el uso de gestos; nombra más objetos o conceptos.
  • 20 a 22 meses: Experimenta un aumento significativo en la comprensión.
  • 24 meses: Utiliza numerosas frases de dos palabras, deja de balbucear y muestra un claro deseo de comunicarse verbalmente.
  • 30 meses: Aprende nuevas palabras casi a diario; habla en combinaciones de tres o más palabras, comprende muy bien, aunque aún comete errores gramaticales.
  • 36 meses: Su vocabulario alcanza hasta 1000 palabras; el 80% de su habla es inteligible; comete algunos errores de sintaxis.

Desarrollo en la Niñez Media (6 a 12 años)

Autoconcepto y Autoestima: Pilares de la Identidad

El autoconcepto es lo que uno es, es decir, las características que definen el ser: la personalidad, la forma de ver la vida, las características personales. El autoconcepto tiene un valor descriptivo. Para algunos autores, el autoconcepto consiste en el conjunto de opiniones, hipótesis e ideas que el individuo tiene sobre sí mismo.

A la autoestima, por el contrario, se le atribuye un significado valorativo. Es aquello que se piensa y se siente del conjunto de características que se poseen. La autoestima consiste en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo; es decir, se recrea una imagen de uno mismo. Es un juicio sobre la propia competencia y valía personal.

La Importancia del Desarrollo Socioafectivo

El desarrollo socioafectivo en la infancia es un momento clave que repercute en la futura personalidad de los niños y niñas. Para ello, tanto las figuras de apego como las relaciones sociales con los iguales juegan un papel crucial. La cercanía física, el afecto que se les proporcione a los niños y niñas, así como la comprensión y la atención que se les dedique, propiciarán un desarrollo socioafectivo más sano y equilibrado. Un desarrollo socioafectivo positivo desembocará en un autoconcepto y una autoestima positiva, así como en unas relaciones sanas con padres, hermanos e iguales. Los niños y niñas con un desarrollo emocional adecuado serán capaces de expresar y compartir sus sentimientos, así como de interpretar y respetar los de los demás.

La Pubertad y Adolescencia: Transformaciones Clave

Manifestación y Cambios de la Pubertad

La pubertad, también conocida como adolescencia inicial o adolescencia temprana, es la primera fase de la adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia alrededor de los 10 años en las niñas y los 11 años en los niños, finalizando entre los 14 y 15 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos en el que el cuerpo del niño o niña se transforma en el de un adolescente, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad y alcanza su máximo desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se observan diferencias más marcadas en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esta conlleva.

Características Sexuales Secundarias en la Adolescencia

Los cambios sexuales secundarios correspondientes a la adolescencia son:

En el varón:

  • Crecimiento de vello androgénico más grueso y largo en diversas partes del cuerpo (brazos, piernas, pecho, abdomen, axilas y pubis).
  • Aparición de vello facial (barba y/o bigote).
  • Posible aparición de alopecia androgénica progresiva con la edad.
  • Pies, manos y nariz, en promedio, más grandes que en las mujeres.
  • Ensanchamiento del tórax y los hombros.
  • Índice cintura/cadera, en promedio, mayor que en la mujer.
  • Mayor peso de la cabeza ósea y el esqueleto.
  • Voz más grave.
  • Alargamiento y aumento del grosor del pene; activación de los testículos.

En la mujer:

  • Desarrollo de los senos y agrandamiento de los pezones.
  • Menor crecimiento de la estatura en comparación con el varón, en promedio.
  • Ensanchamiento de las caderas.
  • Crecimiento de vello púbico de forma triangular en el área genital (cubriendo la vulva y el monte de Venus).
  • Voz más aguda.

La Adultez Media (35 a 50 años): Reflexión y Crecimiento

El Significado de Convertirse en Adulto

Convertirse en adulto implica una independencia mental y la capacidad suficiente para tomar decisiones responsables y desarrollar un criterio propio. Asumir la responsabilidad de los propios actos fomenta el crecimiento personal y la verdadera adultez, más allá de la edad cronológica. Ser adultos con plena libertad conduce a la autorrealización. Ser adulto no significa tener todas las respuestas ni el deber de enfrentarse a todo sin dudar. Más bien, implica la disposición a aprender de cada situación, con la seguridad de contar con uno mismo.

Cambios Psicosociales en la Adultez Media

Un cambio habitual durante la madurez es la tendencia a expresar aspectos de la personalidad que se habían reprimido durante la juventud. Cuando en esta etapa se reconoce que muchos de los objetivos básicos se han conseguido, tanto hombres como mujeres se sienten liberados para modificar el modelo estereotipado de género que habían representado años atrás. Se permiten expresar aspectos de su personalidad que durante mucho tiempo habían mantenido ocultos. Así, muchas mujeres comienzan a ser más enérgicas, competitivas e independientes, mientras que muchos hombres empiezan a ser más pasivos y dependientes.

Expectativas y Desafíos de la Adultez Media

En esta etapa de la vida, el adulto se replantea su vida y lo vivido. Los posibles cambios que debe enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los padres y la pareja deben considerarse. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación más distante, pero de apoyo. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en términos de su rol maternal. La mujer debe redefinir su autoestima en función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa. En su mayoría, las mujeres en la mediana edad se vuelven más asertivas y orientadas al logro; su autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad. Mientras que en la adultez temprana puede haber una pérdida de intimidad en la pareja, en la adultez media, al tener hijos adolescentes, se produce un reencuentro, redefiniéndose como pareja en función de los logros obtenidos. Las personas en los 40 años tienden a percibir el futuro como infinito, mientras que en los 50 empiezan a reflexionar sobre el tiempo que les queda por vivir y la inevitabilidad de su propia muerte, lo que a muchos los impulsa a reestructurar sus vidas en términos de prioridades.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información