Identificación Forense y Traumatismos: Conceptos Clave en Medicina Legal

Identificación e Identidad en Medicina Forense

La identificación e identidad es un conjunto de características y particularidades, de origen congénito o adquirido, que hacen que una cosa o persona sea ella misma y no otra. Cada individuo se distingue de los demás por un conjunto de rasgos morfológicos y antecedentes (rasgos faciales, talla, etc.) que permiten distinguirlos.

Identificación: Es reconocer si una persona es la misma que se supone o se busca. Para dicha identificación, es necesario que esta deba estar fichada con anterioridad.

Triada Identificativa del Individuo

  • Determinación de la edad dental: Para estimar la edad en niños, se basa en la maduración dentaria, mientras que en adultos mayores de 25 años se basa en la calcificación de los terceros molares.
  • Determinación del sexo: Método de identificación del sexo mediante características del paladar y la determinación del sexo mediante la morfología mandibular. En el hombre, la mandíbula es más grande, y en la mujer es más pequeña.
  • Determinación de la raza: La raza se determina de acuerdo con el maxilar y la mandíbula.

Traumatismos: Concepto y Ejemplo

Concepto de traumatismo: Cualquier daño del cuerpo o de la salud orgánica o mental de la persona lesionada, causado de manera externa o interna por mecanismos físicos (quemadura, congelación), químicos (ácidos), mecánicos (ej. choque), biológicos y psicológicos, utilizados por un agresor, sin que se produzca la muerte del ofendido.

Informe Pericial Odontológico-Legal

Identificación del perito: En este apartado, el odontólogo o médico estomatólogo debe señalar su filiación completa, así como el título o títulos que posee y, particularmente, si están relacionados con el objeto de la prueba pericial.

Orden de petición del informe: Aquí se informa de la autoridad o institución que ordenó la realización del informe y, en su caso, la forma de designación.

Actos profesionales realizados: En este apartado se describen detalladamente los actos profesionales realizados.

Hallazgos obtenidos: En este apartado se explican detalladamente todos los hallazgos obtenidos, mediante descripción escrita, figuras o gráficas, fotografía o RX.

Consideraciones odontológico-legales: Se trata de transformar los hallazgos o resultados en conclusiones que den respuesta, total o parcial, a los interrogantes u objetivos que se persiguen.

Conclusiones: En este apartado se responderá de una forma breve a cada una de las cuestiones planteadas. Dentro de las conclusiones se hará mención expresa de su grado de fiabilidad.

Contusiones: Definición y Ejemplo

Concepto de contusiones: Un golpe recibido sin herida, choque violento con un cuerpo obtuso o romo. Puede ser sin pérdida de continuidad en la piel (contusión simple) o con ella (herida por contusión). Ejemplo: Erosiones.

Fenómenos Cadavéricos

Fenómenos Cadavéricos Tempranos

  • Acidificación tisular: Signo seguro de muerte.
  • Enfriamiento (algor mortis): Cese de actividad metabólica, acelera el enfriamiento cadavérico. La niñez, sensibilidad, desnudez severa, intemperie y el frío ambiental lo aceleran. El estado de buena salud, enfermedad febril, intoxicación, el abrigo y el ambiente caluroso lo retardan.
  • Deshidratación: Pérdida de agua por evaporación. Mancha negra esclerótica o signo de Sommer, triángulo oscuro en la base de la córnea, alcanza su máximo tono entre 12-15 horas del inicio.
  • Rigidez cadavérica (rigor mortis): Es el endurecimiento de los músculos. Comienza a las 3 horas, se completa a las 15 horas y desaparece 20-24 horas. Comienza en la cara, luego cuello, tórax y, por último, abdomen y miembros inferiores. Espasmos cadavéricos: fenómeno raro.

Fenómenos Cadavéricos Tardíos

  • Fenómenos destructores:
    • Autolisis: Procesos fermentativos anaeróbicos (no intervienen bacterias).
    • Putrefacción: Fermentación de origen bacteriano.

Fases de la Putrefacción

  1. Fase cromática: A partir de 24 horas, manchas verdes, veteado venoso a las 48 horas y verdosa o negra a las 72 horas.
  2. Fase de enfisema: Abundantes gases por las bacterias, creando hinchazón en cabeza, ojos, oculares y lengua hacia afuera. Se inicia después de las 72 horas hasta los 7 días.
  3. Fase de licuefacción: Se licuan los tejidos de aspecto acaramelado. Posteriormente, los gases se escapan produciendo una disminución de volumen y que los tejidos se hundan.