Impacto de la Diversidad Cultural en Sociedades y Negocios Globales
El Fenómeno de la Transculturalidad
La transculturalidad se refiere a las redes que forman personas (normalmente inmigrantes) que se mueven con facilidad entre diferentes sociedades. Frecuentemente, estas personas mantienen hogares en dos países y persiguen intereses económicos, políticos y culturales que requieren su presencia en ambos.
Estas redes mantienen identidades culturales o signos de diversidad frente a la sociedad de acogida. La globalización y el abaratamiento de las comunicaciones favorecen el desarrollo de estas redes transnacionales.
Modelos de Relaciones Culturales en Sociedad
Cada sociedad plantea un modelo diferente de relaciones entre los grupos y culturas que conviven en ella. De manera genérica, todas las sociedades, incluida la nuestra, afirman definir su modelo de convivencia a través del cumplimiento de los Derechos Humanos:
- Respetar la igualdad de oportunidades para todos y en todos los campos.
- Distribuir equitativamente los derechos y las responsabilidades.
- Respetar el derecho de todos a escoger y expresar su identidad.
- Respetar el derecho al trabajo, a la vivienda y a poder establecer la residencia donde se quiera.
A pesar de las posiciones bienintencionadas sobre el derecho a la diferencia, existen costumbres inaceptables con las que debemos ser intransigentes y beligerantes. Estas son todas aquellas que atentan contra los derechos humanos.
La Cultura Global y sus Implicaciones
Las sociedades nunca han estado tan interrelacionadas a través de todo tipo de vínculos y contactos como lo están actualmente. Los vínculos globales han propiciado que las culturas de todo el mundo se asemejen un poco más entre sí, al menos en aspectos superficiales.
Diversidad Cultural en el Ámbito Empresarial Global
Cuando se producen encuentros entre empresas de distintas culturas, surgen con facilidad una serie de malentendidos debido a la ignorancia de los conceptos culturales de los participantes. Estos choques culturales a veces impiden que la estrategia de internacionalización de las empresas se desarrolle con éxito, lo que implica la pérdida de grandes esfuerzos financieros, estratégicos y logísticos, y amenaza la permanencia de la organización.
Teorías Clave para Entender la Comunicación Intercultural
La Teoría de Edward T. Hall: Contexto, Tiempo y Espacio
La teoría de Hall se centra en la comunicación intercultural a través del contexto, la administración del tiempo y la administración del espacio.
Culturas de Contexto Alto
- Comunicación indirecta.
- Acuerdos tácitos que no necesariamente se expresan verbalmente, sino de forma ambigua mediante el lenguaje no verbal.
- El lenguaje silencioso es determinante para que el negocio se desarrolle exitosamente.
- La comunicación directa es percibida como demasiado fría y perjudicial para el buen desarrollo de la interacción.
- La sinceridad y la precisión al hablar pueden herir sensibilidades y ofender.
- El proceso de la negociación es más lento.
- El cumplimiento de los contratos y de la ley depende de las circunstancias.
- Las palabras prevalecen por encima de disposiciones legales y formalistas.
- Es importante desarrollar lazos de amistad y confianza entre las partes.
- Ejemplos: Países asiáticos, africanos y latinos.
Culturas de Contexto Bajo
- Comunicación directa.
- Acuerdos expresados en documentos escritos.
- El lenguaje verbal es el vehículo preferido para transmitir la mayor parte de la información.
- La franqueza y la precisión al hablar se perciben como interés por entablar una buena comunicación libre de malas interpretaciones.
- El proceso de negociación es más rápido.
- La ley está por encima de palabras y circunstancias.
- Mezclar negocios con la vida personal no se considera pertinente. No se espera que los sentimientos intervengan en aspectos decisivos del negocio.
- Ejemplos: Países anglosajones, escandinavos, europeos en general.
Culturas Monocrónicas
- El tiempo es percibido de manera lineal.
- En cada momento se realiza una sola actividad.
- El tiempo es un recurso.
- Los calendarios programados se cumplen de manera estricta.
Culturas Policrónicas
- El tiempo no es percibido de manera lineal.
- En cada momento se realizan varias actividades.
- El tiempo es un medio.
- Los calendarios programados se actualizan si surgen asuntos considerados importantes o urgentes.
La Teoría de Geert Hofstede: Dimensiones Culturales
Hofstede describe cinco dimensiones que ayudan a comprender las distintas culturas. Cada dimensión se descompone en diferentes ítems a los que se asigna una puntuación. El resultado permite caracterizar una cultura para mejorar la comunicación.
Distancia al Poder
- Grado de desigualdad en la distribución del poder y los niveles jerárquicos.
- Países con elevada distancia al poder: Expectativa de una distribución desigual del poder (algunas personas tendrán mucho y otras poco).
- Países con baja distancia al poder: Expectativa de una distribución de poder más equitativa.
Individualismo vs. Colectivismo
- Grado en el que las personas se integran en grupos y esperan valerse por sí mismas o recibir el respaldo del grupo al que pertenecen.
- Individualismo: Las personas priorizan su propio bienestar y autonomía.
- Colectivismo: Las personas pertenecen a grupos, familias o clanes que las protegen y a los que deben lealtad.
Masculinidad vs. Feminidad
- Grado en el que una sociedad diferencia los comportamientos considerados propios de un hombre y de una mujer.
- Culturas masculinas: Valoración de la competitividad, la asertividad, el materialismo y la ambición de poder.
- Culturas femeninas: Valoración de las relaciones interpersonales y la calidad de vida.
Evitación de la Incertidumbre
- Grado en el que las personas se sienten amenazadas por la incertidumbre y tratan de evitarla.
- Alta evitación de la incertidumbre: Necesidad de reglas y estructuras claras.
- Baja evitación de la incertidumbre: Mayor tolerancia a la ambigüedad y el riesgo.
Orientación a Largo Plazo vs. Corto Plazo
- Grado de importancia que se otorga a la planificación de la vida a largo plazo en contraste con las preocupaciones inmediatas.
- Orientación a largo plazo: Se valora el ahorro, la perseverancia, la capacidad de sacrificio para obtener futuras recompensas y la adaptación a circunstancias cambiantes.
- Orientación a corto plazo: Se valora el pasado, el respeto a la tradición y el orgullo nacional.
Diversidad Cultural dentro de una Misma Sociedad
La diversidad cultural no solo se manifiesta entre diferentes sociedades, sino también dentro de una misma sociedad, donde existe una heterogeneidad cultural que se desarrolla dentro de un marco común. Esta diversidad se puede observar en:
- Cultura ideal frente a cultura real.
- Subculturas.
- Contraculturas.
Cultura Ideal vs. Cultura Real
¿Por qué personas que pertenecen a una misma cultura tienen comportamientos contrarios a los valores que declaran?
- Cultura ideal: Normas y valores a los cuales la gente se adhiere abierta y formalmente.
- Cultura real: Normas y valores que la gente no puede admitir abierta y formalmente como propios, pero que no obstante practican. Aunque no sean admitidos como buenos, los miembros de una sociedad los practican y toleran.
Subculturas: Manifestaciones Culturales Particulares
¿Por qué personas que pertenecen a una misma sociedad pueden tener creencias, valores, normas… tan distintos?
En una sociedad, podemos encontrar rasgos culturales propios según el género, la clase social, el grupo profesional, la religión que se profesa, las aficiones que se comparten, entre otros. Así, podemos hablar de una subcultura adolescente, obrera, LGTBIQ+, de altos ejecutivos, de católicos practicantes, de ecologistas, etc.
Definición de Subcultura
Manifestación cultural particular de una cultura general que distingue a un segmento de la población. Los miembros de una subcultura participan en la cultura dominante y, al mismo tiempo, asumen formas de comportamiento únicas y distintivas.
Casi todo el mundo tiene contacto o participa en distintos universos culturales, y lo hace con dosis variables de apego. Ejemplo:
- Cultura política de…
- Cultura de clase obrera
- Cultura musical pop
- Cultura andaluza
- Cultura ecologista
- Cultura académica
- Cultura deportiva de…
- Cultura agnóstica
La convivencia en un mismo territorio de diferentes subculturas étnicas o religiosas, sin unos principios de tolerancia y respeto mutuo, puede terminar dividiendo una sociedad, a veces con consecuencias trágicas.
Contraculturas: Desafío a los Valores Dominantes
Definición de Contracultura
Subcultura que rechaza la cultura y los valores dominantes. Con el tiempo, puede dejar de ser una contracultura (por ejemplo, la cultura de las grandes religiones).
Existen sociedades simples que presentan un grado bastante alto de homogeneidad cultural. Es decir, hay un alto grado de acuerdo en los valores y creencias compartidos. En ellas, las subculturas o contraculturas son escasas. El pequeño tamaño y el aislamiento favorecen esta homogeneidad.
Por otro lado, las sociedades complejas son muy heterogéneas culturalmente: presentan numerosas subculturas y contraculturas. El contacto con otras sociedades a través del comercio, la inmigración o los medios de comunicación favorece esta heterogeneidad (aunque esto no es suficiente, ya que el nivel de tolerancia frente a lo distinto también interviene).
La diversidad cultural no solo implica variedad, sino también jerarquía. A menudo, lo que consideramos como cultura dominante es la cultura de los segmentos dominantes de la sociedad, mientras que la cultura de los segmentos menos favorecidos o de algunos segmentos minoritarios suele ser denominada subcultura (aunque esta denominación no es sociológicamente correcta).
La Gestión de la Diversidad en las Organizaciones
La gestión de la diversidad es un imperativo para toda organización que busca mantener un crecimiento sostenido en una sociedad culturalmente diversa y una economía global.
La gestión de la diversidad incluye, además de la diversidad cultural, la diversidad de: edad, género, nacionalidad, capacidad, etc.
La gestión de la diversidad implica:
- Atraer, retener y potenciar a personas de perfiles diversos que aporten innovación, nuevas opciones y puntos de vista, soluciones creativas y conocimiento de las diversidades culturales y económicas de los mercados.
- Crear un microclima interno que refleje la diversidad del entorno externo de la organización.
- Fomentar un clima que optimice la eficacia del proceso empresarial a través de la inclusión de todas las personas que la integran.
- Tener en cuenta las diferentes necesidades que acompañan a la diversidad a la hora de crear y actualizar productos y servicios.
Al igual que las sociedades complejas tienen culturas heterogéneas, en las empresas medianas y grandes existe una multiplicidad de culturas, subculturas y contraculturas. Las culturas de las organizaciones son entidades vivas: nacen con ellas, se crean desde la cúspide, emergen desde la base…