Impacto de la SAREB en la Recuperación Económica de España
La SAREB es uno de los medios que se ideó para salir de la crisis. En 2012, Europa aprobó una ayuda financiera para sanear algunos bancos en dificultades por excesiva exposición inmobiliaria. No se trataba de ayudar a los banqueros, sino de que funcionara la economía española. A cambio de la ayuda, se pactaron dos cosas:
Compromisos de la Ayuda Financiera
- Que los bancos rescatados se deshicieran de sus activos inmobiliarios problemáticos.
- Que se creara una entidad independiente para gestionarlos y liquidarlos.
Así nace SAREB con la misión de adquirir esos activos que son, en un 80%, préstamos a los promotores y el resto, inmuebles ya adjudicados a los bancos. No compra hipotecas de particulares ni las gestiona. SAREB tiene encomendado vender tanto los préstamos como los inmuebles, recuperando el dinero invertido. Su misión es ayudar a reactivar la economía. Lo exigen no solo sus supervisores y sus accionistas, sino la responsabilidad de gestionar dinero público.
Medidas Nacionales y Europeas
A las medidas nacionales deben añadirse las medidas en materia económica, fiscal y monetaria adoptadas por la UE y los organismos internacionales.
Medidas Adoptadas
- 2008: Medidas destinadas a reforzar la liquidez de las entidades financieras y la confianza de los depositantes e inversores.
- 2009: Medidas de reestructuración y consolidación del sector financiero (FROB I).
- 2010: Refuerzo de la solidez de las entidades y reforma del sector de cajas de ahorros.
- 2011: Reforzamiento de la solvencia de las entidades de crédito (FROB II).
- 2013: Reforzamiento de la solvencia de las entidades de crédito a través de capital y de CoCos (FROB III).
Detalles de las Medidas
2008: Medidas destinadas a reforzar la liquidez de las entidades financieras y la confianza de los depositantes e inversores.
- Doble objetivo:
- Asegurar unas condiciones de liquidez apropiadas para el funcionamiento de las entidades de crédito, que redundaran en una mejora de las condiciones de financiación de las familias y de las empresas.
- Fortalecer la cobertura de los depósitos, dando mayor certidumbre y garantías de protección a los depositantes e inversores.
- Creación del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros (FAAF) para invertir en instrumentos de alta calidad emitidos por las entidades de crédito que tuvieran como garantía nuevos créditos concedidos.
- Creación de un mecanismo de concesión de avales. Nuevas emisiones de activos financieros financiadas por el estado.
2009: FROB I
- Medidas de reestructuración y consolidación del sector financiero.
- Creación del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Objetivos:
- Gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito que no hubieran sido capaces de superar sus dificultades.
- Reforzar los recursos propios de las entidades de crédito participantes en procesos de integración que así lo necesitaran (y solicitaran).
2010: Reforma del Sector de Cajas de Ahorros
- Medidas:
- Reforma del sector de cajas de ahorros: establecer un marco que permitiera darles mayor flexibilidad para captar recursos de capital de primera calidad, ajustar sus estructuras operativas y mejorar su gobernanza.
2011: FROB II
- Reforzamiento de la solvencia de las entidades de crédito.
- Medidas:
- Establecer una nueva regulación de requerimientos de capital (en línea con el nuevo marco regulatorio internacional).
- Segunda etapa en la actuación del FROB (conocida como FROB II), al ampliar sus actuaciones al ámbito de la participación en el accionariado de las entidades de crédito, dando así apoyo a aquellas entidades con más dificultades para asumir los nuevos requisitos regulatorios.
2013: FROB III
- Reforzamiento de la solvencia de las entidades de crédito a través de capital y de CoCos.
- Medidas:
- Tercera etapa en la actuación del FROB (conocida como FROB III). En total, 39.078 millones de euros (37.943 millones de aportaciones de capital más 1.135 millones de CoCos). De ellos, 38.833 millones fueron aportados en el marco del Programa de Asistencia Financiera.