Impacto de las Políticas Macroeconómicas en el Incremento de la Pobreza en Perú desde 1980
CONTROL N°1: CAUSAS DEL AGRAVAMIENTO DE LA POBREZA EN EL PERÚ DESDE FINES DE LA DÉCADA DE 1980
El Perú es un caso de país tradicionalmente pobre, en el que se ha producido un marcado aumento de la pobreza desde fines de la década de 1980 (Webb y Figueroa, 1975). Como consecuencia de la hiperinflación y las políticas de contención salarial, el nivel de pobreza se acrecentó en gran medida entre 1988 y 1989. Las políticas de freno a la recuperación de los ingresos reales se han mantenido durante la década de 1990, por lo que la pobreza no se ha reducido.
Ha sido, en cambio, atenuada de manera temporal, como resultado de programas específicos denominados de “compensación social”.
A fines de la década de 1980, a la pobreza estructural o permanente se sumó la pobreza “coyuntural” o reciente, derivada de las políticas de estabilización llevadas a cabo antes de agosto de 1990. Por ello, la mitad de la población en el Perú está bajo la línea de la pobreza, y un quinto se halla en extrema pobreza. El mayor empobrecimiento de la población ha sido uno de los mayores de la región.
No es sólo que aumentó la pobreza, sino también que hubo un cambio sustancial en la proporción entre pobres y no pobres.
POBREZA, DESIGUALDAD SOCIAL Y CIUDADANÍA
El gran aumento de la pobreza en la década de 1980 se debe principalmente a los efectos de las políticas macroeconómica y laboral sobre los ingresos de las familias, y no al comportamiento de las familias. Las causas del empobrecimiento y del mantenimiento de la población en condición de pobreza son:
- La política de elevación de precios a partir de septiembre de 1988;
- La política salarial, que impide que las remuneraciones se reajusten en proporción al aumento de los precios. La evolución de las remuneraciones reales está determinada por las trayectorias de las remuneraciones nominales y de la inflación;
- La política fiscal de recorte del gasto público social corriente, que traslada parte del costo de los servicios de educación y salud a las familias;
- La elevación de las tarifas por los servicios públicos y combustibles;
- La elevación de los impuestos indirectos.
Las mejoras en la cobertura o el acceso a servicios como educación, salud, energía eléctrica, comunicaciones, agua potable, etc., que representan un avance en el bienestar de las familias, han sido contrarrestadas por los mayores pagos que las familias de bajos ingresos tienen que hacer por su uso.
La tenencia de activos, su acrecentamiento, o su mayor o mejor uso por parte de los hogares, pueden haber implicado una ligera variación en la desigualdad en la distribución del ingreso, y a lo sumo leves aumentos de los ingresos o del producto de los hogares en promedio. En consecuencia, no compensaron la caída de los ingresos reales derivada de la política macroeconómica.
No obstante, cuando se discute sobre pobreza, se trata de su medición a partir de los ingresos o gastos familiares, especialmente de los gastos en alimentación a nivel microeconómico y con promedios per cápita o por familia. Sobre la base de la medición y de la ubicación de las familias pobres, se proponen programas de alivio a la pobreza y hasta de erradicación. Estos programas no toman en cuenta las causas de la pobreza, ni cuál es la relación entre la pobreza y la evolución de la política macroeconómica.
El contenido de este documento es el siguiente. En la Sección 2 se describen la evolución del PBI per cápita, los ingresos reales y la pobreza. En la Sección 3 se presentan los argumentos centrales: el mayor empobrecimiento de la población en el Perú se ha debido a la evolución macroeconómica, y en particular a la combinación de políticas macroeconómicas y laborales seguida desde fines de la década de 1980, que sigue en práctica en la actualidad. A ella se ha sumado la política fiscal, que redujo el gasto social corriente y aumentó los impuestos indirectos, dando desde 1990 prioridad al pago de la deuda externa. En síntesis, se sostiene que la causa de la mayor pobreza reciente radica en las políticas de ajuste que se llevan a cabo desde septiembre de 1988.
En la Sección 4 se presentan las evidencias sobre las causas del empobrecimiento y de su persistencia. A la luz de los argumentos señalados, la Sección 5 evalúa someramente las políticas de alivio a la pobreza. Finalmente, la Sección 6 contiene las conclusiones preliminares y esboza algunas sugerencias de políticas para reducir la pobreza de manera permanente, alternativas a las actuales.