Impacto Psicológico en Parejas Sometidas a Tratamientos de Reproducción Asistida: Comparación entre Primeros y Múltiples Ciclos
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology
Página de la revista: www.elsevier.com/locate/ejogrb
Impacto psicológico de cursos individuales y múltiples de los tratamientos de reproducción asistida en parejas: un estudio comparativo
Salomé Reisa, b, *, Maria Raul Xavierc, Rui Coelhoa, d, Nuno Montenegrob, d
a Departamento de Psiquiatría, Centro Hospitalar de São João, Porto, Portugal
b Departamento de Obstetricia y Ginecología del Centro Hospitalar São João, Porto, Portugal
c Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Católica Portuguesa, Oporto, Portugal
d Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto, Portugal
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historial del artículo:
Recibido el 24 de enero de 2013
Recibido en forma revisada el 27 de mayo de 2013
Aceptado el 15 de julio de 2013
Palabras clave:
- Infertilidad
- Ansiedad Estado-Rasgo
- Depresión
- Género
- Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA)
RESUMEN
Objetivo: Analizar el impacto psicológico sobre los niveles de ansiedad y depresión en parejas que, confrontadas con el diagnóstico de infertilidad, se proponen llevar a cabo Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA); evaluar y comparar el estado de ansiedad-rasgo y los niveles de depresión en parejas que se someten a los tratamientos de TRA por primera vez y en repetidas ocasiones, y verificar las diferencias de género.
Diseño del estudio: En este estudio prospectivo en la Unidad de Reproducción Médicamente Asistida del Centro Hospitalar de São João, Oporto, Portugal, 89 parejas con diagnóstico de infertilidad se dividieron en dos grupos: (1) parejas que comenzaron el TRA por primera vez (n=43), y (2) parejas que realizaban TRA repetidamente (n=46). Los participantes completaron el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) y el State-Trait Anxiety Inventory-Form Y (STAI-Y), antes de su primer o subsiguiente ciclo de tratamiento.
Resultados: Las parejas que realizan TRA por primera vez muestran mayores niveles de ansiedad-estado en comparación con las parejas que llevan a cabo TRA repetidamente (p < 0.05). Los niveles de depresión son más altos en las parejas que llevan a cabo TRA repetidamente (p < 0.05). En ambos grupos de estudio, las mujeres y los hombres tienen niveles más altos de ansiedad-estado en comparación con la ansiedad-rasgo (p < 0.05). Con respecto a la depresión, hay diferencias significativas entre géneros en ambos grupos, mostrando las mujeres valores más altos en comparación con los hombres (p < 0.01).
Conclusiones: Los resultados muestran que hay margen para adaptar las intervenciones psicológicas a la historia específica de cada pareja, pero enfatizan la importancia y la necesidad de más estudios para apoyar estos hallazgos.
© 2013 Elsevier Ireland Ltd. Todos los derechos reservados.
1. Introducción
La infertilidad puede ser caracterizada como una enfermedad del sistema reproductivo definida por el fracaso para lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección normal [1]. Para millones de parejas en todo el mundo, la imposibilidad de tener un hijo biológico es considerada una tragedia personal [2], y ha sido descrita como una experiencia que induce estrés tanto en el individuo como en la pareja [3]. En los países más desarrollados, la proporción de parejas infértiles que buscan atención médica es, en promedio, del 56.1% [4]. En los países europeos, los niños nacidos después de tratamientos con tecnología de reproducción asistida (TRA) comprenden entre el 0.2% y el 4.2% de las cohortes de nacimiento nacionales [5].
Las parejas que se someten a TRA experimentan estrés relacionado tanto con la experiencia de la infertilidad como con la participación en los tratamientos médicos asociados [6]. Además de la incapacidad de concebir un hijo, la infertilidad se ha relacionado con diversos trastornos psicológicos, como la depresión [7,8], los síntomas obsesivo-compulsivos, la ansiedad [9], la culpa y el aislamiento social, tanto en hombres como en mujeres [4,6,10-12].
Los tratamientos que utilizan técnicas de TRA pueden tener un impacto igual o mayor y consecuencias emocionales que el diagnóstico real de la infertilidad para la pareja [13,14]. Hacer frente a la amenaza del tratamiento, por sí mismo, puede ser propenso a causar ansiedad [15,16], pero la presencia de ‘ansiedad-estado’ en hombres y mujeres que realizan TRA ha demostrado ser un predictor del éxito del tratamiento [17]. Algunos estudios muestran que, antes de los tratamientos de TRA, los niveles de ansiedad de los pacientes infértiles no difieren de los niveles mostrados por la población general [15,18-20], pero otros muestran niveles más altos de ansiedad generalizada [21]. En un estudio comparativo de las parejas que comenzaban TRA por primera vez con las parejas que se sometieron a repetidos tratamientos médicos asistidos, se encontró que un tercio de los hombres y las mujeres manifestaban altos niveles de ansiedad, independientemente de si estaban experimentando el primer tratamiento [22]. Aunque la reacción de la pareja es similar en diferentes etapas de TRA, las mujeres tenían mayores niveles de angustia psicológica en general que los hombres durante la fertilización in vitro (FIV) [4,22]. Varios estudios coinciden en que las mujeres experimentan la infertilidad de una manera más estresante que los hombres [23-25]. La depresión, la ansiedad y los problemas de salud son más comunes en mujeres infértiles que en hombres infértiles [26,27].
Sin embargo, los resultados de los estudios sobre los niveles de respuesta emocional y el estrés asociados con la implementación de tratamientos TRA han sido inconsistentes. La mayoría de los estudios cuantitativos que evalúan la respuesta emocional en pacientes infértiles evalúan la respuesta psicológica en hombres y mujeres infértiles en el momento del tratamiento de la infertilidad [7,9,28-30], pero relativamente poco se sabe sobre las diferencias en la respuesta emocional entre hombres y mujeres con respecto a si es o no su primer tratamiento.
Hay pocos estudios sobre el impacto de la infertilidad y su tratamiento en Portugal. El presente estudio tiene dos objetivos principales: (1) analizar el impacto psicológico (niveles de ansiedad y depresión) de los TRA en las parejas infértiles, ya sea en el primer tratamiento o en tratamientos consecutivos, y (2) examinar las diferencias de género y de grupo.
* Autor correspondiente en: Departamento de Psiquiatría del Hospital de São João, Alameda Prof. Hernani Monteiro, 4200-319 Porto, Portugal. Tel.: +351 918511516. E-mail: salome_sol@hotmail.com (S. Reis).
0301-2115 / $ ver material © 2013 Elsevier Ireland Ltd. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejogrb.2013.07.034
2. Materiales y Métodos
Este fue un estudio prospectivo.
2.1. Sujetos
La muestra estuvo compuesta por parejas con diagnóstico de infertilidad primaria que eran candidatas para TRA (evaluado mediante exámenes ginecológicos y andrológicos), y consistió en dos grupos. El Grupo 1 (parejas sometidas a TRA por primera vez) incluyó 43 parejas, y el Grupo 2 (parejas sometidas a TRA consecutivos) incluyó 46 parejas, admitidas entre octubre de 2009 y abril de 2010, en la Unidad de Reproducción Médicamente Asistida del Centro Hospitalar de São João, Oporto, Portugal.
Las parejas fueron vistas primero juntas (presentación, información y recolección de datos generales) y luego por separado para la evaluación psicológica. Al momento de la evaluación, el diagnóstico de la infertilidad ya había sido presentado y explicado a la pareja por el ginecólogo (Tabla 1).
Tabla 1: Datos demográficos y clínicos.
Variable | Grupo 1 (Primer TRA, n=43) | Grupo 2 (TRA Repetidos, n=46) | ||
---|---|---|---|---|
Mujer | Hombre | Mujer | Hombre | |
Edad (media ± DE) | 32 ± 4 | 34 ± 5 | 34 ± 3 | 36 ± 4 |
Nivel Educativo | ||||
Escuela Primaria | 0% (n=0) | 0% (n=0) | 2% (n=1) | 4% (n=2) |
Secundaria | 26% (n=11) | 30% (n=13) | 24% (n=11) | 22% (n=10) |
Preparatoria | 37% (n=16) | 42% (n=18) | 28% (n=13) | 35% (n=16) |
Universidad / Título Universitario | 37% (n=16) | 28% (n=12) | 44% (n=20) | 39% (n=18) |
Duración de la infertilidad en años (media ± DE) | 3.3 ± 3 | 3.1 ± 3 | ||
Antecedentes personales de trastornos psiquiátricos | ||||
Sí | 19% (n=8) | 21% (n=9) | 2% (n=1) | 9% (n=4) |
No | 81% (n=35) | 79% (n=34) | 98% (n=42) | 91% (n=39) |
Antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos | ||||
Sí | 26% (n=12) | 12% (n=5) | 13% (n=6) | 16% (n=7) |
No | 74% (n=34) | 88% (n=38) | 87% (n=40) | 84% (n=36) |
Hábitos de Fumar | ||||
Sí | 9% (n=4) | 15% (n=7) | 4% (n=2) | 24% (n=11) |
No | 91% (n=42) | 85% (n=39) | 96% (n=44) | 76% (n=35) |
Hábitos de Alcohol | ||||
Sí | 5% (n=2) | 23% (n=10) | 2% (n=1) | 33% (n=15) |
No | 95% (n=41) | 77% (n=33) | 98% (n=45) | 67% (n=31) |
Hábitos de Drogas | ||||
Sí | 2% (n=1) | 5% (n=2) | 2% (n=1) | 11% (n=5) |
No | 98% (n=42) | 95% (n=41) | 98% (n=44) | 89% (n=41) |
2.2. Evaluación Psicológica
La Hoja de Información Demográfica y Clínica identificó edad, nivel de estudios, duración de la infertilidad, antecedente de trastorno psiquiátrico, etc.
Los niveles de ansiedad antes del tratamiento TRA se evaluaron mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo Forma Y (STAI-Y) [31, 32]. Es un inventario de autoinforme que consta de dos escalas de 20 ítems que evalúan la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo. Al responder a la escala de ansiedad-estado, se instruye al individuo para elegir la opción que mejor describa la intensidad de sus sentimientos en ese momento. Al responder a la escala de ansiedad-rasgo, se instruye al individuo para indicar cómo se siente en general, evaluando la frecuencia de los sentimientos de ansiedad [32]. Los valores promedio para la población portuguesa (desviaciones estándar entre paréntesis) para hombres y mujeres respectivamente son: 36.3 (9.61) y 38.2 (10.77) para la ansiedad-estado y 35.0 (8.35) y 37.3 (7.90) para la ansiedad-rasgo.
Los niveles de depresión antes del tratamiento TRA se evaluaron mediante el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) [33]. Esta es una herramienta autoadministrada para el cribado y la evaluación de la severidad de la depresión en adolescentes y adultos, que consta de 21 ítems cuyos resultados se agrupan en tres factores: (1) cognitivo, (2) afectivo y (3) somático. Las puntuaciones iguales o superiores a 13 puntos indican síntomas depresivos mínimos, de 14 a 19 depresión leve, de 20 a 28 depresión moderada y de 29 a 63 depresión severa.
2.3. Procedimientos
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética para la Salud del Centro Hospitalar de São João. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de la recolección de datos. Todas las parejas fueron reclutadas para el estudio antes de iniciar el tratamiento TRA.
Los análisis de datos se realizaron con el paquete estadístico para las Ciencias Sociales, versión 18 (SPSS Inc., Chicago). Se utilizaron estadísticas descriptivas para explorar las características sociodemográficas y los datos clínicos. Teniendo en cuenta la normalidad de los datos según la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se utilizó la prueba t para muestras pareadas para analizar las diferencias de género dentro de los grupos. Para comparar las variables en estudio entre los dos grupos, se calculó el promedio de ambos cónyuges en cada grupo y luego se realizó la prueba t para muestras independientes. Se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para examinar la correlación potencial entre mujeres y hombres dentro de una pareja. Todos los valores p calculados fueron bilaterales, y los valores p inferiores a 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Se calcularon los tamaños del efecto de diferentes muestras para la comparación de las puntuaciones medias de síntomas de mujeres y hombres, con la DE de las diferencias pareadas.
3. Resultados
3.1. Comparación entre Grupos de Ansiedad Estado-Rasgo y Depresión
En cuanto a los niveles de ansiedad estado-rasgo, las parejas del Grupo 1 mostraron mayores niveles de ansiedad-estado que las parejas del Grupo 2 (t = 2.227; p = 0.029). En cuanto a la depresión, las parejas del Grupo 2 muestran mayores niveles del factor cognitivo y el factor afectivo que las parejas del Grupo 1 (t = -2.577, p = 0.012 y t = -2.719, p = 0.008, respectivamente). Con respecto a los niveles globales de depresión, las parejas del Grupo 2 mostraron niveles más altos que las parejas del Grupo 1 (t = -2.118; p = 0.037) (Tabla 2).
Tabla 2: Comparación entre grupos de Ansiedad Estado-Rasgo y Depresión.
Variable | Grupo | N | Media | DE | t | p |
---|---|---|---|---|---|---|
a Prueba t para muestras independientes. | ||||||
b Significativo al nivel 0.05 (dos colas). | ||||||
c Significativo al nivel 0.01 (dos colas). | ||||||
STAI-Y Ansiedad-Estado | TRA Individual (Grupo 1) | 43 | 48.91 | 4.14 | 2.227a | 0.029b |
TRA Múltiple (Grupo 2) | 46 | 47.07 | 3.46 | |||
STAI-Y Ansiedad-Rasgo | TRA Individual (Grupo 1) | 43 | 43.84 | 4.26 | -0.672a | 0.503 |
TRA Múltiple (Grupo 2) | 46 | 44.37 | 3.24 | |||
BDI-II Factor Cognitivo | TRA Individual (Grupo 1) | 43 | 1.00 | 1.16 | -2.577a | 0.012b |
TRA Múltiple (Grupo 2) | 46 | 2.21 | 2.82 | |||
BDI-II Factor Afectivo | TRA Individual (Grupo 1) | 43 | 1.62 | 0.75 | -2.719a | 0.008c |
TRA Múltiple (Grupo 2) | 46 | 2.23 | 1.26 | |||
BDI-II Factor Somático | TRA Individual (Grupo 1) | 43 | 2.58 | 1.71 | -1.459a | 0.148 |
TRA Múltiple (Grupo 2) | 46 | 3.21 | 2.23 | |||
BDI-II Total | TRA Individual (Grupo 1) | 43 | 5.50 | 3.61 | -2.118a | 0.037b |
TRA Múltiple (Grupo 2) | 46 | 7.68 | 5.79 |
3.2. Diferencias de Género dentro de los Grupos de Ansiedad Estado-Rasgo y Depresión
En términos de ansiedad estado-rasgo en ambos grupos, los hombres reportaron niveles más altos de ansiedad-estado que las mujeres (Grupo 1: t = -2.823; p = 0.007; Grupo 2: t = -3.782, p = 0.000) (Tabla 3).
En términos de depresión, en el Grupo 1 las mujeres mostraron niveles más altos del factor afectivo (t = 2.354, p = 0.023) y el factor somático (t = 2.724, p = 0.009) que los hombres. Con respecto a la escala completa, hay diferencias de género significativas (t = 2.410, p = 0.020), mostrando las mujeres valores más altos en comparación con los hombres.
En el Grupo 2, hay diferencias significativas en relación al factor cognitivo (t = 2.922, p = 0.005), factor afectivo (t = 3.432, p = 0.001), factor somático (t = 2.493, p = 0.016) y la escala completa (t = 3.125, p = 0.003), con las mujeres mostrando niveles más altos que los hombres (Tabla 3).
Tabla 3: Diferencias de Género dentro de los grupos de Ansiedad Estado-Rasgo y Depresión.
Variable | Grupo | Género | N | Media | DE | t | p |
---|---|---|---|---|---|---|---|
a Prueba t para muestras pareadas. | |||||||
b Significativo al nivel 0.01 (dos colas). | |||||||
c Significativo al nivel 0.05 (dos colas). | |||||||
STAI-Y Ansiedad-Estado | Grupo I | Hombres | 43 | 50.14 | 4.67 | -2.823a | 0.007b |
Mujeres | 43 | 47.67 | 4.31 | ||||
Grupo II | Hombres | 46 | 49.07 | 6.01 | -3.782a | 0.000b | |
Mujeres | 46 | 45.04 | 5.15 | ||||
STAI-Y Ansiedad-Rasgo | Grupo I | Hombres | 43 | 44.11 | 4.74 | -0.591a | 0.558 |
Mujeres | 43 | 43.55 | 4.21 | ||||
Grupo II | Hombres | 46 | 43.83 | 5.63 | 1.118a | 0.270 | |
Mujeres | 46 | 44.91 | 4.92 | ||||
BDI-II Factor Cognitivo | Grupo I | Hombres | 43 | 1.05 | 1.79 | 0.27a | 0.788 |
Mujeres | 43 | 0.95 | 1.41 | ||||
Grupo II | Hombres | 46 | 1.22 | 2.04 | 2.922a | 0.005b | |
Mujeres | 46 | 3.19 | 4.72 | ||||
BDI-II Factor Afectivo | Grupo I | Hombres | 43 | 1.38 | 0.79 | 2.354a | 0.023c |
Mujeres | 43 | 1.86 | 1.15 | ||||
Grupo II | Hombres | 46 | 1.67 | 1.09 | 3.432a | 0.001b | |
Mujeres | 46 | 2.82 | 2.19 | ||||
BDI-II Factor Somático | Grupo I | Hombres | 43 | 1.88 | 2.24 | 2.724a | 0.009b |
Mujeres | 43 | 3.28 | 2.53 | ||||
Grupo II | Hombres | 46 | 2.51 | 2.19 | 2.493a | 0.016c | |
Mujeres | 46 | 3.91 | 3.53 | ||||
BDI-II Total | Grupo I | Hombres | 43 | 4.37 | 3.84 | 2.410a | 0.020c |
Mujeres | 43 | 6.63 | 5.49 | ||||
Grupo II | Hombres | 46 | 5.43 | 4.46 | 3.125a | 0.003b | |
Mujeres | 46 | 9.93 | 9.74 |
Diferencias de Género en las Parejas para Depresión y Ansiedad Estado-Rasgo
En la Tabla 3, las columnas ‘Mujeres’ y ‘Hombres’ se basan en todos los datos disponibles. Las columnas de ‘diferencias por pares’ (implícitas en la prueba t pareada) se basan en las parejas en las que ambos cónyuges tienen puntuaciones.
En cuanto a la depresión, las puntuaciones fueron significativamente mayores entre las mujeres que entre los hombres para los síntomas de depresión en ambos grupos (Grupo I: p = 0.020; Grupo II: p = 0.003, según Tabla 3; ver Tabla 4 para análisis de Wilcoxon).
En términos de ansiedad estado-rasgo, las puntuaciones de ansiedad-estado fueron significativamente mayores entre los hombres que entre las mujeres en ambos grupos (Grupo I: p = 0.007; Grupo II: p = 0.000, según Tabla 3; ver Tabla 4 para análisis de Wilcoxon).
3.3. Significado Clínico
En una comparación de mujeres y hombres dentro de cada pareja en el Grupo I, la diferencia entre las puntuaciones medias de depresión fue de 2.26 puntos, con una desviación estándar de 6.14, obteniéndose un tamaño del efecto de d = 0.37. Los tamaños del efecto de Ansiedad Estado-Rasgo fueron considerablemente más pequeños (Ansiedad-Estado, d = -0.43; Ansiedad-Rasgo, d = -0.09).
En el Grupo II, la diferencia entre las puntuaciones medias de depresión fue de 4.50 puntos, con una desviación estándar de 9.77, obteniéndose un tamaño del efecto de d = 0.46. Para Ansiedad Estado-Rasgo, hubo un efecto de tamaño medio (Ansiedad-Estado, d = -0.56; Ansiedad-Rasgo, d = -0.16).
No hubo correlación significativa en las respuestas entre los miembros de las parejas con respecto a ninguno de los niveles de ansiedad estado-rasgo (Grupo I: r = 0.181; p = 0.224 para Estado, r = 0.047; p = 0.766 para Rasgo; Grupo II: r = 0.163; p = 0.280 para Estado, r = 0.225; p = 0.132 para Rasgo), o niveles de depresión (Grupo I: r = 0.171; p = 0.274; Grupo II: r = 0.224; p = 0.134).
Tabla 4: Diferencias de Género dentro de las parejas para Ansiedad Estado-Rasgo y Depresión (Análisis no paramétrico).
Variable | Grupo | N Parejas | Media (DE) Mujeres | Mediana Mujeres | Media (DE) Hombres | Mediana Hombres | Diferencia Media (Mujeres-Hombres) (DE) | Prueba Wilcoxon (p) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
a Significativo al nivel 0.05 (prueba de rangos con signo de Wilcoxon, bilateral). | ||||||||
BDI-II Total | Grupo I | 43 | 6.63 (5.49) | 5 | 4.37 (3.84) | 3 | 2.26 (6.14) | 0.021a |
STAI-Y Ansiedad-Estado | Grupo I | 43 | 47.67 (4.30) | 48 | 50.14 (4.68) | 50 | -2.47 (5.73) | 0.008a |
STAI-Y Ansiedad-Rasgo | Grupo I | 43 | 43.56 (4.21) | 44 | 44.12 (4.74) | 42 | -0.56 (6.19) | 0.979 |
BDI-II Total | Grupo II | 46 | 9.93 (9.74) | 7 | 5.43 (4.46) | 5 | 4.50 (9.77) | 0.004a |
STAI-Y Ansiedad-Estado | Grupo II | 46 | 45.04 (5.15) | 45.5 | 49.09 (6.01) | 48 | -4.04 (7.25) | 0.001a |
STAI-Y Ansiedad-Rasgo | Grupo II | 46 | 44.91 (4.93) | 45 | 43.83 (5.63) | 43 | 1.09 (6.59) | 0.205 |
4. Discusión
Nuestros datos apoyan la conclusión de que la infertilidad se asocia con trastornos psicológicos tanto para mujeres como para hombres, independientemente de si es la primera vez que se someten a un tratamiento TRA. En comparación con sus cónyuges, las mujeres experimentaron más angustia psicológica, en términos de ansiedad y depresión.
Nuestro estudio se centró no en individuos sino en parejas infértiles, y también tiene la ventaja de proponer una comparación entre parejas en diferentes etapas del tratamiento de fertilidad, ya que se sabe que el impacto psicológico depende de la etapa de la atención médica [22].
Las parejas que están llevando a cabo el tratamiento TRA por primera vez muestran niveles más altos de ansiedad-estado en comparación con las parejas que están llevando a cabo TRA repetidamente, lo que sugiere que el conocimiento detallado de los procedimientos y técnicas médicas puede funcionar como un elemento para reducir la ansiedad inmediata. Estos resultados son compatibles con la literatura que sugiere que los individuos infértiles tienen niveles más altos de trastorno de ansiedad generalizada [34,35], y niveles más altos de ansiedad-estado [22,35,36].
Las parejas que realizan repetidamente TRA tienen niveles generales de depresión significativamente más altas que aquellas parejas que llevarán a cabo el tratamiento por primera vez, así como niveles significativamente más altos en las dimensiones cognitivas y afectivas de la depresión. Esto sugiere que la realización repetida de TRA puede aumentar la presencia de síntomas depresivos. Sin embargo, clínicamente, ambos grupos mostraron valores mínimos de síntomas depresivos. Estos resultados son consistentes con los resultados de otros estudios que justifican los valores normativos de síntomas depresivos con el hecho de que los síntomas depresivos suelen aparecer asociados a situaciones de pérdida. Los valores más altos (aunque clasificados como síntomas mínimos) presentados por el Grupo II son similares a los resultados de otros estudios, lo que sugiere que las parejas que experimentan múltiples tratamientos son más propensas a desarrollar depresión debido a la creciente sensación de impotencia para concebir [22,38]. Estos bajos niveles de depresión pueden deberse a varios factores, incluyendo la intensidad del tratamiento, la duración de la infertilidad y la fase del tratamiento [39].
Teniendo en cuenta las diferencias de género, nuestros datos apoyan la conclusión de que tanto mujeres como hombres experimentan niveles significativos de ansiedad-estado en el contexto de tratamientos TRA. Con respecto a la ansiedad estado-rasgo, la mayoría de los pacientes evidenciaron gravedad de los síntomas clínicamente significativa, y en ambos grupos de estudio, mujeres y hombres tenían niveles más altos de ansiedad-estado en comparación con los niveles de ansiedad-rasgo [40]. La literatura sugiere que, al igual que las mujeres, dada la condición de la infertilidad, los hombres experimentan sentimientos de culpa, vergüenza, ira, aislamiento, pérdida y fracaso personal [41], pero tienden a ser menos expresivos en la comunicación de estos sentimientos. Groover et al. [no referenciado explícitamente, pero mencionado] sugiere que la infertilidad se correlaciona positivamente con altos niveles de ansiedad y estrés, y que los hombres tienden a culparse a sí mismos por sus problemas de fertilidad. En muchos casos, estas preocupaciones se centran más en la amenaza que la infertilidad puede representar para su masculinidad, que en la ausencia de un bebé. Esto también puede corroborar los resultados de este estudio, ya que los niveles de ansiedad pueden ser subestimados.
En cuanto a los niveles de depresión, en ambos grupos, las mujeres experimentan niveles significativamente más altos en comparación con los hombres. Estos resultados son consistentes con la literatura existente, lo que sugiere que una gran proporción de las mujeres infértiles muestran un mayor número de síntomas depresivos que los hombres [38,42]. Otros estudios han demostrado que las mujeres experimentan sentimientos de pérdida derivados de la condición de la infertilidad de una manera más intensa, en comparación con los hombres [15], mostrando, al mismo tiempo, niveles más altos de síntomas depresivos [22,41]. Así, más que una condición médica, la experiencia de la infertilidad es un fenómeno socialmente construido [12] que afecta a hombres y mujeres de manera diferente. Las mujeres parecen ser afectadas más negativamente que los hombres por la infertilidad y los TRA [16,28,43] y estas diferencias pueden estar relacionadas con diferentes expectativas sociales respecto a los roles parentales [22,44].
La alta prevalencia de malestar psicológico general en la literatura, sin embargo, no se apoya en nuestro estudio. Como se explicó antes, las parejas en nuestro estudio estaban sometiéndose a tratamiento médico para problemas de fertilidad y no experimentaban niveles severos de depresión, lo que atenúa las implicaciones en términos de diagnóstico psicopatológico. Sin embargo, teniendo en cuenta la baja tasa de éxito de estos tratamientos y el intervalo de tiempo que las parejas suelen tener que esperar entre tratamientos, estos resultados son de especial importancia, ya que muestran la relevancia del asesoramiento desde las primeras etapas del tratamiento de fertilidad, cumpliendo el doble propósito de prevención e intervención. Del mismo modo, estos resultados sugieren la importancia de la evaluación psicológica para todas las parejas antes de la realización de tratamientos TRA, lo que permite la identificación temprana de las parejas que están en mayor vulnerabilidad psicológica, y que podrían ser utilizados para educar a los pacientes sobre los síntomas psicológicos potenciales.
Varias limitaciones de este estudio son dignas de mención. Aunque hubo diferencias significativas en cuanto a la depresión entre los grupos de estudio y por género, se necesitan más estudios longitudinales con muestras de mayor tamaño. Todavía es necesario aclarar las variaciones en la salud mental según el género, controlando por otros factores, con el fin de planificar estrategias de intervención teniendo en cuenta el apoyo psicológico solicitado por las parejas infértiles. Este estudio no puede concluir que son los ciclos repetidos de FIV los responsables de las diferencias entre los dos grupos de estudio. Estos resultados sugieren únicamente asociaciones que necesitan más investigación, ya que no hay estudios con esta población que nos informen sobre los niveles de ansiedad y depresión antes del diagnóstico de la infertilidad ni de la participación previa en tratamientos de fertilidad. Los niveles de psicopatología pueden ser subestimados ya que la evaluación solo se llevó a cabo antes del inicio del tratamiento TRA, a pesar de que se observó un aumento en la presencia de ansiedad estado-rasgo y depresión a medida que aumentaba el número de ciclos. Por último, no hemos estudiado las dimensiones psicológicas en función de la duración de la infertilidad, que es otro factor importante.
Este estudio establece un precedente importante para futuras investigaciones en el contexto de las parejas con infertilidad en Portugal, dada la escasez de investigación sobre este tema en nuestro país. En este sentido, es importante contar con una evaluación adecuada del estado emocional de las parejas, de modo que las discrepancias puedan ser evaluadas y se pueda realizar una intervención adecuada, con un enfoque en intervenciones breves basadas en la evidencia, tales como estrategias de relajación y cognitivo-conductuales para limitar las preocupaciones específicas de la infertilidad antes del inicio del tratamiento TRA.
Declaraciones
Conflicto de Intereses
No hay conflicto de intereses para los autores de este manuscrito. No hubo apoyo financiero para este estudio.
Financiación
Los autores no tienen fuentes de financiamiento para revelar.
Aprobación Ética
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética para la Salud del Centro Hospitalar de São João, en septiembre de 2009 (proyecto de investigación 113/09 n8) que protege a los seres humanos y asegura procedimientos éticos en la recopilación y análisis de datos. El consentimiento informado se obtuvo también de todos los participantes antes de la recolección de datos.
Agradecimientos
Los autores desean agradecer a Sonia Sousa MD y Pedro Xavier MD, PhD por su valioso apoyo en el desarrollo y ejecución de este estudio. Nina Rodrigues y Susana Coutinho participaron en la recogida de datos. Estamos muy agradecidos por las generosas contribuciones de los participantes en la investigación.
Referencias
- Zegers-Hochschild F, Adamson GD, Mouzon J, et al. The international committee for monitoring assisted reproductive technology (ICMART) and the World Health Organization (WHO) revised glossary on ART terminology. Hum Reprod 2009;24:2683–7.
- Vayena E, Rowe P, Griffin PD. Current practices and controversies in assisted reproduction: report of a WHO meeting. World Health Organ 2002;63.
- Cousineau TM, Domar AD. Psychological impact of infertility. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2007;21:293–308.
- Boivin J, Bunting L, Collins JA, Nygren KG. International estimates of infertility prevalence and treatment-seeking: potential need and demand for infertility medical care. Hum Reprod 2007;22:1506–12.
- Nyboe-Andersen A, Goossens V, Ferraretti AP, et al. Assisted reproductive technology in Europe, 2004: results generated from European registers by ESHRE. Hum Reprod 2008;23:756–71.
- Schmidt L. Psychological consequences of infertility and assisted reproduction—what are the research and Social priorities. Hum Fertil 2009;12:14–20.
- Meller W, Burns LH, Crow S, Grambsch P. Major depression in unexplained infertility. J Psychosom Obstet Gynecol 2002;23:27–30.
- Daniluk JC. Infertility: intrapersonal and interpersonal impact. Fertil Steril 1988;49:982–90.
- Dhaliwal LK, Gupta KR, Gopalan S, Kulhara P. Psychological aspects of infertility due to various causes – prospective study. Int J Fertil 2004;49:44–8.
- Connolly KJ, Cooke ID. Distress and marital problems associated with infertility. J Reprod Inf Psychol 1987;5:49–57.
- Glover L, Gannon K, Sherr L, Abel PD. Distress in sub-fertile men: a longitudinal study. J Reprod Inf Psychol 1996;14:23–36.
- Greil AL, Slauson-Blevins K, McQuillan J. The experience of infertility: a review of recent literature. Sociol Health Illn 2010;32:140–62.
- Domar AD, Clapp D, Slawsky EA, Dusek J, Kessel B, Freizinger M. Impact of group psychological interventions on pregnancy rates in infertile women. Fertil Steril 2000;73:805–11.
- Hardy E, Makuch MI. Gender, infertility and ART. In: Current practices and controversies in assisted reproduction: report of a WHO meeting. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2001. p. 63.
- Holter H, Anderheim L, Bergh C, Moller A. First IVF treatment—short-term impact on psychological well-being and marital relationship. Hum Reprod 2006;21:3295–302.
- Fassino S, Piero A, Boggio S, Piccioni V, Garzaro L. Anxiety, depression and anger suppression in infertile couples: a controlled study. Hum Reprod 2002;17:2986–94.
- Smeenk JMJ, Verhaak CM, Eugster A, van Minnen A, Zielhuis GA, Braat DDM. The effect of anxiety and depression on the outcome of in-vitro fertilization. Hum Reprod 2001;16:1420–3.
- Edelmann RJ, Connolly KJ, Bartlett H. Coping strategies and psychological adjustment of couples presenting for IVF. J Psychosom Res 1994;38:355–64.
- Verhaak CM, Smeenk JMJ, Eugster A, van Minnen A, Kremer JAM, Kraaimaat FW. Stress and marital satisfaction among women before and after their first cycle of in vitro fertilization and intracytoplasmic sperm injection. Fertil Steril 2001;76:525–31.
- Verhaak CM, Smeenk JMJ, van Minnen A, et al. A longitudinal, prospective study on emotional adjustment before, during and after consecutive fertility treatment cycles. Hum Reprod 2005;20:2253–60.
- Salvatore P, Gariboldi S, Offidani A, Coppola F, Amore M, Maggini C. Psychopathology, personality, and marital relationship in patients undergoing in vitro fertilization procedures. Fertil Steril 2001;75:1119–25.
- Beaurepaire J, Jones M, Thiering P, Saunders D, Tennant C. Psychosocial adjustment to infertility and its treatment: male and female responses at different stages of IVF/ET treatment. J Psychosom Res 1994;38:229–40.
- Henning K, Strauss B, Strauss B. Psychological and psychosomatic aspects of involuntary childlessness: state of research at the end of the 1990s. Ashland, OH: Hogrefe & Huber; 2002.
- Savitz-Smith J. Couples undergoing infertility treatment: implications for counselors. Fam J 2003;11:383–7.
- Moura-Ramos M, Gameiro S, Canavarro MC, Soares I, Santos AT. The indirect effect of contextual factors on the emotional distress of infertile couples. Psychol Health 2012;27:533–49.
- Ramezanzadeh F, Norbala AA, Abedinia N, Naghizandeh MM. Emotional adjustment in infertile couples. Iran J Reprod Med 2009;7:97–103.
- Demyttenaere K, Bonte L, Gheldof M, et al. Coping style and depression level influence outcome in in vitro fertilization. Fertil Steril 1998;69:1026–33.
- Chen TH, Chang SP, Tsai CF, Juang KD. Prevalence of depressive and anxiety disorders in an assisted reproductive technique clinic. Hum Reprod 2004;19:2313–8.
- Guerra D, Veiga A, Barri NP. Psychiatric morbidity in couples attending a fertility service. Hum Reprod 1988;13:1733–6.
- Lok IH, Lee TS. Psychiatric morbidity amongst infertile Chinese women undergoing treatment with ART and the impact of treatment failure. Gynecol Obstet Invest 2002;53:195–9.
- Spielberger CD. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory, (Form Y). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; 1983.
- Santos SC, Silva D. Adaptação do Inventário de Ansiedade Estado-Traço (STAI) Forma Y A para a população portuguesa: Primeiros dados. Rev Port Psicol 1997;32:85–98.
- Coelho R, Martins A, Barros H. Clinical profiles related to gender and depressive symptoms in adolescents screened by the Beck Depression Inventory II. Eur Psychiatry 2002;17:222–6.
- Schneider MG, Forthofer MS. Associations of psychosocial factors with the stress of infertility treatment. Health Soc Work 2005;30:183–91.
- Moreno-Rosset C, Díaz MD. Anxiety in fertile and infertile couples. Ansiedad Y Estres 2009;15:97–109.
- Albayrak E, Gunay O. State and trait anxiety levels of infertile women in Kayseri, Turkey. Eur J Contracept Reprod Health Care 2007;12:385–90.
- [Referencia 37 omitida en el original]
- Ramezanzadeh F, Aghssa MM, Abedinia N, et al. A survey of relationship between anxiety, depression and duration of infertility. BMC Womens Health 2004;4:9.
- Verhaak CM, Smeenk JMJ, Evers AWM, Kremer JAM, Kraaimaat FW, Braat DDM. Women’s emotional adjustment to IVF: a systematic review of 25 years of research. Hum Reprod Update 2007;13:27–36.
- Silva DR, Campos R. Alguns Dados Normativos do Inventário de Estado-Traço de Ansiedade – Forma Y (STAI-Y), de Spielberger, para a população portuguesa. Rev Port Psicol 1998;33:71–89.
- Peterson BD. Examining congruence between partners’ perceived infertility-related stress and its relationship to depression and marital adjustment in infertile men and women. Thesis proposal submitted to the Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Science in Human Development.; 2000.
- Wischmann T. Psychosocial aspects of fertility disorders. Urologe A 2005;44:185–94.
- Holter H, Anderheim L, Bergh C, Moller A. The psychological influence of gender infertility diagnosis among men about to start IVF or ICSI using their own sperm. Hum Reprod 2007;22:2559–65.
- Moura-Ramos M, Gameiro S, Canavarro MC, Soares I. Assessing infertility stress: re-examining the factor structure of the Fertility Problem Inventory. Hum Reprod 2012;27:496–505.