Impuesto sobre la Renta en Venezuela: Evolución, Principios y Aplicaciones Prácticas

Evolución del Impuesto sobre la Renta en Venezuela

Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre ha derivado del petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de los recursos no renovables. Sin embargo, con el pasar del tiempo, estos ingresos provenientes de los recursos petroleros se hicieron insuficientes y cambiantes para la nación, por lo que se abrió paso a una nueva búsqueda de financiamiento necesario para el logro de sus objetivos, que no son más que la de incrementar los ingresos estatales.

Por esta razón, nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del pago de los tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene como finalidad lograr el bienestar colectivo, tanto generando una mejor protección económica como elevando el nivel de vida del país.

Por otro lado, el no pagar los tributos trae como consecuencia varias sanciones, tales como la imposición de multas, el cierre de establecimientos, decomisos de mercancías, privación de libertad, etc.; regidas por la ley, bien sea por la Constitución Nacional o el Código Orgánico Tributario Venezolano.

La primera Ley de Impuesto sobre la Renta entró en vigencia en el año 1943.

Fiscalización del SENIAT y Principios del Impuesto sobre la Renta

Caso Práctico

Un contribuyente (persona domiciliada) informa al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) que no ha realizado declaraciones definitivas de rentas debido a que su empresa fue registrada en enero de 2010, pero comenzó sus ventas en agosto de 2011. ¿Qué principios que rigen el Impuesto sobre la Renta (ISLR) se están violando? ¿Cuál sería la recomendación para este contribuyente?

Respuesta

Se viola el principio de anualidad, ya que las declaraciones del cierre se hacen anualmente. Es recomendable realizar esta declaración a la fecha para no ser multado.

Principios que rigen el ISLR

  • Enriquecimiento neto: Se refiere a la ganancia neta obtenida después de deducir los costos y gastos permitidos por la ley.
  • Anualidad: Toda declaración debe corresponder a un período de 12 meses.
  • Autonomía: Se deben declarar solo los ingresos, costos y gastos relacionados con la actividad económica del contribuyente.
  • Disponibilidad: Se refiere al momento en que los ingresos se consideran disponibles para el contribuyente, generalmente cuando están abonados en cuenta.
  • Principio de renta mundial: Los residentes y domiciliados en Venezuela están sujetos al ISLR sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de ingresos esté situada dentro o fuera del país.

Definiciones

  • Persona residente: Son las personas que permanecen más de 183 días en el país, fraccionados o continuos.
  • Persona domiciliada: Se refiere a las personas jurídicas constituidas en el país o que hayan fijado su domicilio en él.

Identificación de los Sujetos en el ISLR

Casos Prácticos

a) El Sr. Pedro Rodríguez realiza un trabajo de albañilería a la empresa Inverplus por un monto de Bs. 65,000.00.

Respuesta: El Sr. Pedro Rodríguez es el sujeto pasivo, ya que está realizando un trabajo a terceros, no es el consumidor final y es quien coloca el precio a su trabajo.

b) El Sr. Juan Fernández realiza una compra en el Bicentenario de artículos de primera necesidad. Ese mismo día, compra en Distribuidora Yansil, C.A. artículos de limpieza al mayor para revenderlos.

Respuesta: El Sr. Juan Fernández es sujeto consumidor final en la primera compra y sujeto pasivo en la segunda, ya que realiza compras personales para su consumo y luego compra artículos para revenderlos y así obtener una ganancia.

c) La Sra. Jenny Fernández compra cajas de diferentes tamaños en la carpintería Éxito para ser decoradas y venderlas a la Fundación Los Para el Día de las Madres.

Respuesta: La Sra. Jenny Fernández es sujeto pasivo, ya que está realizando una compra para obtener un producto final y el mismo ser vendido a terceros.

Diferencia entre Tasas y Tributos

Tributos: Son obligaciones que impone la ley.

Tasas: Son montos que impone el Estado para la obtención de un servicio público.

Ejemplos

  • Tributo: El Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagamos al realizar una compra o recibir un servicio privado.
  • Tasa: El monto que pagamos en un terminal de pasajeros cuando salimos de viaje.

Exención y Exoneración

Los fines de la exención y la exoneración parecen ser los mismos (liberarse de un pago total o parcial de impuestos o tributos), pero la exención se establece en la Ley del Impuesto en cuestión (IVA, ISLR), en tanto que la exoneración la establece el Ejecutivo Nacional a través de decretos publicados en la Gaceta Oficial.

Sujeto Activo y Sujeto Pasivo en el Código Penal

Sujeto activo: Es aquel que realiza la conducta descrita en el Código Penal. También conocido por autor de los hechos.

Sujeto pasivo: Es aquel sobre quien recae la conducta realizada por el sujeto activo. También conocido como víctima de los hechos.