Impulso a la Calidad y Sostenibilidad del Turismo en España

Planes y Sistemas para la Competitividad y Sostenibilidad del Turismo Español

PLANES FUTURE9699 es el plan marco que establece la Administración española para potenciar un entorno de competitividad y sostenibilidad, con el fin de mejorar el panorama empresarial español, fortaleciéndolo internamente y potenciando el sector turístico en el ámbito internacional.

Planes de Competitividad (PICTE)

El PICTE (Plan Integral de Calidad Turística Española) sustituye, y a la vez da continuidad, a los Planes Marco de Competitividad, el segundo de los cuales concluyó en 1999. Estos Planes surgieron en la difícil coyuntura que el turismo español atravesó a finales de la década de los 80 y principios de los 90, con un descenso en la calidad de los productos y un deterioro en la imagen de los destinos españoles en los mercados emisores, y la consiguiente pérdida de competitividad frente a otros destinos.

Ejes de los Planes de Competitividad

  • Coordinación
  • Formación
  • Cooperación
  • Tecnificación
  • Internacionalización
  • Innovación
  • Calidad
  • Nuevos productos
  • Destinos e investigación y desarrollo

Programas del PICTE 2000 – 2006

  • Calidad de los destinos turísticos
  • Calidad en los productos turísticos
  • Calidad en sectores empresariales
  • Formación de calidad
  • Desarrollo e Innovación Tecnológica
  • Internacionalización de la empresa turística
  • Cooperación internacional
  • Información estadística y análisis económico
  • Promoción
  • Apoyo a la comercialización exterior

Los Planes de Excelencia y Dinamización

Nacieron en 1992-93 como una propuesta de actuación novedosa frente a una situación de crisis que estaba experimentando el sector turístico español. El objetivo era la recuperación de destinos maduros incidiendo en la mejora de la sostenibilidad y la competitividad. En concreto, se especificaban cuatro grandes objetivos:

  • Recuperar el atractivo de España en los mercados internacionales
  • Mejorar la posición competitiva del turismo español
  • Maximizar el beneficio económico y social del turismo
  • Conservar y mejorar los entornos naturales y culturales

Planes de Excelencia Turística (PET)

Los PET buscan:

  • Diversificar y enriquecer la oferta turística
  • Aumentar la calidad de los destinos, especialmente en lo relativo a los factores medioambientales que incidan en la percepción y satisfacción de los turistas
  • Adecuar el producto a las nuevas tendencias de la demanda
  • Desestacionalizar la oferta y la demanda

Se aplican principalmente en:

  • Destinos maduros del litoral, que constituyen el segmento principal de la oferta turística española y están amenazados por el crecimiento de nuevos destinos.
  • Ciudades con alto valor histórico que captan un importante número de turistas pero sin que estos generen riqueza en la misma magnitud (menores pernoctaciones, visitas de día).

Planes de Dinamización del Producto Turístico (PDT)

Los PDT se centran en:

  • Puesta en valor y uso turístico de recursos.
  • Estudio y diseño de políticas y estrategias de producto, precio, promoción y comercialización.
  • Fortalecimiento e integración del tejido empresarial mediante el fomento del asociacionismo, asesoramiento y apoyo a empresas.
  • Creación de nuevos productos basados en la explotación innovadora de los recursos, siempre en sintonía con la preservación del medio.
  • Articulación de los recursos, servicios y oferta turística como producto y su integración como destino.

Se aplican en:

  • Destinos emergentes, tanto pequeñas ciudades con importante patrimonio histórico y artístico como en aquellas poblaciones con una gran riqueza natural, pero que ya dispongan de una cierta oferta de alojamiento turístico en la zona.

Sistema de Calidad del Turismo Español (SCTE)

Objetivos del SCTE

  1. Proporcionar un modelo para el desarrollo de una política de calidad para cada sector, que sea coherente y homogéneo con los diseños de los diferentes subsectores turísticos (hoteles, restaurantes, casas rurales, etc.).
  2. Definición de un marco normativo y reglamentario del sistema de calidad integral.
  3. Definición de un cuestionario de autoevaluación y mecanismo de auditoría.
  4. Asistencia técnica para la implantación a las empresas del sector.
  5. Diseño de la estructura de gestión del Sistema de Calidad en el sector.

Beneficios del SCTE

Para el cliente:

  • Incrementar su satisfacción.
  • Aumentar la percepción de fiabilidad.
  • Una mejor identificación de establecimientos con servicio adecuado.

Para el empresario:

  • Mejorar su profesionalidad.
  • La implementación de la cultura de la calidad total a nivel interno.

Para el sector:

  • Buena imagen del sector.
  • Una mejor comunicación entre establecimientos de calidad.

Metodología del SCTE

  • Creación de la Norma (estándares de calidad en el servicio, adecuados a las expectativas de los clientes).
  • Creación de las Herramientas de Implantación.
  • Creación de Sistemas de Certificación.

Características del Sistema de Calidad Turística Española

  • Voluntario y abierto a todos.
  • Autorregulado por profesionales del propio sector.
  • Basado en el reconocimiento por marcas.
  • Neutral en las certificaciones.
  • Flexible para adaptarse a cada zona y tipo de entidad turística.
  • Riguroso.
  • Pionero en el sector.
  • Dinámico, se adapta a la evolución de las expectativas de los clientes.
  • Complementario con la política de calidad de cada entidad turística.

Agentes Intervinientes en el SCTE

  • La Secretaría General de Turismo (SGT): Se ha ocupado en los últimos años no solo de definir un Modelo metodológico de gestión de la calidad de alcance sectorial, sino de desarrollar macroplanes de actuación para acercar dicha tecnología a más de 3.000 empresas distribuidas por todo el territorio español. La SGT pone a disposición del sector los recursos técnicos y económicos necesarios para implantar con garantías de éxito el nuevo enfoque del Modelo SCTE en la empresa.
  • El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE): Es una Asociación privada sin ánimo de lucro constituida por Asociaciones y Federaciones nacionales de empresas turísticas. Su constitución deriva de la necesidad de optimizar recursos mediante la gestión conjunta de todos y cada uno de los institutos que a partir de 1996 se fueron creando en el marco del Sistema de Calidad Turística Española.
  • Empresas Asesoras: Están vinculadas al Sistema de Calidad Turística Española a través del asesoramiento experto que ponen a disposición del beneficiario del Plan de Transferencia Tecnológica. Su trabajo se centra en la transmisión de conocimientos relativos a la tecnología que incorpora el nuevo enfoque del Modelo SCTE.
  • Empresas Auditoras: Son las responsables del ejercicio de evaluación externa objetiva e independiente del Sistema. Garantizan el rigor de la selección de empresas que merecen ostentar el signo distintivo de la Marca de Calidad Turística Española.
  • Empresas Beneficiarias: Empresas que implementan el sistema.

Elementos Facilitadores del SCTE

  • Marca de Calidad Turística Española (la ‘Q’ de Calidad).
  • Ciclo de implantación.
  • Instrumentos del Plan de Transferencia Tecnológica:
Sensibilización / Formación
  • Información/Sensibilización: Se facilita información completa sobre el alcance, compromisos y beneficios que ofrece el SCTE.
  • Formación/Capacitación presencial: Se centra en facilitar las metodologías y directrices necesarias para cubrir las necesidades de primer orden en la implantación del SCTE.
Asistencia Técnica
  • Asistencia técnica individualizada: El objetivo es verificar la correcta aplicación de las técnicas difundidas y actividades de implantación a través de visitas.
  • Asistencia técnica colectiva: Su objetivo es la solución de problemas conjuntamente con otras empresas y la potenciación del compromiso colectivo.

El ICTE y las Fases del SCTE

El ICTE es un organismo español, privado, independiente, sin ánimo de lucro y reconocido en todo el ámbito nacional e internacional. Es la entidad que promueve el Sistema de Calidad como una herramienta de competitividad para la actividad del Sector Turístico. Es un órgano de Normalización, Gestión de la Marca de Calidad y Certificación para los Servicios Turísticos, constituida por las asociaciones y empresas turísticas, con el apoyo de la Administración Central y Autonómica.

Funciones del ICTE

  • Normalización: Creación, desarrollo, actualización y revisión de las Normas de Calidad Turística adaptadas al mercado turístico. Estas Normas son elevadas a Normas Públicas españolas (UNE).
  • Certificación: Reconocimiento al esfuerzo realizado por las empresas turísticas en la implantación de Sistemas de Calidad mediante la concesión del sello de Calidad Turística Española.
  • Formación: Organización de cursos y programas de asistencia técnica y edición de publicaciones específicas en el campo de la Calidad Turística.
  • Asistencia: Apoyo a las empresas turísticas para mejoras internas, soporte y adaptación a los sistemas de Calidad actuales, mediante asistencia técnica y formativa.
  • Promoción: De la Marca de Calidad Turística Española como elemento distintivo y de los establecimientos que la ostentan, en campañas de publicidad, publicaciones, representación en ferias, notas de prensa, etc.

Fases del SCTE

  1. Solicitud de adhesión: Se rellena un cuestionario con las características principales del establecimiento.
  2. Recepción por parte del solicitante de la norma del sector al que pertenece y un cuestionario de autoevaluación.
  3. Formación base sobre el ámbito del proyecto y el contenido de la norma de calidad que le aplica.
  4. Autoevaluación del establecimiento (según cuestionario anteriormente citado), conociendo así el propio interesado el grado de alineamiento con respecto a la norma a aplicar.
  5. Formación en calidad a las personas directamente implicadas en el proyecto.
  6. Implantación a través de planes de mejora, documentación, etc.
  7. Solicitud de la certificación por parte del ICTE.
  8. Auditoría de certificación por un auditor designado por el ICTE.
  9. Evaluación del informe de auditoría por el comité de certificación.
  10. Obtención de la «Q» de Calidad.
  11. Auditorías de seguimiento.

Implantación del SCTE

  1. Compromiso de la entidad turística con la Calidad.
  2. Formación en herramientas de calidad.
  3. Implantación del sistema con asesoramiento de la consultora.
  4. Autoevaluación.
  5. Plan de mejora.
  6. Documentación del sistema.
  7. Solicitud de certificación.
  8. Auditoría para la certificación.
  9. Comité de certificación.
  10. Obtención de la marca de calidad.
  11. Mejora continua.

Normas de Calidad del SCTE

Son un conjunto de enfoques, políticas, objetivos, procesos y estándares de servicio a que se deben adaptar las operaciones de un oficio turístico, estructurándose en las principales áreas de gestión de dichos oficios.

  • Documentos básicos: Recogen por escrito los requisitos necesarios para implantar el Sistema de Calidad Turística Española.
  • Valores mínimos: Los requisitos que recogen las Normas de Calidad son considerados valores mínimos para acceder a la Marca de Calidad Turística.
  • Adheridas al SCTE: Existen tantas Normas de Calidad Turística como subsectores están adheridos al SCTE.

Estructura Específica de las Normas

Se estructuran en seis apartados:

  1. Objeto: Define la finalidad y propósitos de la Norma en la unidad de servicio correspondiente.
  2. Alcance: Especifica los servicios concretos y ámbitos del establecimiento a los que se refiere la Norma.
  3. Responsabilidades: Define las funciones de ejecución y supervisión de cada actividad o tarea.
  4. Requisitos de servicio: Aquellos estándares que deben cumplir los establecimientos en cada uno de los servicios que se especifican.
  5. Mecanismos de control: Se especifican todas las actividades de control interno que deben realizar los responsables de los respectivos servicios.
  6. Anexos: Incluyen aspectos e informaciones complementarias a lo anteriormente indicado.

Requisitos de las Normas de Calidad

  • Requisitos de gestión: Mecanismos imprescindibles para asegurar una correcta implantación y gestión de la calidad en la empresa turística.
  • Requisitos de proceso: Características específicas de aquellas actividades y servicios, instalaciones y equipamientos que pueden influir, directa o indirectamente, en la prestación del servicio.

AENOR y APPCC

Las normas técnicas se elaboran en el seno de AENOR, la entidad legalmente responsable de su desarrollo, a través de los Comités Técnicos de Normalización en los que están presentes todas las partes interesadas. AENOR facilita su desarrollo colaborando con empresas, administraciones públicas, organismos de investigación y agentes sociales, en el seguimiento del desarrollo tecnológico, participación en trabajos de normalización y difusión de los resultados de los mismos.

APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) es un sistema preventivo que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos. Gracias a su sistemática y a su rigor científico, se ha convertido en una herramienta indiscutible para el control de aquellos peligros que pueden aparecer a lo largo de la cadena alimentaria y está reconocido internacionalmente.

Resumen del SCTE

Las Normas son un conjunto de enfoques, políticas, objetivos, procesos y estándares de servicio a que se deben adaptar las operaciones de un oficio turístico, estructurándose en las principales áreas de gestión de dichos oficios. Las Normas de Calidad Turística nacen para potenciar la calidad de los servicios en el sector turístico nacional. Las Normas de Calidad Turística son revisadas y aprobadas por un Comité Técnico Normativo del ICTE. Estandarizar es ajustarse a un tipo, modelo o norma. La Unidad de Dirección es la única que tiene desarrollados estándares intersectoriales. Las Normas de Calidad Turística recogen dos tipos de requisitos: requisitos de gestión y requisitos de proceso. Para medir a qué distancia se encuentra el establecimiento de los requisitos contemplados en las Normas de Calidad Turística existen dos mecanismos: la autoevaluación y la auditoría.

Planificación en Turismo

¿Qué es planificar?

  • Definir objetivos.
  • Establecer el camino para conseguirlos.
  • Priorizar las actuaciones a desarrollar.
  • Asignar responsabilidades.
  • Establecer indicadores de seguimiento realistas y coherentes.

¿Qué implica planificar?

  • Armonización de los diferentes intereses de cada agente del espacio turístico.
  • Compatibilizar desarrollo y conservación.

Factores de éxito en la planificación

  • La armonización de intereses entre los diferentes agentes del espacio turístico.
  • Compartir una misma meta principal.
  • Compartir una misma visión de futuro del espacio turístico.

SICTED: Sistema Integral de la Calidad Turística Española en Destinos

El SICTED está auspiciado por la Federación Española de Municipios y Provincias y financiado por la Secretaría General de Turismo. Su objetivo genérico es desarrollar un Modelo de Gestión Integral de la Calidad en Destino para lograr una gestión continua e integral de la calidad en cualquier destino turístico nacional.

Beneficios del SICTED

Para el establecimiento:

  • Impulsar la gestión de la calidad.
  • Conocer mejor al cliente.
  • Disponer de un Manual de Buenas Prácticas.
  • Mejorar el conocimiento del subsector al que se pertenece.
  • Aumentar la percepción de fiabilidad del servicio por parte del cliente.
  • Disponer de un Sistema de Reconocimiento.

Para el subsector:

  • Mejorar el conocimiento de la importancia del subsector para el destino.
  • Mejorar la coordinación entre los establecimientos de un mismo subsector.
  • Incrementar la coherencia del nivel de calidad ofrecido en el sector.
  • Incrementar la coordinación con el sector público.

Para el destino:

  • Incrementar la satisfacción de los servicios consumidos por parte del visitante y de la población local.
  • Mejorar el posicionamiento del destino.
  • Aumentar la percepción de fiabilidad de la oferta.
  • Incrementar la implicación de los subsectores turísticos en los objetivos del destino.

Calidad Ambiental en el Sector Turístico

¿Cómo podemos afrontar los problemas ambientales?

  • Descentralización de la oferta.
  • Optimización de la utilización de agua potable.
  • Reducción del consumo energético.
  • Introducción de fuentes de energía renovable.
  • Mejoras energéticas pasivas: orientación, envolvente térmica de edificios.
  • Evitar la generación de residuos.
  • Fomentar la segregación de residuos.
  • Fomentar la movilidad sostenible.
  • Consumo de productos locales.

La Calidad Ambiental es un indicador del estado de salud de los diferentes elementos que condicionan nuestro nivel de vida. Así, la calidad ambiental es un índice que nos proporciona una información global sobre el estado del medio ambiente en una actividad concreta, un establecimiento, un país. Es al mismo tiempo un objetivo, o un índice que hay que mantener a lo largo del tiempo, e incluso hay que mejorar.

En el sector turístico, la calidad ambiental es un distintivo de calidad del establecimiento, de compromiso y respeto hacia el medio ambiente. Además, influye en la satisfacción del cliente, ya que el cliente es más exigente. Actualmente, la correcta gestión medioambiental no es una opción, sino un compromiso, un destino inevitable para asegurar el éxito de un establecimiento turístico.

Indicadores Ambientales en Turismo

Los indicadores ambientales son aquellos vectores que se consideran relevantes para definir la calidad ambiental dentro de unos parámetros preestablecidos. El índice de calidad ambiental requiere de la medición de distintos parámetros para generar información cuantificable de fiabilidad reconocida.

En el sector turístico, algunos indicadores clave son:

  • Calidad del agua y arena de la playa.
  • Ausencia de ruido (Contaminación Acústica).
  • Modificación agradable del paisaje.
  • Eliminación eficaz de residuos sólidos.
  • Grado de limpieza de zonas públicas.

Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA)

Ventajas de la aplicación de un SGMA

  • Control sobre el efecto de las actividades, productos o servicios sobre el medio ambiente.
  • Posibilidad de implementar un método estructurado para fijar objetivos medioambientales y medios para cumplir esos objetivos.
  • Identificación de sus riesgos y oportunidades medioambientales para mejorar la sostenibilidad del establecimiento o actividad.
  • Asegurar el cumplimiento legal.
  • Introducción de propuestas de ahorro que supongan además ahorro económico significativo para la empresa (energía, agua, etc.).
  • Se puede iniciar la mejora continua de su sostenibilidad medioambiental y aumentar la capacidad de su organización para conseguir los objetivos estratégicos.

Como en todos los Sistemas de Gestión, es imprescindible y crucial el compromiso de la alta dirección. Un Sistema de Gestión Medioambiental efectivo puede: reducir el impacto de su empresa en el medio ambiente, mejorar la eficiencia operativa e identificar oportunidades de ahorro de costes. En definitiva: mejora la imagen pública.

Normas de Gestión Ambiental

ISO 14001:2004

La certificación conforme a la norma ISO 14001:2004 prueba que un Sistema de Gestión Medioambiental ha sido evaluado de acuerdo con la norma de buenas prácticas y que cumple con la misma. Es una certificación ajena a la empresa. El Sistema de Gestión Medioambiental de la norma ISO 14001:2004, reconocido internacionalmente, es aplicable a cualquier organización de cualquier sector.

Creado por la Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization – ISO), se basa en dos conceptos: el de mejora continua y el de cumplimiento legal.

Principales elementos de la norma ISO 14001
  • Política medioambiental y objetivos.
  • Planificación.
  • Implementación y operación.
  • Verificación y auditoría (interna/externa).
  • Revisión por la dirección.
  • Mejora continua.

La norma exige a las organizaciones identificar los impactos medioambientales y aspectos relacionados y luego implementar medidas para mejorar los procesos en áreas con aspectos significativos. La norma ISO 14001 establece una mejor práctica para la gestión proactiva del impacto medioambiental de la empresa. Si una empresa tiene un Sistema de Gestión Medioambiental certificado por la norma ISO 14001, significa que se encuentra más allá del mero cumplimiento: su nuevo enfoque reside en la mejora continua.

EMAS: Sistema de Ecogestión y Auditoría

El Sistema de Ecogestión y Auditoría (EMAS) es un sistema voluntario para empresas que desean evaluar y mejorar su labor medioambiental. La participación está abierta a todas las organizaciones públicas o privadas que operan en los Estados Miembros de la Unión Europea y en la Zona Económica Europea.

El objetivo general del reglamento EMAS es promover la mejora continua de la gestión medioambiental. A través de la participación voluntaria en EMAS, una empresa se compromete a:

  • Evaluar y mejorar su gestión medioambiental.
  • Proporcionar información relevante para el público.
Alcance del EMAS

Publicado por primera vez en 1993, el EMAS fue modificado en 2001. La modificación abrió el sistema a todos los sectores económicos, entre ellos, los servicios públicos y privados. Desde 2009, el sistema se ha abierto globalmente para cualquier empresa.

Existe un nuevo reglamento EMAS desde 2009. El nuevo EMAS pretende potenciar el valor de las empresas adheridas y enfatizar la participación entre los empleados de las empresas certificadas. Además, pretende establecer mecanismos para poder realizar comparaciones entre empresas. El sistema está, desde la publicación del nuevo reglamento, abierto a todas las organizaciones públicas y privadas incluso fuera de la Unión Europea (EMAS Global).

El EMAS no reemplaza la legislación ni las normas técnicas nacionales ni de la Comunidad Europea, ni elimina la responsabilidad de las empresas de cumplir con todas sus obligaciones legales de acuerdo con dicha legislación o normas.

Etiquetado Ecológico en Catalunya y la UE

Sistema voluntario de cualificación ambiental que identifica y certifica de manera oficial que ciertos productos o servicios tienen una afectación menor sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta todo su ciclo de vida. Los productos y servicios ecoetiquetados cumplen criterios ambientales estrictos establecidos previamente. Las ecoetiquetas las otorga una tercera parte independiente, que ejerce como entidad certificadora. Este sistema cumple con los requisitos específicos de la norma ISO 14024. En el ámbito de la Generalitat de Catalunya, el organismo competente para conceder etiquetas ecológicas tipo I es la Dirección General de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente y Vivienda. Concretamente, tiene competencia en la concesión del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental y la Etiqueta Ecológica de la Unión Europea.

Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental

El Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental es un sistema catalán de etiquetado ecológico que reconoce productos y servicios que superan determinados requisitos de calidad ambiental más allá de los establecidos como obligatorios por la normativa vigente.

Introducción

El Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental es un sistema de etiquetado ecológico que se creó a través del Decreto 316/1994, de 4 de noviembre, de la Generalitat de Catalunya. Inicialmente, el alcance del Distintivo se concretaba en garantizar la calidad ambiental de determinadas propiedades o características de los productos. Mediante el Decreto 296/1998, de 17 de noviembre, se amplía el ámbito del Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental a los servicios, de forma que se completa este sistema oficial de certificación ambiental. El Distintivo otorga, por un lado, una mejor y más fiable información a los consumidores y usuarios y, por otro lado, promociona el diseño, la producción, la comercialización, el uso y el consumo de productos y servicios que superan determinados requisitos de calidad ambiental más allá de los establecidos como obligatorios por la normativa vigente.

Etiqueta Ecológica de la Unión Europea

La Etiqueta Ecológica de la Unión Europea es el sistema de etiquetado ecológico voluntario, creado por la Unión Europea en 1992, para promover la comercialización de productos y servicios que sean más respetuosos con el medio ambiente.

Introducción

La Unión Europea creó, en 1992, el sistema voluntario de la Etiqueta Ecológica. Inicialmente, su ámbito de aplicación se limitaba a los productos. A partir de septiembre de 2000, este mecanismo comunitario se amplía a los servicios y garantiza a los consumidores la corrección ambiental tanto de los productos como de los servicios, con independencia de las afirmaciones publicitarias. En 2010 se publicó un nuevo Reglamento de la Etiqueta Ecológica de la UE. La Etiqueta Ecológica representa haber cumplido unos criterios ambientales selectivos, transparentes y con suficiente información y base científica para que los consumidores y usuarios puedan elegir aquellos productos o servicios que la incorporan. Con esta elección, los consumidores se aseguran de elegir las opciones que reducen los efectos ambientales adversos y contribuyen al uso eficaz de los recursos. La Etiqueta Ecológica es un distintivo oficial que, en Catalunya, otorga la Generalitat a través de su organismo competente: la Dirección General de Calidad Ambiental del Departamento de Territori y Sostenibilitat.

EMAS: Sistema de Ecogestión y Auditoría (Detalle)

Parte 1: Conceptos Fundamentales

El planeta Tierra es nuestro hábitat y las personas formamos parte de él. La naturaleza es lo que nos rodea. El medio ambiente es el entorno donde nacemos, vivimos, nos desarrollamos y morimos. Los elementos que resultan de las actividades humanas y que interaccionan con el medio ambiente reciben el nombre de aspectos ambientales, y su resultado, sea positivo o negativo, son los impactos ambientales. Existe una relación causa-efecto entre los aspectos y los impactos para contribuir positivamente.

Cuando la empresa comienza su actividad tendrá impactos. Los sistemas de gestión medioambiental son una importante herramienta para gestionarlos. Uno de ellos es el EMAS, aprobado por el Parlamento Europeo.

La esencia del EMAS se representa con sus símbolos: las estrellas amarillas (las empresas, su gestión y su vinculación con Europa), la hoja verde (preocupación por el medio ambiente y el compromiso estratégico) y la onda azul (la transparencia, la obligatoriedad que tienen las empresas de su preocupación medioambiental).

El EMAS deriva de un reglamento del Parlamento Europeo y pone a disposición de las empresas una herramienta para la gestión medioambiental. Es una aplicación voluntaria y permite mejorar, conocer y difundir el comportamiento ambiental.

Los intereses económicos de la empresa están ligados a la gestión ambiental; permite optimizar la utilización de determinados recursos y ahorrar en materias primas, agua, etc. Las empresas que lo implantan producen de manera más correcta y sus productos/servicios son un valor añadido para nuestra sociedad. En Europa, actualmente hay más de 4000 empresas registradas en EMAS, en sectores muy diversificados como turismo, farmacéutico, papel, etc.

Parte 2: Proceso de Incorporación al EMAS

Aunque es voluntario, una empresa debe seguir un proceso para incorporarse al EMAS. Debemos saber dónde estamos y dónde queremos ir:

  1. Análisis Ambiental Inicial: Conocer las relaciones ambientales de la organización.
  2. Definir una Política Ambiental: Establecer hacia dónde queremos ir, seguida de un programa para conseguirlo.
  3. Implementar la Política Ambiental: Asegurarse de tener los recursos necesarios, mejorar e implementar. Esto abarca diferentes campos:
    • Relaciones con las personas: Repartir funciones, responsabilidades y garantizar su cumplimiento.
    • Procesos: Simplificar y planificar las operaciones que pueden tener un impacto más importante, incluyendo situaciones de emergencia.
    • Documentación: Servir como soporte de los procesos y recoger los datos importantes.
  4. Auditoría Interna: Para identificar los puntos de mejora.
  5. Revisión por la Dirección: Revisión de todo el proceso por parte de la alta dirección de la organización. La realiza una persona revisora identificada. En caso positivo, lo valida la administración pública competente y decide. Es una fase que a menudo vuelve a empezar con nuevas estrategias.

Ejemplos Concretos en Empresas

Algunos ejemplos de gestión de aspectos ambientales incluyen:

  • Cláusulas de alquiler/arrendamiento: Especificar los requisitos ambientales que deben cumplir los inquilinos dentro del recinto. Se puede rescindir el contrato si no se cumplen.
  • Programa de seguimiento del consumo de energía: Para detectar picos de consumo y utilizar datos históricos para controlar y reducir al máximo el consumo energético.

Análisis Ambiental Inicial (Detalle)

El análisis ambiental inicial es el primer paso. Al inicio, se evalúa la industria para identificar los aspectos significativos más importantes, como las materias primas que entran, las emisiones, etc. A partir de los resultados de este análisis inicial, se reúnen el consejo de administración y el responsable de medio ambiente para abordar los puntos más importantes e intentar implementar mejoras para reducir los impactos.

Parte 6: Auditoría Interna y Revisión por la Dirección

La auditoría interna es una revisión de nuestro sistema de gestión ambiental para detectar puntos de mejora. Una persona externa a la organización realizará la auditoría interna. Se revisa el sistema y se evalúa su resultado, comparando los datos con los del año anterior. La acción preventiva busca eliminar las causas que pueden llevar a una no conformidad. El EMAS busca mejorar los resultados, lo cual es una diferencia filosófica con la ISO 14001. Al finalizar, el auditor presenta un resumen de la auditoría, destacando puntos fuertes/débiles y posibles no conformidades.

La revisión por la dirección y certificación es una revisión de trabajo que se realiza con la alta dirección de la empresa para evaluar la eficacia de la gestión ambiental implementada. Esta reunión permite evaluar las mejoras propuestas y los posibles cambios. De este análisis surge un informe (informe de la dirección) que se reparte a todas las partes implicadas. El registro EMAS es voluntario y, como cualquier registro de estas características, sigue unos criterios y aspectos identificados. Es una marca que certifica el cumplimiento de los aspectos medioambientales establecidos. Las certificaciones se renuevan anualmente.