Ingeniería de Minas: Recursos, Reservas y Etapas de un Proyecto Minero

RECURSOS: Es un tonelaje o volumen de roca mineralizada, cuyas leyes, límites y otras características apropiadas se conocen con cierto grado de certeza y que es candidato para una extracción económica.

Los recursos minerales se subdividen, de acuerdo a su creciente confianza geológica, en categorías de Inferidos, Indicados y Medidos.

RESERVAS: Volumen y ley de un recurso mineral en el que se han efectuado estudios técnicos y económicos (muestreo sistemático, sondajes, evaluación económica) para demostrar que este cuerpo de mineral puede justificar una extracción minera rentable en el momento de la determinación y bajo condiciones económicas específicas.

El volumen y ley de las Reservas Minerales permiten establecer la vida del yacimiento y determinar el respectivo flujo de caja para su evaluación económica.

Etapas de un Proyecto Minero

Prospección: Identificación de anomalías con métodos directos e indirectos.

Exploración: Determinar de la mejor manera posible la extensión (volumen) y calidad (ley) del mineral, así como su valor económico.

Esto concluye con un estudio de factibilidad.

Desarrollo:

  • Acceso al mineral
  • Adquisición de derechos sobre propiedad minera, derechos de agua, infraestructura eléctrica, caminos.

Minería de superficie: Extraer sobrecarga.

Minería subterránea: Construcción de galerías y piques para el acceso a personal y equipos.

Desarrollo continuo una vez iniciada la explotación.

Explotación: Debe alimentar de manera ininterrumpida a la planta.

El método de explotación depende de:

  • Forma
  • Tamaño
  • Emplazamiento (profundidad)
  • Factores económicos, tecnológicos, estratégicos y de seguridad.

Superficial: rajo, cantera, placeres.

Subterráneo: auto soportado, relleno, hundimiento.

Infraestructura Básica

  • Túneles de acceso de personal y/o transporte de minerales.
  • Piques de acceso de personal y/o extracción de minerales.
  • Rampas de acceso de personal y/o transporte de minerales.
  • Túneles y/o piques principales de ventilación.
  • Cámaras o estaciones de chancado subterráneas.
  • Piques principales de traspaso de mineral.
  • Cámaras o estaciones de aire comprimido.
  • Cámaras o talleres de mantención mecánica.
  • Polvorines.
  • Oficinas, comedores y posta de primeros auxilios.

Labores de Desarrollo

  • Galerías y rampas de acceso a los cuerpos mineralizados.
  • Galerías o subniveles de perforación.
  • Embudos o zanjas recolectoras de mineral.
  • Piques de traspaso de minerales.
  • Galerías y chimeneas de ventilación.
  • Galerías de transporte de mineral.

Instalaciones

  • Puntos de extracción.
  • Parrillas de control de tamaño.
  • Estaciones de reducción de tamaño (martillos picadores).
  • Buzones de carguío.
  • Subestaciones eléctricas.
  • Vías férreas.
  • Estaciones de bombeo.

Clasificación de Métodos de Explotación

Primera clasificación: cielo abierto o subterráneo.

Métodos Subterráneos

Métodos autosoportantes:

  • Room and Pillar
  • Stop and Pillar
  • Shrinkage stoping
  • Sublevel stoping
  • Vertical crater retreat

Métodos soportados:

  • Cut and fill
  • Excavation techniques
  • Backfilling method

Métodos de hundimiento:

  • Longwall mining
  • Sublevel caving
  • Panel caving

Criterios de Selección de Métodos de Explotación

  • Características espaciales: Rajo o subterránea.
  • Condiciones geológicas e hidrotermales.
  • Consideraciones geotécnicas: Hundibilidad – Selección de método (soporte).
  • Consideraciones económicas: Inversión – flujos de caja – periodo de retorno – beneficio.
  • Factores tecnológicos: Se busca la mejor combinación entre las condiciones naturales y el método.
  • Factores Medioambientales: No sólo físico, sino que también económico-político-social.

Terminología Minera

  • Desquinche en una galería: Corte transversal – estocada diagonal – isométrico.
  • Rampas: En 8 – circular – elíptica.
  • Chimenea: Excavación vertical construida desde abajo hacia arriba, según función recibe su nombre y vida útil.
  • Caserón: Hueco final que surge de una explotación y puede o no estar relleno.
  • Embudo: Excavación en forma de embudo que recibe material tronado y lo traspasa a un nivel inferior.
  • Unidad de explotación: Es el conjunto de todas las labores de un yacimiento que son productivas o en condiciones de producir.