Inmigración en Chile: Desafíos, Aportes y Realidades
La Realidad de la Inmigración en Chile: Desafíos y Aportes
Siento vergüenza por esos niños nacidos aquí en Chile, hijos de migrantes irregulares, a quienes por años el Estado obligó a ser apátridas. No se les otorgaba la nacionalidad en sus países de origen porque habían nacido aquí, pero en Chile, violando convenciones internacionales y normas básicas de humanidad, se les castigaba porque sus padres no tenían los papeles en regla. Hoy, 2500 hijos de inmigrantes en situación irregular, gracias a un cambio en la interpretación de la ley ocurrido en el año 2014, sí tendrán derecho a ser chilenos.
Sin embargo, hasta el 2014, esos niños nacidos aquí en Chile no tuvieron RUT, impidiéndoles acceder a servicios básicos como tú o como yo, a pesar de haber nacido en el mismo suelo que tú y yo. Estaban prisioneros de la nación donde habían nacido, sin poder salir de Chile. Lo grave es que este cambio es solo una interpretación y bien podría modificarse negativamente, volviendo a ocurrir que esos niños nacidos aquí en Chile sean apátridas.
Perspectivas sobre la Inmigración
El economista Paul Fontaine planteó en su Twitter: «¿Será cierto que hay algo corrupto en la inmigración de haitianos? Se debería pedir visa a Haití. Inmigrantes sin calificación no son un aporte a Chile. Inmigrantes deberían tener clasificación técnica o profesional o traer inversión y dar empleo. Similar a requisitos de EE.UU.»
Frente a esto, la periodista Mónica Rincón le preguntó si solo una persona que tuvo educación puede ser un aporte y si «el que, sin ser ‘calificado’, quiere aportar con su honradez y trabajo a Chile ¿no aporta? ¡Qué triste esta ola, tan popular, antiinmigración!».
Datos y Estadísticas Clave sobre Migración en Chile
- 25 comunas están postulando para obtener el Sello Migrante, distinción que otorga el Departamento de Extranjería a las municipalidades que declaran “su firme voluntad de ser un territorio libre de discriminación”.
- 5000 migrantes fueron detenidos en 2015, lo que representa un 1,1% de la población total. Así lo informó el Departamento de Extranjería a la Cámara de Diputados mediante un oficio.
- Solo el 0,3% de las denuncias de ilícitos en 2017 involucró a un extranjero.
- 193 personas fueron víctimas de trata de personas entre 2011 y 2016, de acuerdo a un informe de la mesa intersectorial que encabeza el Ministerio del Interior.
- Se proyecta que 1.000.000 de extranjeros vivirá en Chile en 2023, según el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).
Aporte Económico y Laboral de la Inmigración
Evidencia del Informe CASEN
Según el informe CASEN, el hecho de que la tasa de desempleo sea menor entre los inmigrantes y su participación laboral sea mayor que el promedio nacional, refuerza la idea de que vienen a trabajar. Si la tasa de desempleo de los chilenos en 2013, según el informe, era del 7,1% (6,3% en hombres y 8,3% en mujeres), para los inmigrantes era del 4,1% (lo mismo para hombres y mujeres).
La tasa de participación laboral sigue la misma tendencia: el 57% de los chilenos trabajaba en el periodo 2010-2013, mientras que entre los inmigrantes la cifra llegaba al 75%.
Impacto en el Mercado Laboral
La preocupación aparece siempre por el impacto que esto pueda tener en el mercado laboral. Existe evidencia, como en Estados Unidos (un país que recibe muchos inmigrantes), de que lo que ocurre no es que los inmigrantes desplacen a los nacionales, sino que vienen a ocupar posiciones en el mercado laboral que los nacionales ya dejaron de ocupar; esto sucede especialmente con los inmigrantes de baja calificación. Por ello, no debería haber una preocupación excesiva, ya que no hay evidencia de que algún país haya colapsado en términos de empleo debido a la inmigración. Tanto los inmigrantes de alta calificación como los de baja calificación pueden ser un aporte significativo para el desarrollo económico.
El migrante promedio que llega a Chile tiene un nivel de escolaridad más alto que el promedio nacional, usualmente habla mejor el español, es flexible y resiliente ante el mercado laboral. En ese sentido, el impacto de los inmigrantes, tanto calificados como no calificados, sigue siendo positivo para nuestro país, y si Chile desea continuar la senda del desarrollo, necesita de ambos para alcanzar su potencial social, cultural y económico.
Los migrantes no calificados tienden a adaptarse rápidamente al mercado laboral, como en las áreas de servicios, construcción, agricultura y gastronomía. Históricamente han desarrollado grandes industrias, como la de restaurantes de especialidad (por ejemplo, comida peruana, china, italiana, colombiana, etc.), sin necesidad de un respaldo académico elevado.
Aporte Cultural y Social
Los inmigrantes son un aporte en términos económicos, sin importar su origen y su calificación. La evidencia para Estados Unidos muestra que el mayor aporte lo hacen los inmigrantes de países africanos pobres. No cabe duda, además, de que aportan culturalmente tanto en términos artísticos, musicales, culinarios, etc. Todo esto contribuye al desarrollo del país. Especialmente en un país como el nuestro, donde existe un alto grado de desconfianza, clasismo y racismo, la diversidad cultural puede generar ganancias en productividad. Debería regularizarse su situación, pero no con el fin de expulsar a los inmigrantes, sino con el objetivo de integrarlos con derechos y obligaciones a nuestra sociedad.
Derechos Humanos y Dignidad
Con base en los derechos humanos, no debemos pensar en ellos solo como trabajadores, sino que tienen derecho a ser tratados como seres humanos, independientemente de su origen.
Con base en los derechos humanos, no debemos pensar en ellos solo como trabajadores, sino que tienen derecho a ser tratados como seres humanos, independientemente de su origen.