Institución Libre de Enseñanza (ILE): Historia, Métodos y Legado

Institución Libre de Enseñanza (ILE): Orígenes y Características

La Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada en 1876 por catedráticos y auxiliares de universidad e instituto, abrió sus puertas el 29 de octubre de 1876 en Madrid, ubicada en la calle Obelisco. Este centro privado perduró hasta 1939, atravesando la Restauración, la II República y la Guerra Civil.

Orígenes y Carácter

La ILE surgió en un contexto polémico, estrechamente ligado a la segunda «cuestión universitaria». Las medidas del ministro de Fomento, Orovio, que derogaron la libertad de textos escolares y la obligación de presentar programas de asignatura (1875), y que prohibían la enseñanza de doctrinas religiosas contrarias al Estado o al rey, provocaron la separación de profesores krausistas de sus cátedras.

Francisco Giner de los Ríos, considerado el fundador de la ILE, fue separado de su cátedra y encarcelado. Tras rechazar la propuesta de crear una universidad libre en Gibraltar, decidió establecer la ILE en Madrid.

Bases Generales y Estatutos

La ILE se definió como ajena a intereses religiosos o políticos, proclamando la libertad e inviolabilidad de la ciencia. Sus órganos de gobierno eran la Junta Directiva y la Junta Facultativa, esta última responsable de la organización científica (planes de estudio, etc.). Los estatutos, basados en la primera base general, establecían los siguientes objetivos:

  • Estudios de cultura general y profesionales.
  • Estudios superiores científicos.
  • Conferencias y cursos.
  • Biblioteca y gabinetes.
  • Publicación de un boletín.
  • Concursos y actividades para promover la cultura.

Centro de Estudios Superiores y de Segunda Enseñanza

Los comienzos de la ILE fueron modestos, pero su apertura fue recibida con entusiasmo en los ambientes liberales. En 1876, los alumnos estaban matriculados en 133 asignaturas. El plan de estudios de 1877-1878 introdujo pocos cambios, pero el nutrido grupo de profesores y la amplia oferta de materias denotaban una seria preocupación cultural. El horario era convencional, sin especificar principios pedagógicos o metodológicos, aunque se destacaban las clases de estudio diarias y las clases prácticas en los cursos preparatorios para la universidad.

Un Nuevo Periodo

Las secciones universitarias no prosperaron por razones económicas. El prospecto de 1880-1881 muestra un cambio de perspectiva, con énfasis en la segunda enseñanza y la introducción de la primera enseñanza. Se reconoce la necesidad de mejorar la base educativa de los alumnos antes de acceder a la secundaria.

La ILE se propuso educar integralmente, atendiendo a la inteligencia, sentimientos y acciones de los alumnos. Se diseñó un programa de educación integral y armónica.

Factores del Progreso

En 1878, Rafael Torres Campos trajo de la Exposición Universal de París el «método de las excursiones escolares». Cossío y Giner tuvieron gran influencia, con Giner defendiendo la reforma educativa basada en las ideas de Fröebel, Rousseau y Pestalozzi. Se adoptaron métodos intuitivos, gimnasia, dibujo, canto, trabajos manuales, excursiones, cajas de ahorro, y se transformó la disciplina escolar.

Presentación Pública

En 1882, la ILE se presentó en el Primer Congreso Pedagógico. La reacción conservadora fue negativa, pero la ILE seguía mejorando sus métodos. Joaquín Costa destacó el sistema de excursiones escolares. La ILE fue acusada de elitista.

Programa y Orientaciones Pedagógicas

Las bases de la reforma educativa de la ILE incluían:

  1. Secciones de alumnos por grado de desarrollo.
  2. Educación general cíclica (de lo fácil a lo difícil).
  3. Nuevas materias: derecho, sociología, bellas artes, trabajos manuales, jardinería, gimnasia.
  4. Enseñanza individual y familiar.
  5. Aplicación de los principios de Fröebel.
  6. Excursiones escolares.
  7. Cuadernos de notas en lugar de libros de texto.
  8. Énfasis en la educación integral.
  9. Protesta contra los exámenes, premios y castigos tradicionales.

El objetivo era formar hombres, no solo profesionales. Se destacaba el desarrollo físico, inspirándose en el modelo inglés. En 1910, se enfatizó la cooperación familiar, rechazando el internado.

Temas Polémicos

  • Escuela neutral: La ILE ofrecía una educación laica, enseñando religión como cultura, sin profesar ninguna.
  • Coeducación: La ILE defendía la educación mixta, considerando que la escuela debía reflejar la vida real.