Instituciones del Estado: El Parlamento, Evolución, Características y Funciones

La Comunidad de Estados Independientes y la Unión Europea

Sin embargo, también el Gobierno y la Administración están limitados por la acción conjunta acordada desde Bruselas, por lo que la europeización del sistema político español se traduce en la voluntaria pérdida de soberanía nacional que se supone en un proceso de integración.

La Comunidad de Estados Independientes (CEI): los acuerdos entre Rusia, Bielorrusia y Ucrania. La CEI no es un estado en sí, y es comparable a la Unión Europea (una entidad de carácter supranacional) antes que su predecesora URSS (un estado centralizado). La CEI tiene a su cargo la coordinación de comercio, finanzas, leyes y seguridad de los estados miembros. Pocos de estos poderes se ejercen en un ámbito supranacional, y es criticada (interior y exteriormente) como una organización simbólica. Para cambiar esto, la prioridad más importante de la organización es el establecimiento de una zona franca en su órbita y la unión económica de sus miembros.

El papel de las macrociudades y el reto del cambio climático.

Las Instituciones del Estado: El Parlamento

Génesis Histórica

  • Los parlamentos medievales.
  • El absolutismo.
  • El parlamentarismo clásico.
  • El parlamentarismo racionalizado.
  • Del Estado liberal al Estado democrático. El sufragio universal y las libertades públicas permiten el tránsito de la representación liberal a la representación liberal democrática. Sufragio censitario/sufragio universal.
  • Cinco grandes grupos de discriminaciones a salvar para lograr el pleno reconocimiento de los derechos políticos: discriminaciones sociales, religiosas, de género, raciales-étnicas y de edad.
  • Burke y el mandato representativo 1774: “El Parlamento no es un congreso de embajadores que defienden intereses distintos y hostiles, intereses que cada uno de sus miembros debe defender como su intérprete y abogado, sino la asamblea deliberante de una nación con un interés, el de la totalidad, donde la guía tiene que ser el objetivo global, no los intereses locales, el bien común que resulta de la razón general del todo. Escoged a un diputado, pero cuando lo hayáis elegido, no será el diputado por Bristol, sino un miembro del parlamento”.
  • Los diputados representan una nación. Los electores por medio del voto conceden plenos poderes a quienes los representan.
  • La disciplina del partido.
  • El parlamento deviene en órgano constitucional.

Características y Definición del Parlamento

De una forma sucinta se puede definir a la Institución parlamentaria con independencia del sistema político democrático en el que nos encontremos, como una asamblea representativa, permanente y pluralista.

Rasgos básicos del Parlamento:

  • Naturaleza asamblearia: el Parlamento es una institución formada por un amplio número de miembros.
  • Forma paritaria: es un organismo no jerárquico.
  • Carácter permanente: no nace para tomar en un momento puntual una decisión y luego desaparece, sino que es una institución capaz de asignar un flujo continuo de decisiones.
  • Autonomía: para que se reúna el Parlamento no es necesario que otra institución lo convoque.
  • Naturaleza pluralista: por definición en el seno del Parlamento existe una pluralidad de voces que representan los diferentes intereses de una determinada sociedad. Esa representación de voces e intereses determina que exista un vínculo muy estrecho con la ciudadanía y que esta institución se halle en la cima de los procesos de representación política del Estado.

Tipología

  • Parlamento unicameral: se da en aquellos sistemas políticos en que el Parlamento está compuesto por una única Cámara que representa a la Nación.
  • Parlamento bicameral: se caracteriza porque está constituido por dos Cámaras. Una de ellas representa a la población y la otra representa actualmente a los territorios. La existencia de este tipo de Parlamento se justifica antaño por la necesidad de representar el privilegio, siendo el caso más paradigmático el de la Cámara de los Lores de Gran Bretaña. En el presente se arguye que cuando hay un modelo de organización territorial descentralizado o federal es necesario que exista una segunda Cámara en la que los diferentes territorios puedan defender sus intereses.

Subtipos de Parlamento bicameral:

  • Simétrico: implica que las dos Cámaras tienen el mismo peso político, aunque tengan asignadas diferentes funciones. (Caso español).
  • Asimétrico: en este tipo de Parlamento hay una Cámara que tiene más peso político que la otra. La mayor fuerza política que tiene una de las dos Cámaras puede obedecer a la pérdida de legitimidad que ha sufrido o a la mala definición de sus atribuciones.

Funciones del Parlamento

  • Función de representación política: en el Parlamento están nuestros representantes quienes posibilitan la representación de los intereses económicos y sociales de los ciudadanos.
  • Función de control del gobierno: independientemente de que el sistema sea parlamentario (en el que el gobierno necesita de la confianza del Parlamento para poder acceder y mantenerse en el poder) o presidencial (en el que el ejecutivo no necesita de la confianza parlamentaria para constituirse) el Parlamento ejerce una función de control de la actuación del ejecutivo.
  • Función de elaboración política: ya que el Parlamento ha sido y es un escenario fundamental para la toma de decisiones políticas, que se materializan en leyes.