Integracion escolar de los niños con trastornos emocionales

Altas capacidades. Comentario crítico: la alta capacidad cosiste en un cociente intelectual elevado, que tiene carácter multidimensional y que hace que estos niños aprendan más rápido que los demás compañeros. Muestra: participaron 58 estudiantes de 6 a 15 años con altas capacidades y 25 padres. Instrumentos: los instrumentos formales de evaluación fueron la estabilidad de los baremos de capacidad intelectual y el grado de satisfacción de los participantes y de las familias. Procedimiento: los instrumentos de medida se aplicaron dos veces, en grupos pequeños de hasta cinco sujetos, con un adulto especializado. Para medir la estabilidad de los perfiles, primero se identifican y luego un análisis de regresión, y para la satisfacción se utilizaron cuestionarios CSA y CSA-P. Resultados: existe una estabilidad general de los perfiles intelectuales, con sólo cinco casos de inestabilidad, y una elevada satisfacción con los resultados obtenidos en la gestión cognitiva y personal de los sujetos. El rendimiento escolar de estos niños es bajo o muy bajo, ya que siempre realizan los mismos aprendizajes y esto les aburre. Además son hipersensibles, muy perfeccionistas y se aíslan de los demás compañeros. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: la intervención psicoeducativa en la alta capacidad está relacionado con el tema de las altas capacidades trabajado en clase. Existen diferentes tipos de niños con altas capacidades: pueden ser talentos, prodigios, genios o eminencias. Estas personas tienen una excelente memoria de trabajo, mucha flexibilidad cognitiva, se autorregulan, son creativos, se motivan ante los desafíos, tienen madurez para el juicio, rechazan la monotonía y tienen iniciativa. Además las altas capacidades están relacionadas con el modelo de las inteligencias múltiples de Gardner, estas son: inteligencia lingüística, lógico-matemática, musical, corporal-cinestésica, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Desempeño laboral del profesor:
Es fundamental que los docentes sepan identificar y actuar ante esta situación. El profesor debe proporcionar al alumno condiciones de aprendizajes alternativos para que esté motivado. Es decir, tiene que proponer retos y variar los aprendizajes para evitar que se aburra. El profesor tiene que ser flexible, ya que tiene que adaptarse al niño elaborando un programa de educación individualizado. Además el maestro debe ser sensible, empático, siempre positivo, comunicativo, objetivo y no tiene que dominar a los alumnos. El profesor debe estar coordinado con la familia del alumno. Discusión y conclusiones: Antes de leer esta lectura pensaba que el rendimiento escolar de los niños con altas capacidades era muy alto, tras leerla he aprendido que estos niños tienen un rendimiento académico muy bajo o bajo. En conclusión, se tienen que tomar medidas de mejora en la aproximación métrica de las altas capacidades y potenciar la evaluación de la eficacia de la intervención educativa en ella para fomentar su potencial.


Evaluación de la conducta agresiva. Comentario crítico: el objetivo del artículo es revisar los principales instrumentos y técnicas utilizados para la evaluación de la conducta agresiva. Las técnicas de evaluación de la agresividad tienen que seleccionar medidas apropiadas y específicas, la evaluación tiene que ser multifuente-multimétodo, comprensiva y se tiene que evaluar el contexto funcional. Técnicas e instrumentos que evalúan la agresividad. -Archivos: la investigación de archivos, historias clínicas o los protocolos de las instituciones permiten el análisis a posteriori de las conductas agresivas. Esta información suele carecer de buena precisión. – Técnicas de observación: permiten una evaluación directa de la conducta en situaciones naturales. Existen sistemas de categorías que recogen conductas específicas y otros registros que se emplean solo en contextos determinados.- Informes verbales: es la información verbal dada por el propio sujeto o por otras personas cercanas a él. Algunos de ellos son: las entrevistas, autoinformes y cuestionarios específicos, listados de conducta y test de personalidad. -Técnicas proyectivas: son útiles principalmente en casos en los que se da una motivación para falsear u ocultar estas conductas. Existen pruebas proyectivas de dibujos o gráficos y temáticas. Mossman describe unas aproximaciones en la identificación de sujetos de riesgo, son a través de un listado de conductas asociadas a la agresión, del despistaje de problemas de conducta junto a indicadores de riesgo, evaluación de experiencias adversas escolares y de la amenaza. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: las conductas agresivas están presentes varios trastornos que provocan dificultades y problemas de aprendizaje. En primer lugar estas conductas se dan en niños con TDAH-predominio hiperactivo impulsivo, donde los niños son impulsivos y realizan conductas agresivas y vandálicas. También aparecen en las personas con problemas de conducta debido a refuerzos y modelos inadecuados, ausencia de normas y de hábitos, falta de comunicación etc. Estas conductas también se dan en la depresión y el suicidio, cuando el niño o el adolescente está muy irritado y actúa de forma agresiva e impulsiva tanto en la familia como en la escuela. Desempeño laboral del profesor: el profesor debe estar muy atento ante este tipo de conductas para corregirlas. Algunas pautas que debe llevar a cabo son: Refuerzo de las conductas adecuadas a través de elogios, realizar ejercicios de relajación, tutorías con el niño para descubrir porqué actúa así y hacerle ver que no está bien, juegos que le lleven a tranquilizarse etc. Además el profesor debe estar coordinado con la familia del alumno y con los profesionales médicos. Discusión y conclusiones: esta revisión muestra que el mayor número de instrumentos para evaluar esta conducta son informes verbales y que el desarrollo de instrumentos específicos que evalúen la agresividad todavía no es muy grande. Es importante la evaluación de los factores de riesgo, ya que nos ayuda a prevenir las conductas agresivas y violentas. Por otra parte, es fundamental identificar y actuar ante esta sintomatología para evitar consecuencias negativas en el futuro.


Evaluación de la ansiedad escolar: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas. Comentario crítico: los objetivos eran: 1) describir los cuestionarios, inventarios y escalas de ansiedad escolar elaborados y validados para población infantil y adolescente; 2) analiza la fiabilidad y la validez, la puntuación de estos instrumentos, con el fin de conocer sus propiedades psicométricas y poder tomar decisiones sobre su uso en la práctica clínica o educativa sobre la base de criterios empíricos. Método: se revisaron los cuestionarios, inventarios y escalas que se utilizan para la evaluación de la ansiedad escolar y los miedos escolares en población infanto-juvenil. Materiales: se seleccionaron 26 resúmenes sobre artículos empíricos. Procedimiento: para identificar y clasificar los documentos se revisaron los resúmenes, siguiendo una serie de criterios: si estaba en español o en inglés, si se utilizaban cuestionarios, inventarios o escalas para la evaluación de la ansiedad escolar, si se describían las propiedades psicométricas de la prueba y si la muestra eran niños o adolescentes. Resultados: tras la revisión se encontró que solo existen seis cuestionarios específicos para la evaluación de la ansiedad y miedos escolares en niños y adolescentes, son: el “Cuestionario de Ansiedad Escolar”, el “Inventario de Miedos Escolares”, el “Catálogo de Situaciones Escolares”, la “Escala Visual Análoga para la Ansiedad-Revisada, la “Escala Magallanes de Problemas de Ansiedad” y el “Inventario de Ansiedad Escolar”. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: la evaluación de la ansiedad escolar está relacionada con el tema de la ansiedad trabajado en clase. La ansiedad es un trastorno mental que se caracteriza por sentir miedo, angustia, agobio y estrés y tiene tres sistemas de respuesta, que son el cognitivo, fisiológico y motor. Existen diversos tipos: fobia específica, ansiedad por separación, trastorno obsesivo-compulsivo, ataque de pánico, agorafobia, ansiedad social y ansiedad generalizada. Además hay una serie de trastornos relacionados con traumas y factores de estrés que forman parte de la ansiedad, son el estrés postraumático, trastorno de relación social desinhibida y trauma de apego reactivo. Algunos síntomas de este trastorno son dificultad para concentrarse, dolor de cabeza, muscular, estomacal, temblores, preocupación excesiva etc. Desempeño laboral del profesor: es fundamental que los docentes conozcan estos métodos de evaluación para poder identificar la ansiedad escolar y tratarla a tiempo. Algunas pautas de actuación son: realizar actividades atractivas y divertidas para el niño, plantear sesiones de relajación, el profesor se tiene que adaptar a cada uno de sus alumnos, reforzar las conductas adecuadas del niño. Además el profesor tiene que estar coordinado con la familia y con los profesionales médicos. Discusión y conclusiones: se puede concluir que actualmente existen autoinformes que presentan garantías psicométricas satisfactorias para llevar a cabo una interpretación fiable y válida de sus puntuaciones. Además es muy importante utilizar estos instrumentos de evaluación para poder detectar el trastorno, realizar un diagnóstico y poner un tratamiento, ya que si no es tratado precozmente los individuos podrían presentar desajustes psicosociales a largo plazo.


Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista. Comentario crítico: los niños con autismo tienen capacidades empáticas muy reducidas. Para el desarrollo de la empatía son necesarios cada uno de los componentes de esta, que son el contagio emocional, la mimetización, la simpatía, la compasión y el interés empático. Estas personas sufren problemas al reconocer caras, en la percepción de expresiones faciales y de las emociones, para inferir intenciones, comprender miradas, conductas ajenas y deseos. Todo esto hace que las personas con trastorno del espectro autista presenten dificultades en la socialización. Para que se desarrolle la empatía es necesario el correcto funcionamiento de la amígdala, el sistema de neuronas espejo y la ínsula anterior, junto a la corteza cingulada caudal anterior o corteza cingulada media. La empatía se relaciona con ‘sentir con’, mientras que la simpatía, la compasión y el interés empático con el ‘sentir por’. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: la lectura está relacionada con los conceptos de empatía, cognición social y trastorno del espectro autista. Existen unas áreas del cerebro que están vinculadas a la empatía, estas son: * Amígdala: se basa en el aprendizaje emocional y en su regulación. * Sistema de neuronas espejo: se basa en imitación de conductas y en la empatía. * La corteza cingulada caudal anterior: se basa en experiencias dolorosas propias y a la observación de dolor ajeno. * Ínsula anterior: se basa en tener conciencia de las emociones propias. Por otra parte el TEA es un síndrome que tiene una base biológica, en él influyen tanto factores ambientales como genéticos. Este es un trastorno que impide realizar actividades que conlleven la TOM. Son muy importantes los cuidados que les proporcionen los padres, por ello deben tratarlos con cariño, utilizar la técnica disciplina inductiva y las consecuencias de su conducta. Desempeño laboral del profesor: el profesor debe informarse adecuadamente acerca del trastorno para poder ayudar a estos niños. El docente debe adaptar el aula y debe utilizar mucho los apoyos visuales. Para ello es conveniente que utilice pictogramas, por ejemplo una agenda visual, en la cual el niño comprenda fácilmente lo que tiene que hacer. Además, tiene que establecer rutinas en el aula, es muy importante el trabajo cooperativo. El aprendizaje más efectivo es el encadenado y el de modelado. Es conveniente que el niño esté situado lo más cerca posible del profesor. Además la relación docente-familia debe ser estrecha y compenetrada, en comunicación constante, ya que el objetivo es el bienestar del niño. Discusión y conclusiones: Los tratamientos de estas personas se basan en enseñarles habilidades empáticas y en generalizarlas en la vida cotidiana. Por lo tanto, se puede concluir que la identificación de problemas de empatía en las personas con TEA es muy importante para comprender y tratar adecuadamente este trastorno. Aemás, es fundamental que estos niños estén incluidos socialmente, los compañeros tienen que relacionarse con él para que se sienta como uno más de ellos.


Discapacidad visual grave. Comentario crítico: La discapacidad visual grave es un factor que hace vulnerable a la persona que lo padece. En la base del desarrollo psíquico de los niños con discapacidad visual grave están: * El desarrollo emocional y la comprensión del mundo socia se basa en la homeóstasis, la interpretación de las señales del niño la respuesta sensible, el placer corporal, en el desarrollo de la autonomía, la identidad, la autoestima, el self de la capacidad de mentalización, de la tolerancia a la frustración y de la integración en el mundo social. * El desarrollo perceptivo y la comprensión del mundo físico se centran en la integración e interpretación de los estímulos del exterior y de los atributos, en la percepción global de las escenas, en la noción de permanencia del objeto, en la comprensión de la causalidad, en la imitación inmediata y diferida, en el paralelismo significado/significante y atención compartida, en la atribución de intenciones y elaboración de una teoría de la mente y en la confirmación de las secuencias temporales de los acontecimientos. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: la lectura está relacionada con el trastorno de discapacidad visual grave. La discapacidad visual es la pérdida de visión en sus diferentes grados. En el desarrollo de la discapacidad visual grave influyen tanto factores ambientales como genéticos. Las principales causas de discapacidad visual son errores de refracción no corregidos, cataratas y glaucoma. Existen cuatro niveles de la función visual, estos son: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. Para que estas personas tengan acceso a la información se utilizan diferentes materiales como son: la máquina de escritura Braille, la máquina Perkins, balones sonoros, dibujos en relieve, libros hablados, ábacos, calculadoras parlantes etc. Desempeño laboral del profesor: el docente debe informado y formado adecuadamente acerca del trastorno para poder ayudar a los niños con discapacidad visual. Además, el profesor tiene que utilizar recursos didácticos accesibles para estos niños, basándose principalmente en el canal táctil y auditivo. También pueden utilizar el visual, en caso de que tengan algo de visión. Utilizará libros en sistema braille, grabaciones sonoras, telelupas, etc El profesor tiene que ser flexible, ya que tiene que adaptarse al niño elaborando un programa de educación individualizado. Además el docente tiene que estar coordinado con la familia y con los profesionales médicos para trabajar conjuntamente y lograr el objetivo común que es el bienestar del niño. Discusión y conclusiones: en conclusión, la atención temprana es muy importante para lograr que el niño con DVG comprenda el mundo físico y tenga acceso a la intersubjetividad y al mundo social. Además, de esta forma se evitarán consecuencias más negativas en el futuro. Por otra parte, es fundamental que estos niños estén incluidos socialmente, los compañeros tienen que relacionarse con él para que se sienta como uno más de ellos, y no dejarle aislado.


Trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Comentario crítico: el objetivo de este estudio es averiguar cuáles son los trastornos mentales más frecuentes en niños y adolescentes, en función del sexo y de la edad. Existe un aumento de las tasas de incidencia y prevalencia de los trastornos mentales en la infancia y en la adolescencia. Los trastornos mentales que se trabajan en la lectura son los de conducta, los de comunicación, la ansiedad, el trastorno de alimentación y el de eliminación. Muestra: 588 sujetos de entre 1 y 18 años de la unidad de Salud Mental de Infancia y Adolescencia. Procedimiento: para el diagnóstico se tuvo en cuenta la información proporcionada por cuestionarios e inventarios, la información proporcionada por el paciente, por la familia y por la escuela. Posteriormente se realiza el diagnóstico. Instrumentos: se evaluó a los sujetos y a las personas cercanas a él mediante una entrevista clínica en la USMIA, a partir de los síntomas observados se aplicaron instrumentos de evaluación estandarizados y en función de los criterios del DSM-IV se realizó el diagnóstico. Resultados: de 0-5 años se dan principalmente trastornos de conducta, de comunicación, de eliminación, de control de impulsos y trastornos generalizados del desarrollo; entre 6-11 años predominan los trastornos de conducta y luego el TDAH; entre 12-15 fundamentalmente son trastornos de conducta y de ansiedad; y de 16 a 18 los trastornos de conducta. En los niños predominan los trastornos de conducta y en niñas la ansiedad. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: este estudio está relacionado con los trastornos de conducta, de ansiedad y de comunicación vistos en clase. En primer lugar, los trastornos de conducta son aquellos en los que el niño actúa con agresividad, desobedece y se opone a los demás. Algunos síntomas son agresividad, impulsividad, no se comporta según su edad. Posteriormente, los trastornos de comunicación que consiste en una dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender los conceptos o símbolos verbales. Y por último la ansiedad que es un trastorno mental, el cual se caracteriza por miedo y ansiedad. Este trastorno se puede manifestar de diferentes formas. Algunos síntomas son dificultad para concentrarse, dolores de cabeza, musculares, estomacales, temblores etc. Desempeño laboral del profesor: es fundamental que los docentes sepan identificar y actuar ante este trastorno, puesto que los niños pasan muchas horas en el aula y es probable que este tipo de conductas se intensifiquen en el colegio. Algunas pautas de actuación son: refuerzo positivo de las conductas adecuadas que realice el sujeto, tutorías con la familia para conocer la situación del niño en casa y los profesores deben adaptarse a todos sus alumnos. Es fundamental la cooperación entre los docentes, los profesionales médicos y la familia. Discusión y conclusiones: existe una relación entre trastornos y adquisiciones evolutivas en el grupo de menor edad, además predominan los trastornos externalizantes en niños y los internalizantes en niñas en todos los grupos de edad. Por otra parte, es muy importante detectarlos pronto para poder llevar a cabo un diagnóstico, ponerlos un tratamiento y evitar que los niños tengan consecuencias graves en el futuro.


Síndrome de Down. Comentario crítico: El síndrome de Down es un trastorno causado por una alteración genética, las personas que lo padecen tienen un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de forma que las células de estas personas tienen 47 cromosomas, por eso se llama trisomía 21. Estas personas tienen ciertas características en común, como: extremidades cortas, padecen cardiopatías congénitas, alteraciones en el sistema endocrino, malformaciones en el tracto gastrointestinal y son propensos a tener leucemia. Existen dos aspectos de especial vigilancia en los niños con síndrome de Down, que son las cardiopatías congénitas y las alteraciones musculoesqueléticas. Estos niños tienen escasa iniciativa, no les atraen los juegos, se distraen fácilmente, dificultad para concentrarse, son muy sensibles, presentan problemas ante situaciones nuevas y deficiencia intelectual. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: la intervención psicológica y educativa en el síndrome de Down está relacionada con el tema de la discapacidad intelectual y el síndrome de Down. El síndrome de Down es un trastorno que se produce por una alteración genética y que conlleva una discapacidad psíquica y un retraso en el crecimiento del niño. Además influyen otros factores, como la edad de los progenitores, ya que en las madres más jóvenes de 16 y en las de más de 40 años aumenta el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down. En lo relativo al ámbito de la intervención educativa y psicológica, se tienen que proponer actividades que no frustren al niño, estimular el juego no dirigido, es decir en paralelo y tiene que ser conciencia del retraso en el logro de los hitos. No existe un tratamiento que cure el trastorno, pero sí que trate los problemas que este genera. La esperanza de vida de estas personas está en torno a los 60 años. Desempeño laboral del profesor: Es muy importante que en aula se realice una atención temprana y preescolar en el niño. La metodología que utilice el profesor se tiene que basar en la imaginación y en la flexibilidad, las actividades serán atractivas y motivadoras. Su lenguaje debe ser claro, sencillo, suave, evitando términos negativos y estableciendo un clima de confianza en el aula y estar coordinado con la familia del alumno. El profesor debe crear actividades que promuevan la práctica y las repeticiones, basándose en una serie de normas para cada situación. Puede trabajar con cuentos para centrar su atención, actividades de buscar las diferencias y que sean cortas para facilitar su finalización. Discusión y conclusiones: Antes de leer esta lectura no sabía que las personas con síndrome de Down tienen una esperanza de vida de 60 años, pensaba que vivían lo mismo que las personas sin ningún trastorno. Para concluir, en mi opinión es muy importante que la sociedad sea inclusiva con estas personas. Ya que, si se trabaja y se ayuda a las personas con síndrome de Down, estas pueden llegar a lograr los mismos objetivos que las que no padezcan ningún trastorno.


Modelos de intervención en personas con trastorno del espectro autista. Comentario crítico: antes el autismo se consideraba un trastorno raro de la infancia, pero actualmente el TEA es reconocido como un conjunto de trastornos del neurodesarrollo que presentan una amplia variedad de expresiones clínicas y que comparten una serie de características. En esta lectura se hace una revisión de bibliografía acerca de los procedimientos de detección, diagnóstico y tratamiento más apropiados y eficaces. Objetivo: evaluar la efectividad y la eficacia de las intervenciones psicoeducativas para mejorar los síntomas del espectro autista. Desarrollo: se analizan los tres tipos de clasificaciones para categorizar las intervenciones basadas en la evidencia, son: ls prácticas basadas en la intervención, los modelos globales de tratamiento y el tratamiento farmacológico. * Las prácticas básicas son procedimientos de aprendizaje que los profesionales o familiares utilizan para potenciar el desarrollo y aprendizaje de conductas o para reducir conductas problemáticas. * Los modelos globales de tratamiento son intervenciones con un marco teórico, organizadas conceptualmente y formadas por multicomponentes, integradas de forma global. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: los modelos de intervención en personas con trastorno del espectro autista, están relacionados con el TEA. Este trastorno es en la actualidad una de las discapacidades del desarrollo más comunes.  En el desarrollo del TEA influyen tanto factores ambientales como genéticos, todos los trastornos de este tienen unas características comunes, que son: dificultades en el desarrollo de la interacción social recíproca, dificultades en el desarrollo del lenguaje y la comunicación verbal y no verbal, y patrones de interés restringido y presencia de conductas repetitivas. Los tipos de TEA, son: Aperger, trastorno desintegrativo infantil o síndrome de Heller, síndrome de Rett, trastorno generalizado del desarrollo no específico, autismo infantil o síndrome de Kanner. Desempeño laboral del profesor: este debe informarse adecuadamente acerca del trastorno para poder ayudar a los niños autistas. El docente debe adaptar el aula y debe utilizar mucho los apoyos visuales. Para ello es conveniente que utilice pictogramas, por ejemplo una agenda visual, en la cual el niño comprenda fácilmente lo que tiene que hacer. Además, tiene que establecer rutinas en el aula. Es conveniente que el niño con TEA esté situado lo más cerca posible del profesor. Además la relación docente-familia debe ser estrecha y compenetrada, en comunicación constante, ya que el objetivo es el bienestar del niño. Discusión y conclusiones: se puede concluir que todos los modelos de intervención deben integrar aprendizajes significativos, habilidades de comunicación funcional y realizarse en distintos contextos. Además, cuanto más temprano se inicie la intervención en la vida de los niños con TEA, mejores serán los resultados y de esta forma se evitan consecuencias negativas en el futuro. En estudios futuros la investigación se tendría que ampliar y adaptarse a la práctica psicológica. Las personas con TEA confían en que las futuras investigaciones neurobiológicas minimicen y prevengan las dificultades que poseen.


Evaluación de la sintomatología depresiva en el contexto escolar y variables asociadas. Comentario crítico: la depresión es una enfermedad psiquiátrica que consiste en la presencia de al menos un “episodio depresivo” donde el niño sufre 5 o más síntomas durante al menos 2 semanas. Es muy frecuente y seria en niños y adolescentes. Los objetivos de este estudio son: 1) analizar la tasa de sintomatología depresiva en una muestra de escolares del País Vasco, en función del sexo y la edad; 2) examinar las relaciones entre la sintomatología depresiva infantil, el rendimiento académico y otras variables conductuales del ámbito clínico y escolar; y 3) obtener un modelo predictivo de la sintomatología depresiva en escolares, que ayude a detectar y a entender mejor esta patología. La muestra estaba formada por 1104 alumnos de entre 8 y 12 años. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes, el Cuestionario de Depresión para niños y el Rendimiento Académico a través del informe de los maestros tutores. Resultados: un 4,2% de la muestra presentaba una elevada puntuación en sintomatología depresiva, estos niveles son superiores a los de hace veinte años. En cuanto al contexto escolar había una correlación inversa entre el rendimiento académico y la sintomatología depresiva. Enlaces con aspectos teóricos de la asignatura: la depresión es un trastorno que crea dificultades y problemas de aprendizaje. Existe un conjunto de factores que interaccionan entre sí y hacen a la persona más vulnerable, pero no es una relación de causa-efecto. Estos son los factores genéticos, los psicosociales, los estresantes y el estilo educativo familiar. La depresión es un estado de ánimo inestable y triste, en el cual los niños tienen dificultad para experimentar placer en las actividades cotidianas, no tienen interés por nada ni encuentran sentido a su vida ya que ven un futuro triste y desolado. Además se aíslan, piensan que son un estorbo para los demás, no realizan las tareas que antes les gustaban y tienen síntomas de angustia y físicos. En adolescentes y preadolescentes la irritabilidad es constante, pudiendo aparecer conductas agresivas, abuso de sustancias y la idea de suicidio en casos graves. Desempeño laboral del profesor: es fundamental que los docentes sepan identificar y actuar ante este trastorno, ya que su falta de conocimiento puede ocasionar causas muy negativas para el alumno. Los profesores tienen que adaptarse a todos los alumnos, y no que los alumnos se adapten a ellos. Los niños pasan muchas horas en clase y es importante prestar atención a cada uno de ellos puesto que quizá esta sintomatología sea más evidente en el colegio. Se deben realizar actividades atractivas y divertidas para el niño como “la caja de las emociones”. Discusión y conclusiones: no estamos ante una epidemia de depresión infantil, probablemente los niveles más altos a los de hace veinte años se deban a una mayor conciencia del problema y a que se dispone de mejores procedimientos para el diagnóstico del trastorno. Por otra parte, este es un trastorno al que se le debe prestar mucha atención para que se solucione pronto y que no derive en consecuencias negativas para el niño.


Evaluación de la severidad de la ideación suicida. Comentario crítico: el objetivo de esta investigación es la evaluación de la ideación suicida infantil y su severidad a partir de la información proporcionada por el propio niño. Las conductas suicidas ordenadas de menor a mayor gravedad son la ideación suicida, las amenazas o tentativas de suicidio y finalmente el suicidio consumado. La ideación suicida es muy habitual en niños y adolescentes. Su gravedad está relacionada con su estabilidad temporal, con la depresión y con el grado de conocimiento que tiene el niño sobre la muerte. Método: Muestra: en una primera fase participaron 361 alumnos de 8 a 12 años, de centros públicos y privados de Enseñanza Básica de Girona. En una segunda fase participaron 48 alumnos con ideación suicida y un grupo control sin ella. Instrumentos de evaluación y procedimiento: en la primera fase se identificaron los casos a partir de las puntuaciones obtenidas en el ítem 9 del C.D.I. En una segunda fase, todos los niños fueron entrevistados mediante la C.D.R.S.-R. y mediante el cuestionario del concepto de muerte. Además se les administró el WISC. Resultados: 37 sujetos padecían ideación suicida, 12 intencionalidad suicida, 2 no contestaron y el resto no presentaron nada. Mayor cantidad de niños con ideación o intencionalidad suicida. Los alumnos con intencionalidad suicida tienen más síntomas depresivos. Si aumenta la edad disminuye el número de alumnos con intencionalidad suicida y aumenta el número de alumnos con ideación suicida. No se encuentra influencia del nivel intelectual. Enlace con aspectos teóricos de la asignatura: el suicidio es un trastorno mental muy grave. Los indicios de comportamiento suicida son: -La desesperanza en los niños, ya que sienten que en ese momento su vida no tiene sentido. -Constantes quejas físicas como dolor de cabeza, dolor muscular, nauseas, fatiga etc. -Cambia significativamente su comportamiento en la escuela no pone interés, no va a clase, no atiende, no se relaciona, está “en su mundo”. También cambia la forma de relacionarse son su familia, ya que tiene reacciones impulsivas y agresivas que no son propias de él. -Consume sustancias como alcohol, cannabis etc. -Amenaza con irse o con desaparecer. Además escribe cartas de despedida o con contenido que indica deseos de desaparecer y regala las cosas que son importantes para él. Desempeño laboral del profesor: la detección precoz de la ideación suicida es una medida eficaz para prevenir intenciones suicidas y el suicidio consumado, por ellos los profesores deben estar atentos al comportamiento de sus alumnos. Algunas pautas para el profesorado: El profesor tiene que hablar a solas con el alumno, tiene que dejar claro que todo lo que hablen es privado, escuchar activamente al alumno y sobre todo tiene que estar coordinado con la familia y con los profesionales médicos. Discusión y conclusiones: la ideación y la intencionalidad suicida están asociadas a una mayor sintomatología depresiva. Aunque la depresión es un importante factor de riesgo, su presencia no es imprescindible para que aparezca la conducta suicida. Otro aspecto a destacar es que hay más niños que niñas con ideación suicida, esto choca con los resultados de otras investigaciones realizadas en los escolares del resto de España. Por último, los niños con ideación suicida tienen un conocimiento más realista de la muerte.


ALTAS CAPACIDADES. OBJETIVOS: Contribuir al éxito del proceso de inclusión escolar de los niños con altas capacidades, potenciando su desarrollo social (específicamente las habilidades sociales). ACTIVIDADES: Rol-playing: En esta actividad participarán todos los niños de la clase y se los dividirá en grupos de forma aleatoria. A cada grupo se le asignará un concepto el cual deberán representar a través de la mímica (un hecho histórico, un capítulo de algún libro etc). El resto de los compañeros tendrán que adivinar de qué se trata. Contenido: habilidades sociales. Los usos del futuro: En esta actividad participarán todos los niños de la clase y les agrupará por parejas. Posteriormente, se les presentarán una serie de objetos de la vida cotidiana y los alumnos tendrán que darles usos originales y divertidos a estos objetos. Cuando todos los niños tengan su idea, se reflexionará en grupo para ver cuáles son los usos más originales. Los ganadores recibirán como recompensa medio positivo. Recursos humanos y materiales: toda la clase y objetos de la vida cotidianaContenido: creatividad, habilidades sociales. EVALUACIÓN: el profesor tiene que tener en cuenta que el niño tiene un desarrollo más rápido de lo normal. Por ello se le hará una evaluación psicopedagógica al principio del curso y según esa evaluación se establecerá una línea base y se le irá evaluando para ver si ha progresado o no. Argumentación:Con esta actividad se pretende potenciar la imaginación, ya que los niños con altas capacidades tienen una gran flexibilidad cognitiva, lo que les permite solucionar problemas con gran facilidad dando respuestas adaptativas. También, supone un desafío para el niño, puesto que está actividad rompe con la monotonía y esto hace que el niño se motive para dar una respuesta que sea original y creativa. Además, el niño disfrutará con esta actividad, ya que es creativa y no se aburrirá ni se distraerá. Por otra parte, en ella es necesaria la puesta en práctica de la comunicación lo que hará que el niño trabaje y mejore sus habilidades sociales para relacionarse con sus compañeros. El profesor tiene que elaborar un programa educativo para este niño, ya que cada alumno tiene que ser educado según sus capacidades, para ello el sistema educativo debe promover lo mejor para cada persona. Además, tendrá que facilitar los recursos educativos necesarios que permitan a cada alumno llegar tan lejos como sus capacidades se lo permitan. Discusión y conclusiones: En conclusión, la atención temprana es muy importante para lograr que los niños con Síndrome de Down comprendan el mundo físico y tengan acceso a la intersubjetividad y al mundo social. Además, de esta forma se evitarán consecuencias más negativas en el futuro. Por otra parte, en mi opinión es fundamental que la sociedad sea inclusiva con estas personas. Ya que, si se trabaja y se ayuda a las personas con síndrome de Down, estas pueden llegar a lograr los mismos objetivos que las que no padecen ningún trastorno.

SÍNDROME DE DOWN. OBJETIVOS: Contribuir al éxito del proceso de inclusión escolar de los niños con Síndrome de Down, potenciando su desarrollo cognitivo (específicamente la atención y la memoria). METODOLOGÍA: La metodología utilizada es significativa, cooperativa, dinámica, participativa, repetitiva y visual. ACTIVIDADES: Ghymkhana de la actividad: en esta actividad participarán toda la clase y se dividirá a los alumnos en grupos de forma aleatoria. Habrá cuatro rincones diferentes cada uno de ellos representará una ciudad. En cada una de las ciudades los niños tendrán que hacer un recorrido, pero solamente se podrán desplazar de una manera específica. Para que los niños entiendan más fácilmente lo que tienen que hacer en cada rincón se utilizarán pictogramas. En la ciudad de la alegría los niños se desplazarán saltando. En la ciudad de las risas los niños se desplazarán a pata coja. En la ciudad de las emociones los niños se desplazarán a gatas. En la ciudad de la sonrisa los niños se desplazarán reptando por el suelo. El equipo que antes haya pasado por todas las ciudades será el ganador y como recompensa tendrá medio positivo en la asignatura de educación física. Recursos humanos y materiales: toda la claseContenido: desarrollo motor, habilidades sociales. Encuentra la pareja. Contenido: desarrollo cognitivo. Se puede aplicar a varias asignaturas. Este juego consiste en poner una cartulina con diferentes imágenes del tema que vayamos a trabajar (Ej: formas geométricas, animales, partes del cuerpo, las palabras etc). Las tienen que estar bien encuadradas, separadas unas de otras por un espacio suficiente y enmarcadas con rayas de color para que el alumno las perciba mejor. Por otra parte, se preparan tarjetas de cartulina con los nombres de las imágenes que están en la cartulina. Una vez hecho esto, los alumnos tendrán que relacionar la foto con el nombre, hasta que estén completadas todas las parejas. Ganará el niño que más parejas tenga. Este juego también se puede hacer con imágenes de objetos de la vida cotidiana, para que el aprendizaje de los niños sea significativo.Recursos humanos y materiales: los alumnos, tablero de cartulina, imágenes del tema que vamos a trabajar y cartulinas con los nombres de las fotos. Evaluación: el profesor tiene que tener en cuenta que el niño tiene un desarrollo más lento de lo normal. Por ello se le hará una evaluación psicopedagógica al principio del curso y según esa evaluación se establecerá una línea base y se le irá evaluando para ver si ha progresado o no. Argumentación: esta actividad potencia la atención y la memoria, por lo tanto será muy buena para que este alumno trabaje sus limitaciones en los diferentes tipos de memoria. Si se ve conveniente se puede realizar varias ocasiones, para que se adquieran mejor los contenidos. Además, se trabaja con acciones y objetos de la vida cotidiana para que el aprendizaje sea más significativo y se consolide mejor. Como estos niños destacan por su percepción visual y tienen buena capacidad de observación se utilizarán pictogramas para que tengan claro lo que tienen que hacer. Además se dispone de un sistema de recompensa positivo a través de elogios, que disminuya el miedo al fracaso por parte del niño y lo motive, ya que estos niños tienen una baja motivación intrínseca. Por otra parte, es muy importante que el profesor sea capaz de crear un clima de confianza en el aula, ya que estos niños aprenden mejor en estas situaciones y le tiene que enseñar a pedir ayuda y a que sea más autónomo. El profesor tiene que elaborar un programa educativo para este niño, ya que cada alumno tiene que ser educado según sus capacidades, para ello el sistema educativo debe promover lo mejor para cada persona. Además, tendrá que facilitar los recursos educativos necesarios que permitan a cada alumno llegar tan lejos como sus capacidades se lo permitan. Discusión y conclusiones: En conclusión, la atención temprana es muy importante para lograr que los niños con Síndrome de Down comprendan el mundo físico y tengan acceso a la intersubjetividad y al mundo social. Además, de esta forma se evitarán consecuencias más negativas en el futuro. Por otra parte, en mi opinión es fundamental que la sociedad sea inclusiva con estas personas. Ya que, si se trabaja y se ayuda a las personas con síndrome de Down, estas pueden llegar a lograr los mismos objetivos que las que no padecen ningún trastorno.

DISCAPACIDAD VISUAL: OBJETIVOS: Contribuir al éxito del proceso de inclusión escolar de los niños con discapacidad visual, potenciando su desarrollo cognitivo. ACTIVIDADES:Educación física. ¿Quién es quién? Contenido: habilidades sociales. Lo primero que hará el profesor es tapar con una venda los ojos a los niños que no tienen discapacidad visual. Posteriormente, el profesor los organizará por parejas de forma aleatoria. Cada niño tendrá que averiguar quién es su pareja, para ello los alumnos solamente podrán tocar a la otra persona y a través del tacto adivinar quién es. Cuando ambos miembros de la pareja hayan tocado al otro tendrán que decirle al profesor en bajo quien piensan que es su compañero. Los alocados animales Contenido: orientación espacial y desarrollo motor. Lo primero que hará el profesor es tapar con una venda los ojos a los niños que no tienen discapacidad visual. Posteriormente, el profesor los organizará por parejas de forma aleatoria. A las parejas se les asigna un animal, posteriormente se distribuye a cada uno de los miembros de esta por el espacio anteriormente delimitado. Cuando el profesor toque el silbato, cada alumno tiene que localizar a su compañero, para ello emitirá el sonido del animal que se les ha asignado y desplazarán como ese animal. Para evitar posibles choques, la actividad se realizará por turnos, de manera que la siguiente pareja no saldrá a la pista hasta que no haya terminado la anterior. Matemáticas: se les pondrá encima de la mesa una serie de objetos de la vida cotidiana con diferentes formas geométricas y los niños a través del tacto tendrán que decir con que forma geométrica se identifica ese objeto. Educación artística. Realización de collages: les pediremos a los niños que realcen un collage con la temática que ellos prefieran, para ello utilizarán materiales con distintas texturas, para favorecer la comprensión y que a partir del tacto sean capaces de reconocer diferentes texturas. Los materiales que utilicen tienen que ser de texturas similares a los objetos reales que representan con el objetivo de no confundirles en su identificación. EVALUACIÓN: el profesor tiene que tener en cuenta que el niño tiene un desarrollo cognitivo normal, pero que tiene que utilizar otros canales distintos al visual.Argumentación: Con esta actividad, se pretende potenciar la utilización del canal auditivo o táctil, como fuente de información, ya que estos niños no pueden recibirla a través del canal visual. De esta manera el alumno ejercita la percepción a través de distintos sentidos y utilizan un sistema alternativo de comunicación. A través del tacto, el niño podrá explorar manualmente los objetos y los recursos plásticos. Además, con esta actividad se fomentan las habilidades sociales, puesto que el alumno se relaciona con sus compañeros y estos a su vez viven la realidad diaria de su compañero, lo que fomenta la inclusión social. Por otra parte, con esta actividad los niños aprenden a formar la identidad y el concepto corporal, ya que perciben a través del tacto el cuerpo de su compañero. El profesor tiene que elaborar un programa educativo para este niño, ya que cada alumno tiene que ser educado según sus capacidades, para ello el sistema educativo debe promover lo mejor para cada persona. Además, tendrá que facilitar los recursos educativos necesarios que permitan a cada alumno llegar tan lejos como sus capacidades se lo permitan. La metodología tiene que ser coordinada, es decir los profesores tienen que trabajar conjuntamente con los especialistas y con la familia del alumno. Discusión y conclusiones: En conclusión, la atención temprana es muy importante para lograr que los niños con discapacidad visual comprendan el mundo físico y tengan acceso al mundo social. Además, de esta forma se evitarán consecuencias más negativas en el futuro. Por otra parte, en mi opinión es fundamental que la sociedad sea inclusiva con estas personas. Ya que, si se trabaja y se ayuda a las personas con discapacidad visual, estas pueden llegar a lograr los mismos objetivos que las que no padecen ningún trastorno.