Interaccionismo Simbólico y Escuela de Palo Alto: Fundamentos de la Comunicación Social

Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto

La comunicación es un concepto polisémico con múltiples interpretaciones. Puede entenderse como:

  • La interacción mediante la cual los seres vivos acoplan sus respectivas conductas frente al entorno.
  • Un sistema de transmisión de mensajes o informaciones entre personas.

La comunicación va más allá de la simple transmisión de mensajes a través de medios de difusión; se concibe fundamentalmente como una interacción social.

Interaccionismo Simbólico

Esta corriente sociológica y psicológica pone énfasis en la naturaleza simbólica de la vida social.

Principales Autores

  • Herbert Blumer
  • George Herbert Mead
  • Charles Horton Cooley
  • Erving Goffman

Conceptos Clave

  • Ecología humana: La ciencia de las relaciones del organismo con el entorno, abarcando en sentido amplio las condiciones de existencia. Existe una dificultad inherente para trazar una línea clara de separación entre lo biótico y lo social.
  • Grupo primario: Grupos caracterizados por una asociación y cooperación íntima, cara a cara.
  • Medios de comunicación: Fueron concebidos tanto como factores de emancipación como promotores de la superficialidad en las relaciones sociales.
  • Lenguaje: Se concibe como un vasto sistema de símbolos.
  • Self (Sí mismo): La capacidad de considerarse a uno mismo como objeto, siendo tanto sujeto como objeto. El mecanismo general para su desarrollo es la reflexión. Tiene dos fases:
    • El Yo: La respuesta inmediata de un individuo a otro.
    • El Mi: El conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume.
    El ‘Yo’ actúa, a menudo impulsivamente, en contraposición al ‘Mi’, que representa el control social internalizado. La constitución del ‘Self’ surge a partir de la interacción con los demás.

Premisas Básicas del Interaccionismo Simbólico

  1. Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos.
  2. La significación de estas cosas deriva o surge de la interacción social que un individuo tiene con los demás.
  3. Estas significaciones se utilizan y modifican a través de un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra.

Enfoque Dramático (Análisis Dramatúrgico)

Propuesto principalmente por Erving Goffman, este enfoque permite comprender tanto el nivel macro (institucional) como el micro (el de las percepciones, impresiones y actuaciones de los individuos). Destaca el importante papel asignado a la interacción en la formación de la vida social.

Se conceptualiza el ritual como parte constitutiva de la vida cotidiana. Esta está conformada por ritualizaciones que ordenan nuestros actos y gestos corporales. Se habla de una cultura encarnada, interiorizada, cuya expresión es el dominio del gesto, la manifestación de las emociones y la capacidad para presentar actuaciones convincentes ante otros. Los rituales se relacionan estrechamente con el proceso de comunicación y los movimientos del cuerpo.

Escuela de Palo Alto y Axiomas de la Comunicación

Este enfoque, también conocido como la Teoría de la Comunicación Humana, se centra en la pragmática de la comunicación.

Premisas Básicas (Axiomas de la Comunicación)

  1. La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción. (Es imposible no comunicar).
  2. Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.
  3. Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación entre el individuo portador del síntoma y sus allegados.

La comunicación es vista como un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual, etc.

Introducción al Estudio de la Comunicación (Según John Fiske)

Comunicación y Significado

Fiske distingue dos enfoques principales:

  • Enfoque Procesal: Ve la comunicación como la transferencia de un mensaje de A a B.
  • Enfoque Semiótico: Pone mayor énfasis en la comunicación como generación de significado. El objetivo es que el receptor entienda lo que significa el mensaje.

Semiótica

La semiótica se preocupa del signo y del significado, centrando su atención en el texto. A diferencia del enfoque procesal, aquí el receptor o lector tiene un rol activo fundamental, ya que su experiencia propia (su acervo cultural y personal) interviene en la creación del significado.

Tres Áreas de Estudio de la Semiótica:

  1. El signo mismo: Su naturaleza, su relación con quien lo usa y cómo es comprendido.
  2. Los códigos o sistemas de organización de los signos: El desarrollo de una variedad de códigos para satisfacer las necesidades comunicativas y sociales.
  3. La cultura dentro de la cual operan estos códigos y signos.

Componentes del Significado

El significado surge de la interrelación de tres elementos:

  • El signo: Algo físico, perceptible por los sentidos, distinto de sí mismo y reconocido como signo por sus usuarios.
  • Aquello a lo cual se refiere el signo (el objeto o referente).
  • Los usuarios del signo (y sus interpretaciones o interpretantes).

Estos tres aspectos se interrelacionan estrechamente y cada elemento solo puede ser comprendido en términos de los otros. El proceso es dinámico: Signo → Objeto → Interpretante → (nuevo signo)…

Significación y Cultura

La significación es la relación entre nuestro concepto y la realidad física; es la forma en que le damos sentido al mundo. Es crucial entender que «tanto los significantes como los significados son producto de una cultura particular».

Un signo adquiere su significado en parte por lo que no es; es decir, por su diferencia con otros signos dentro del mismo sistema. Los límites entre categorías (y, por tanto, los significados) no son naturales, sino construcciones humanas determinadas por la cultura. La significación de un signo está determinada por los límites y relaciones con otros significados dentro del sistema.

El Método Semiótico de Roland Barthes

Barthes profundiza en cómo se construyen los significados en la cultura, especialmente a través de los mitos.

Niveles de Significación:

  1. Primer Nivel (Denotación):
    • 1. Significante: La forma material del signo (ej. la palabra «rosa», la imagen de una rosa).
    • 2. Significado: El concepto asociado (ej. la flor específica).
    • 3. Signo (Sentido): La unión del significante y el significado (la rosa como entidad lingüística/conceptual).
  2. Segundo Nivel (Connotación / Mito): Aquí, el signo completo del primer nivel se convierte en el significante de un nuevo sistema.
    • I. Significante (Forma): El signo del primer nivel (ej. la rosa denotada).
    • II. Significado (Concepto): Un concepto cultural o ideológico asociado (ej. «pasión», «amor romántico», «pureza» dependiendo del contexto y color).
    • III. Signo (Significación): El Mito. La asociación culturalmente cargada (ej. «las rosas rojas significan pasión»).

Ejemplo: Mito del «Ramo de Rosas» (Rojas)

  • Primer Nivel (Denotación):
    • Significante: La imagen/objeto físico del ramo de rosas rojas.
    • Significado: El concepto de flores (rosas) agrupadas, de color rojo.
    • Signo: El ramo de rosas rojas como objeto literal.
  • Segundo Nivel (Connotación / Mito):
    • Significante (Forma): El signo del primer nivel (el ramo de rosas rojas).
    • Significado (Concepto): La idea cultural de «pasión», «amor romántico», «declaración de amor».
    • Signo (Significación): El Mito -> «Regalar un ramo de rosas rojas es un gesto de pasión y amor romántico».