Interpretación de Pruebas Psicológicas: Localización y Estilo Aperceptivo

Pruebas Psicológicas: Localización y Estilo Aperceptivo

Profesor: Ps. Ingrid Arévalo

Número de respuestas (R)

Se refiere al proceso ideo asociativo que tiene cada sujeto. Indirectamente se refiere a la capacidad de creatividad, y capacidad de simbolización en términos cuantitativos.

N° de Respuestas esperable:

En adultos, entre 15 a 30 respuestas. Señala buena productividad y adecuada capacidad ideoasociativa.

Disminuido:

Déficit en la productividad ideoasociativa. Puede deberse a distintas causas: déficit intelectual, depresión, represión intensa, intento por no mostrarse o escasa imaginación.

Aumentado:

Indica una capacidad ideoasociativa aumentada. Sujetos con riqueza de ideas, muy expansivos, excesivamente productivos, maniacos, orgánicos (dado su perseveran mucho), en personas que se quieren manipular los resultados.

Áreas de Localización

Todas las respuestas Ror se reducen a las siguientes categorías:

  • Áreas de localización de la respuesta.
  • Determinantes cualidades perceptuales que determinan las respuestas.
  • Contenidos de las respuestas expresado en categorías conceptuales.
  • Calidad del concepto derivado del proceso asociativo y perceptivo.

Tabulación de las localizaciones o áreas elegidas:

Los procesos perceptivos y asociativos pueden tender a la conservación de la totalidad, a la estructuración de una totalidad, limitarse a lo obvio, centrarse en lo insignificante o en lo diferente.

W D Dd S

1.- GLOBALES PRIMARIAS

Dadas en la totalidad de la mancha en su conjunto.

a) W sintética o sencillas: (W sint):

Predomina más la síntesis y la visión general, son poco análisis. Determinadas por la estructura de la mancha.

Ejemplos: “Un pájaro”, “Una piel”, “Una Mascara”

b) W sincréticas (W sincr):

Entendiendo que es visto en su totalidad en un solo acto perceptivo pero realizando asociaciones a contenidos sin forma determinada, denotando la no diferenciación entre el yo y el no-yo, Implican un proceso primario de pensamiento.

Ejemplos: “nube”, “pedazo de tierra”, “agua”, “mancha de petróleo”.

El concepto es indefinido, no tiene precisión. Puede implicar dificultades intelectuales o núcleos psicóticos en adultos.

c) W cortadas W :

Se da cuando durante la administración o el interrogatorio, el(la) evaluado(a) responde a la pregunta “¿Dónde lo ve?”, diciendo “En todo pero sin esto”.

Existe una intención por abarcar, pero excluyendo algún detalle NO central de la gestalt, vale decir “omitible”. Si no existe la verbalización ya señalada, se clasificará como D ó Dd. (sin esta parte).

Implican un intento por abstraer, pero donde finalmente predomina más un enfoque meticuloso, detallista y crítico.

2.- GLOBALES SECUNDARIAS.

a) W combinación simultanea: (W com sim)

Diferentes partes de la mancha son integradas en 1 sola respuesta en un solo acto perceptivo. Ejemplos: I “Un escudo con animales”, “Dos hombres que sostienen a una mujer”.

b) W combinación sucesiva: (W com suc)

Diferentes partes de la respuestas son integradas en una sola respuesta dándose en mas de un acto perceptivo (construcción sucesiva). Mayor riqueza asociativa. Ejemplos: I “dos Hombres…al centro hay una mujer… los dos hombres sostienen a la dama”.

c) W com confabulatoria: (W com conf)

Elementos bien percibidos (lógica adecuada), pero existe falla en la integración de ellos, que trasgreden la lógica formal (Ej. L.VIII) “dos ratones dando al vuelta al mundo”.

d) W confabulatorias (DW):

Dadas en la totalidad pero que están determinadas por un detalle para la interpretar del todo y que además no se percibe sin el detalle . Ejemplos: I “una mariposa por las antenitas”.

e) W contaminadas:

Existe una doble interpretación de la lámina, Se perciben 2 cosas simultáneamente, implicando una trasgresión de la lógica formal. Dos conceptos se superponen en la localización.

Ejemplos: “Toro-vaca”, “hombre-árbol”

Resumen:

Se perciben detalles que más resaltan en virtud de la composición de la lámina (Rorschach).

Alude a detalles grandes o subdivisiones obvias de la mancha, y que sean vista con cierta frecuencia por la mayoría de las personas (Klopfer).

Detalles que resultan de cortes NO-obvios o muy pequeños.

Existen 4 tipos:

  • Ddd: detalle inusual minúsculo
  • Ddr: detalle inusual raro (corte muy arbitrario)
  • Ddi: detalle inusual interno
  • Dde: detalle inusual externo (bordes)

Inversión de la configuración “figura-fondo”.

Puede ser al interior de la mancha u ocupar el borde blanco, existiendo:

S

WS

SW

DS

SD

DdS

Ejemplos de S:

S: “Nave” “Diamante” (L.II) “Cuchillo inca” (L.VII)

WS: “Hueso de la cadera por donde pasan los agujeros de las piernas” (L.I) “Una polilla con manchas blancas” (L.I)

SW: “Lo blanco es una isla y lo gris que le rodea es el mar”(L.VII) “Fantasmas en medio de la noche” (L.I)

DS: “Dos osos trepando sobre la nieve” (L.VIII)

SD: “Nave espacial, cruzando el cielo gris” (L.II) “Buda con un adorno en el pecho” (L.X)

Significado psicológico del Estilo Aperceptivo

Indica cómo una persona percibe las cosas y su posición frente a ellas.

Lo esperable sería un equilibrio entre lo teórico-abstracto y lo práctico-concreto. Cualquier factor que rompa el citado equilibrio será índice de algún conflicto emocional o de una característica marcada de la personalidad.

W: Respuesta Global

Si existe predominio de resp W se esperará un pensamiento de tipo abstracto, teórico-conceptual. Capacidad de organizar, sintetizar, planificar y así llevar a cabo lo planificado. Es un índice indirecto de inteligencia. Índice de energía potencial.

  • W y D adecuados: Buena capacidad y organización del pensamiento.
  • W: Exacerbada capacidad teórica y de abstracción.
  • (W): poca iniciativa, apatía, posible déficit intelectual.
  • W y (D): adecuada capacidad teórica, con dificultad para percibir los aspectos más obvios de la realidad cotidiana.
  • W com: Abstracción, selección y combinación que enfatiza lo esencial y subordina lo accesorio.
  • WS: Energía y capacidad para defender ideas diferentes y oposicionistas.
  • SW: Dificultades de adaptación al medio. Disconformidad. Oposicionismo con pocos argumentos.

D: Respuesta de Detalle usual

Pensamiento concreto, práctico, centrado en lo obvio. Percepción de lo inmediato. Se relaciona con la inteligencia práctica y con la capacidad de adaptación psicosocial (relaciones interpersonales). Presenta una adaptación pasiva frente al medio (cuando están en mayor numero).

  • D: Conformismo, pensamiento eminentemente práctico. Si se encuentra muy aumentado puede indicar concretitud de pensamiento.
  • (D): Falta de interés, incapacidad para captar lo obvio y evidente. Dificultad en concretar aspectos más prácticos.
  • DS: Autoafirmación en el medio social.
  • SD: Oposicionismo frente a lo cotidiano

Dd: Respuesta de detalle inusual.

Pensamiento fijado en lo insignificante, detallista y acucioso. Alude a un pensamiento crítico. Se relaciona con ansiedad. La connotación “negativa” de los Dd va a depender de las características de la función a desempeñar el sujeto ej: un tipo profesional donde sería positivo. Tiende a darse en sujetos obsesivos y/o paranoides.

S: Respuestas de espacio en blanco.

Pensamiento crítico, creativo, imaginativo, con un punto de vista distinto. Oposicionismo, negativismo, agresividad, esto se interpreta a la luz de otros indicadores y si hay predominio de estas respuestas. Tb depende del Nº de respuestas S en el protocolo y del Tipo Vivencial: hacia donde dirige la agresión, que puede ser hacia el medio o hacia si mismo.

Dd + S: Índice de minuciosidad, patología muy probable y/o dificultades de adaptación al medio, tb se debe interpretar a la luz de la calidad de la respuesta.

OBSERVACIÓN: NO existen los (Dd) ni (S), ya que no se espera su aparición.

2.- TIPO APERCEPTIVO.

Porcentajes utilizados en el TIPO APERCEPTIVO

Cálculo del Tipo Aperceptivo:

W% = Número de W x 100 = / R

D% = Número de D x 100 = / R

Dd% = Número de Dd x 100 = / R

S% = Número de S x 100 = / R

Por lo tanto:

El significado del tipo aperceptivo en la hoja de tabulación de denota así:

W (D) S