Intervención en Educación Social: Prevención y Promoción de la Salud Comunitaria
Objetivos de la Intervención
Prevención
- Reducir los factores de riesgo y enfermedad (morbimortalidad).
- Proteger a personas con un cierto grado de daño.
Promoción
- Incidir en los determinantes de la salud.
- Promover cambios en las condiciones de vida de los individuos.
- Influir, con base en la evidencia, en las decisiones de políticas públicas.
- Mejorar la salud y calidad de vida de la comunidad.
Características de la Prevención
La prevención evita enfermedades específicas, accidentes y causas de muerte. Actúa sobre grupos con riesgo establecido, siendo una intervención focalizada. Se basa en la historia natural de la enfermedad y en el daño. Debe ser asumida intersectorialmente y requiere participación social.
Modelos de Intervención
Prevención
- Primaria: Salud Pública, medicina preventiva.
- Secundaria y Terciaria: Enfoque clínico.
Promoción
- Sistemas múltiples: ecológico, social, ambiental, sociocultural, político, etc.
Acciones Clave
Acciones de Prevención
- Primaria: Movilizar y organizar a la comunidad, informar, educar, ejecutar.
- Secundaria: Programar metas, porcentaje de cobertura de servicios.
- Terciaria: Rehabilitar.
Acciones de Promoción
- Movilización política.
- Participación ciudadana.
- Empoderamiento social.
- Multisectorialidad y multiinstitucionalidad.
Beneficiarios de las Intervenciones
Beneficiarios de la Prevención
- Primaria: Individuos y grupos en riesgo de enfermar.
- Secundaria: Individuos y grupos enfermos.
- Terciaria: Personas enfermas en riesgo de complicaciones y muerte.
Beneficiarios de la Promoción
- Población general, comunidades.
- Grupos específicos (infancia, mujeres en edad fértil).
- Situaciones determinantes de riesgo (exclusiones sociales, cesantía).
Actores Involucrados
Actores en Prevención
- Primaria: Funcionarios de salud y agentes comunitarios.
- Secundaria: Funcionarios de servicios de salud.
- Terciaria: Clínicos, agentes sociales y comunitarios de rehabilitación.
Actores en Promoción
- Líderes políticos y comunitarios.
- Actores de diversos sectores y grupos.
- Educadores.
- Medios de comunicación, etc.
Estrategias de Intervención
Estrategias de Prevención
- Primaria: Educación sanitaria, desarrollo comunitario, comunicación e información, acción intersectorial.
- Secundaria: Detección y diagnóstico precoz de patologías.
- Terciaria: Tratamiento, manejo clínico para evitar recaídas, rehabilitación (reinserción social).
Estrategias de Promoción
- Formulación de Políticas Públicas.
- Participación comunitaria, desarrollo de capacidad comunitaria, empoderamiento.
- Negociación política, concertación, consenso.
- Información, comunicación social.
- Educación a todo nivel.
- Investigación Participativa.
Ejemplos Prácticos
Ejemplos de Prevención
- Primaria: Inmunizaciones, yodación de la sal.
- Secundaria: Examen Médico Preventivo (EMP), Papanicolaou (PAP), detección de Hipertensión Arterial (HTA), detección de Fenilcetonuria (PKU).
- Terciaria: Manejo de Diabetes Mellitus (DM), Rehabilitación post Accidente Cerebrovascular (ACV).
Ejemplos de Promoción
- Políticas públicas de bienestar social.
- Entornos saludables: municipios, escuelas, etc.
- Estilos de vida: reducción del tabaquismo, fomento del ejercicio físico.
- Servicios reorientados: Hospitales saludables, Hogares de día para adultos mayores.
La Promoción de la Salud
Definición
La Promoción de la Salud es definida como el «proceso que permite a las personas incrementar su control y mejorar la salud» (Carta de Ottawa, 1986).
Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud, asumiendo un mayor control sobre sí mismas para construir estilos de vida y entornos saludables. Implica acciones de información, educación, comunicación, trabajo comunitario y participación social, entre otras.
Requisitos para la Promoción de la Salud
- Marco regulatorio, financiamiento estable, objetivos y metas comunes.
- Acción intersectorial amplia.
- Participación social y ciudadana.
- Construcción social de la salud y calidad de vida.
- Estrategias para alcanzar mayor equidad.
Condicionantes de la Salud
- Alimentación saludable
- Actividad física
- Reducción del consumo de tabaco y alcohol
- Factores protectores psicosociales
- Factores protectores ambientales