Intervención Social: Variables Clave, Habilidades Parentales y Familias Multiproblemáticas
PREGUNTAS DE DESARROLLO:
1. Síntesis Diagnóstica en un Informe Social
La síntesis diagnóstica de un informe social debe indicar las principales variables que caracterizan al cliente, su familia y su problemática. Estas deben plantearse jerárquicamente en función del foco de la intervención y como resultado del estudio analítico realizado en relación con los problemas, necesidades, conflictos y factores presentes.
2. Componentes y Habilidades Parentales
A) Capacidades Parentales Fundamentales:
- Apego: Capacidad de los padres de vincularse con sus hijos e hijas, sintiéndolos, reconociéndolos y cuidándolos como tales.
- Empatía: Capacidad de los padres de sintonizar con el mundo interno de los hijos, reconocer manifestaciones emocionales y gestuales que denotan estados de ánimo y necesidades, lo que favorece el desarrollo de modos de respuesta adecuados a las necesidades de los niños.
B) Habilidades Parentales Fundamentales:
- Modelos de Crianza: Modelos culturales que se transmiten de generación en generación, que tienen relación con los procesos de aprendizaje que desarrollan los padres con sus hijos, vinculados con la protección, educación y satisfacción de necesidades.
- Habilidades para Participar de Redes y Utilizar Recursos Comunitarios: Capacidad de pedir, aportar y recibir ayuda de sus redes familiares y sociales, incluyendo las redes institucionales y profesionales que tienen mandato de promover la salud y el bienestar infantil.
3. Estrés Crónico y su Impacto en Familias Multiproblemáticas
El estrés es la reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda de su entorno social y circunstancias en la vida, o un estado de fuerte tensión fisiológica o psicológica que puede llevar a la enfermedad física. El término «crónico» indica que esta reacción se padece a lo largo del tiempo sin lograr una solución por sí sola para la superación de este estado.
* Impacto en la familia:
Características de Familias Afectadas por Estrés Crónico:
- Desorganización del Sistema Familiar (Estructura y Comunicación): La estructura de estas familias es mayoritariamente monoparental y presenta una notoria dispersión de sus miembros. La comunicación resulta caótica y empobrecida.
- Polisintomatología y Crisis Recurrentes: No presenta un síntoma particular, sino una cadena de problemas y factores de estrés (negligencia, alcoholismo, violencia intrafamiliar, abuso de sustancias).
- El Abandono de las Funciones Parentales: Estas familias tienden a abandonar sus funciones parentales mostrando en muchos casos un grado elevado de incompetencia parental y negligencia.
- Aislamiento Social Formal e Informal: Distanciamiento físico y emocional de la familia extensa y la red de apoyo social e institucional, encontrándose así carentes frente a las crisis que atraviesan.
¡Estas son a su vez las características de las familias multiproblemáticas, que se generan por el estrés crónico!
4. Aprendizajes del Semestre
Aprendí sobre las habilidades parentales, lo que me permitió analizar en mi práctica, a través de la observación, cuáles son las capacidades prácticas que tienen los progenitores de las jóvenes y si estos son positivos. Aprendí sobre los informes sociales de protección, ya que en mi práctica, al ser un hogar de menores, mi supervisora debe realizar informes sociales que den cuenta de la situación actual de la joven, e incluso he debido realizar oficios en donde debo incluir los datos de la niña – adolescente, Rit, Ruc, materia, domicilio, fecha. Además, aprendí el concepto de las familias multiproblemáticas, lo que me permitió ver que la mayoría de las familias de las jóvenes del hogar son familias multiproblemáticas, debido a que presentan una desorganización de sus sistemas, poseen una cadena de problemas y factores de estrés, por lo que tienden a delegar o abandonar sus funciones parentales, lo que genera las vulneraciones de las jóvenes.
5. Competencias Parentales
Las competencias parentales son las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres (o personas adultas significativas) para cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo suficientemente sano.
Por otro lado, podemos analizar las competencias parentales desde el modelo sistémico ecológico, ya que las competencias parentales no se vinculan solamente con características propias del cuidador, sino con la red de relaciones pasadas y actuales en la cual el cuidador, el niño/a (y la familia) se inscriben. Para identificar estas es importante visualizar la red de relaciones, conocer los roles asignados en la familia y conocer la etapa del ciclo vital en que se encuentra la familia.
Parentalidad Positiva: Satisfacción de necesidades infantiles – Sin violencia – Desde el reconocimiento y orientación – Posibilitar el pleno desarrollo del niño(a)
Tipos de Parentalidad:
- Parentalidad biológica: Capacidad de procrear o dar vida
- Parentalidad social: Capacidad de dar cuidado a las crías, que puede ser ejercida tanto por los padres, como por otros miembros de la comunidad
Capacidades Parentales Fundamentales:
- Apego: Capacidad de los padres de vincularse con los hijos y las hijas, sintiéndolos, reconociéndolos y cuidándolos como tales.
- Empatía: Capacidad de los padres de sintonizar con el mundo interno de sus hijos, reconocer las manifestaciones emocionales y gestuales que denotan estados de ánimo y necesidades, lo que favorece el desarrollo de modos de respuesta adecuados a las necesidades de los niños.
Metodologías de Evaluación:
- Entrevistas
- Observación
- Evaluación de la familia
Términos Pareados: Estructura Familiar – Dinámica Familiar
- Comunicación: Todo tipo de intercambio de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente (gestos, posturas, silencios, olvidos, equivocaciones). La esencia del ser humano es comunicar; es decir, dar y recibir mensajes, interactuar.
- Roles: Ordenan la estructura de las relaciones de la familia. Deben ser flexibles. Cada persona en la familia desempeña una variedad de roles que se integran en la estructura de la familia y se refieren a la totalidad de las expectativas y normas que una familia tiene con respecto a la posición y conducta de sus miembros.
- Reglas/Normas: Las reglas son la expresión observable de los valores de la familia y la sociedad. Representan un conjunto de prescripciones de conducta que definen las relaciones y organizan la manera en que los miembros interactúan. Son abstracciones metafóricas transmitidas de generación en generación y que definen roles, misiones y legados, limitando el comportamiento individual.
- Patrones de Comportamiento: Resultado de interacciones entre todos los subsistemas familiares y de éstos con el medio. Son repetitivos y estables; definen tanto los límites como la estructura del sistema familiar; ofrecen una visión estable de la realidad; proporcionan un sentimiento confortable para los miembros de la familia y ofrecen información del interior y exterior del sistema familiar.
- Las relaciones triangulares: Se considera que en el contexto familiar existen alianzas o coaliciones en función de la inclusión o exclusión de un tercero.
- Cohesión y diferenciación: La cohesión hace referencia a la fuerza de los lazos que unen a los miembros de una familia. El grado de cohesión está relacionado con la diferenciación de cada uno de sus miembros.
Marco Ecológico
Ecología: Estudio de las interrelaciones entre los organismos y el ambiente, tanto orgánico como inorgánico.
- Ecosistema Familiar:
- Ambiente: Físico / Sociocultural: Qué construcciones sociales impactan de alguna manera a la familia. Instituciones -> organizaciones que prestan apoyo o no, pero están ahí para la familia.
- Desarrollo Ontogénico: A través del tiempo lo que se va pasando de generación en generación. Mientras más años tenga un sistema se va adquiriendo experiencia lo que produce madurez, puede ser competente con más años. Mientras más experiencia o desarrollo o sabiduría tenga un sistema será más competente.
- Selección Natural y Adaptación: Es primero ambiente natural, si es seleccionado, es porque se adaptó. Si no se adapta, puede desaparecer, por lo que no se produce la selección natural.
- Familia: La familia no solo compone un ambiente físico y psicológico, puedo no estar en mi casa, pero sigo contando con mi familia.
- Valores: Concepciones acerca del bien y el mal, lo que vale la pena. Valores individuales, familiares, del medio social.
- Necesidades: Tener – relacionarse – ser.
- Dirección: La familia evalúa un plan para lograr cumplir como familia, generando retroalimentaciones y recursos. Por otro lado, en cuanto a la dirección, es hacia dónde se dirige esta, qué metas tiene.
- Toma de Decisiones: Reconocer qué hace falta, evaluar alternativas, elegir una aceptable. Las familias toman muchas decisiones con incertidumbre y riesgo. Individuales o familiares.
- Calidad de Vida y Ambiente:
- Grado de satisfacción de necesidades y valores familiares, individuales y sociales (CV)
- Proporción de recursos humanos y no humanos para que la vida continúe y se conserven ambientes no vivos (CA)
Familias Multi Estrés
Dimensiones que abarcan: Cognitivo simbólica, conductual, transgeneracional, interactiva, afectivo emocional (todas estas observadas desde la subjetividad de las viviendas de la familia). La familia multiproblemática se comprende como un sistema familiar con condiciones vulnerables, de alto riesgo para el desarrollo de todos sus miembros.
La familia multiproblemática: Se comprende como un sistema familiar con condiciones vulnerables, de alto riesgo para el desarrollo de todos sus miembros.
- Lealtades: Actitud confiable y positiva de los miembros de la familia hacia el grupo como organización. Es un sentimiento y compromiso que unifica las necesidades y expectativas de la familia, muchas veces multigeneracional.
- Delegación: Se relaciona directamente con las lealtades, ya que la persona delegada prueba su lealtad cumpliendo conscientemente la misión encomendada. Los hijos suelen ser delegados ya que se les delegan misiones, especialmente el auto ideal de los padres. La delegación representa un proceso circular, ya que el delegado se beneficia de su rol.
- Los Secretos: Se desarrollan en el ámbito íntimo de las emociones y los afectos. Son reconocidos para el sistema, pero ocultos para el exosistema. Tienen un poder estabilizador y de generación de homeostasis. El sistema determina su emergencia, pudiendo incluso no ser verbalizados nunca. Sirven para proteger la autoestima de la familia.
- Los Mitos: Creencias que implican una combinación de suposiciones, actitudes, expectativas y convencimientos, heredados de la familia de origen. Pueden ser racionales e irracionales y contienen muchas reglas secretas, algunas vinculadas a la ritualidad familiar. Son cambiantes y evolucionan con el tiempo y el desarrollo del ciclo vital.
- Los Ritos: Acto rígido y estereotipado, que se distingue de las costumbres y hábitos sociales. Refuerza las reglas familiares y transmiten aspectos culturales de una generación a otra. Generan estabilidad y sirven de contención y apoyo en momentos de gran intensidad emocional en la familia.
Características de las Familias con Síntomas o Problemas:
- Confusión Generacional: En tales familias resulta poco definido el reparto de roles y de conductas de acuerdo con la edad y el momento evolutivo de cada miembro.
- Conflictos Continuos.
- Escasa Autonomía Personal de sus Miembros: Se refiere a que la familia impide que los miembros consigan una sana independencia.
- Resistencia al Cambio: Es una barrera que oculta actitudes hiperprotectoras, dificultades de adaptación, inmadurez personal de los padres, defensas ante las agresiones del medio exterior.