Introducción a la Macroeconomía: Indicadores y Conceptos Fundamentales

Conceptos Clave de Macroeconomía

Objetivos de la Macroeconomía

Los objetivos de la Macroeconomía son:

  • Entender las recesiones económicas y saber cómo evitarlas.
  • Fomentar el crecimiento económico.
  • Buscar soluciones para la inflación, reducir el desempleo y controlar los tipos de interés.

Economía Política y Contabilidad Nacional

La economía política se refiere a las acciones que puede tomar el gobierno para mejorar la economía.

La contabilidad nacional calcula los flujos monetarios entre los diferentes sectores de la economía.

Cálculo del PIB

Para calcular el PIB hay 3 vías:

  • Por la vía del gasto, podemos definir el PIB como el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un determinado periodo de tiempo.

  • Por la vía del valor añadido, el PIB es el valor de ventas menos el valor de las materias primas y de los bienes intermediarios.

  • Por la vía de la renta de los factores, el PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo de tiempo. Deberíamos sumar los salarios obtenidos por los trabajadores, así como las rentas del capital.

Composición del PIB

En cuanto a la composición del PIB:

  • Consumo privado. Incluye los bienes perecederos, los bienes duraderos y los servicios.

  • Inversión privada. Formación bruta de capital fijo (planta y equipo, y construcción residencial), y variación de existencia (bienes producidos, no vendidos).

  • Gasto público. Incluye compras de los distintos niveles de la administración pública y servicios (empleados públicos), no incluye las transferencias.

  • Exportaciones netas. X=M equilibrio, X>M superávit comercial, X<M déficit comercial.

Otros Indicadores Económicos

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción nacionales tanto en el interior como en el extranjero.

El Producto Nacional Neto (PNN) consiste en restar al PNB la depreciación, que es la pérdida de valor del capital productivo como consecuencia de su uso a lo largo de un período de tiempo.

La Renta Nacional (RN) son las rentas totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra.

La Renta Personal (RP) es la parte de la renta nacional que los consumidores utilizan para satisfacer sus necesidades.

El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios finales, calculado utilizando precios corrientes.

El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales, calculado utilizando precios constantes de un año base dado.

Limitaciones del PIB

En cuanto a las limitaciones, en el PIB no se tiene en cuenta en su cálculo: el tamaño de población, las desigualdades y la pobreza.

Empleo y Desempleo

La población activa es la suma del empleo y del desempleo. Es el conjunto de personas entre 16 y 65 años que trabajan a cambio de un salario o que buscan trabajo activamente.

La tasa de actividad es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población activa.

Las personas desempleadas son el número total de personas que están buscando trabajo activamente pero no empleadas.

La tasa de desempleo es el porcentaje de personas desempleadas respecto a la población activa.

La población inactiva es la población de 16 o más años no incluida ni en la categoría de ocupada ni en la de desempleada (jubilados, estudiantes, enfermos).

El pleno empleo es cuando la tasa de desempleo se sitúa entre un 4% y un 6%. Es muy difícil un desempleo inferior a 2%. Se la conoce como tasa natural de desempleo (solo existe en la economía desempleo friccional).

El desempleo friccional está ocasionado por el tiempo que los trabajadores pasan buscando empleo.

El desempleo estacional es el empleo que se desarrolla en determinadas épocas del año.

El desempleo estructural es cuando hay más personas que buscan empleo en un mercado laboral en particular que los puestos de trabajo disponibles con el salario vigente.

Inflación

La inflación es el crecimiento continuado de los precios de los bienes y servicios de una economía en un periodo de tiempo.

Medidas de la Inflación

  • Deflactor de la inflación= (PIB nominal/PIB real)x100

  • Índice de Precios de Consumo (IPC)= Medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España.

  • Tasa de inflación= (Índice de precios año 1 – Índice de precios año 0/Índice de precios año 0)x100

Otros Conceptos Relacionados con la Inflación

  • Deflación. Caída continuada de precios de los bienes y servicios a lo largo de 2 trimestres.

  • Estanflación. Es el estancamiento del PIB con una subida de los precios de bienes y servicios.

  • Inflación moderada. Se incrementan los precios lentamente (10%).

  • Inflación galopante. Se incrementan los precios (x100).

  • Hiperinflación. Reflejo de profunda crisis económica.

La curva de Phillips refleja que a corto plazo existe una relación negativa entre la tasa de desempleo y la tasa de la inflación.

Dinero y Oferta Monetaria

El dinero mercancía lo constituyen bienes que hacen la función del dinero con generalmente valor intrínseco (oro y plata).

El dinero fiduciario o signo es aquel cuyo valor es refrendado por el que lo emite, por lo que la confianza en el emisor se vuelve crucial para el mantenimiento del sistema.

Funciones del Dinero

Las funciones del dinero son: medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta.

El coste de oportunidad del dinero son los intereses que se deben sacrificar para mantener dinero líquido en lugar de activos menos líquidos.

La oferta del dinero depende del Banco Central, quien determina la cantidad nominal de dinero, aumentándola o disminuyéndola según lo estime conveniente.

Operaciones de Mercado Abierto

Para controlar la oferta monetaria, el Banco Central interviene comprando y vendiendo bonos, es decir, mediante operaciones de mercado abierto que aumentan o disminuyen la oferta de dinero.

  • Operaciones de mercado abierto expansivas. Si la autoridad monetaria quiere aumentar la cantidad de dinero que hay en la economía, compra bonos. Al pagarlos, inyecta dinero.

  • Operaciones de mercado abierto contractivas. Si la autoridad monetaria quiere reducir la cantidad de dinero que hay en la economía, vende bonos. Al cobrar la venta, retira dinero del sistema.

Productividad y Crecimiento Económico

El incremento de la productividad se relaciona con:

  • Aumento de la población activa (y de la calidad de trabajo).
  • Incremento del stock de capital.
  • Mejoras en la tecnología.

La Frontera de Posibilidades de Producción nos muestra las cantidades máximas de bienes que una economía es capaz de producir en un periodo de tiempo determinado a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos.

La productividad es la relación que existe entre la cantidad de output y de inputs utilizados en el proceso.

  • La productividad total sirve para medir la contribución de todos los factores de producción al crecimiento de la productividad.

  • La productividad parcial sirve para medir la contribución de un determinado factor de producción al crecimiento de la productividad.

Sostenibilidad y Desarrollo Humano

La sostenibilidad abarca 3 aspectos: sostenibilidad medioambiental, económica y social.

El Índice de Desarrollo Humano tiene en cuenta diferentes ámbitos: esperanza de vida al nacer, vida escolar esperada, media de años de escolarización y PNB per cápita. Oscila entre 0 y 1.

El Índice de Desigualdad de Género consiste en recalcular el IDH penalizando las diferencias observadas entre hombres y mujeres.

El Índice de Pobreza Multidimensional tiene en cuenta el porcentaje de personas analfabetas funcionales en edad de trabajar.

Fórmulas Clave

PIB=C+I+G+XN

  • C= Consumo
  • I= Inversión privada
  • G= Gasto público
  • XN= Exportaciones netas (exportaciones-importaciones)

PNB=PIB+RRN-RRE

  • RRN= rentas de españoles en el extranjero
  • RRE= rentas de extranjeros en España

PNN= PNB-Depreciación

  • PNN= producto nacional neto

PNBcf= PNBpm-Impuestos indirectos

  • cf= coste factores
  • pm= precios medios

RN= PNNcf= PNBpm-depreciación-impuestos indirectos

RP= RN-Bnd-Tb-CSS+Tr

  • Bnd= beneficios no distribuidos (reservas)
  • Tb= impuesto sobre beneficios
  • CSS= cotizaciones a la seguridad social
  • Tr= transferencias

Tasa de actividad= (población activa/personas en edad de trabajar)x100

Tasa de desempleo= (desempleados/población activa)x100

Deflactor del PIB= (PIB nominal/PIB real)x100

Tasa de inflación= (índice de precios año 1-índice recios año 0/índice precios año 0)x100

i= (F-Pb/Pb)x100

  • i= tipo de interés
  • F= cantidad que se va a recibir al finalizar el periodo
  • Fb= plazo pagado por el abono

PIB real per cápita= (PIB real/población)x100

Tasa de crecimiento del PIB= (PIB año 1-PIB año 0/ año 0)x100

Productividad= outputs/inputs