Introducción a la Psicología Social: Conceptos, Historia y Métodos

La Psicología Social y el Estudio de las Relaciones Humanas

1.1. La Psicología Social como Disciplina Científica

La Psicología Social es una de las ramas fundamentales de la Psicología. Mientras ésta se ocupa del estudio de la mente, la Psicología Social dedica su atención a los aspectos sociales de la vida mental. Por tanto, aunque la Psicología como ciencia surgió en el siglo XIX, con la fundación del primer laboratorio de Psicología (1879) por WUNDT, hubo que esperar a principios del siglo XX para que los métodos de investigación empíricos y experimentales de la ciencia comenzasen a aplicarse a la Psicología Social.

1.1.1. Desarrollo histórico

  • Los años iniciales (1885-1934): LEBON (1897) estudia la conducta de las personas en los grupos y las multitudes. TARDE (1890) inicia el estudio de lo que luego se conocería como “influencia” en su obra “Las leyes de la imitación”. THURSTONE inicia sus estudios sobre las actitudes. Por su parte, aunque no directamente desde la Psicología, Elton MAYO realiza, entre 1920 y 1930, sus investigaciones en la planta de Hawthorne sobre la incidencia de las condiciones de trabajo en la productividad, que tendría gran influencia en la disciplina, es especial en el ámbito de los Recursos Humanos.
  • Periodo de madurez (1935-1945): se produce una emigración masiva de psicólogos europeos a Estados Unidos, donde se desarrolla la disciplina. Uno de ellos, Kurt LEWIN, destaca introduciendo el concepto de “interaccionismo”, según el cual la conducta se considera producto de la persona por la situación. Contribuye a la psicología social experimental con trabajos sobre liderazgo, climas sociales, dinámica de grupo, cambio social, etc., junto a los de SHERIF (1936) sobre el surgimiento de normas sociales como resultado de la interacción social. En esta época se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de las Cuestiones Sociales (SPSSI).
  • La rápida expansión (1946-1969): predominan los estudios sobre conductas nocivas e inhumanas con los semejantes (ADORNO, ASCH, MILGRAM…). Por su parte, FESTINGER (1957) introduce la idea de disonancia cognitiva. BERKOWITZ (1969) estudia la violencia y la agresión y se equilibra con el estudio del altruismo (DARLEY y LATANÉ, 1968).
  • Crisis y re-evaluación (1970 hasta la actualidad): se produce una crisis de confianza como consecuencia de una serie de sesgos de etnia y género, cuya superación fue posible al comenzar a erradicar dichos sesgos y a tener en cuenta el impacto de los factores culturales sobre los procesos psicosociales. El estudio del proceso de la atribución (la búsqueda de las causas del comportamiento) evolucionó hasta convertirse en una de las áreas que más investigación sigue generando: la cognición social, que se dedica a profundizar en cómo perciben y cómo piensan las personas sobre los demás y sobre el mundo social en general.

1.1.2. ¿Qué es la Psicología Social?

La definición de Psicología Social más utilizada es la de G.W. ALLPORT: “un intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas”. La influencia que genera la presencia de otras personas es bidireccional, de modo que la persona no sólo es objeto de la influencia, sino que también responde a ella al poner en marcha su conducta y sus procesos psicológicos. Así, su respuesta influye también en otras personas. De esta forma, podemos inferir la existencia de un ciclo de influencia entre la persona y su ambiente o contexto social. La tarea de la Psicología Social consistirá, por tanto, en el análisis y la comprensión de la conducta de la persona desde la consideración simultánea de dos factores fundamentales: sus estados psicológicos internos y los aspectos de su contexto social. ALLPORT concede una especial importancia a la presencia de los otros como elemento integral de lo psicosocial. La conducta y los procesos psicológicos ocurren siempre en un contexto social y las características y propiedades de este contexto influyen en su configuración. Distingue 3 tipos de presencia:

  • Presencia real: exige la ubicación de la persona en el mismo espacio físico que otras personas (en realidad, sería más correcta la expresión presencia física). Pueden darse varios casos de relación con dichas personas:
    • Audiencia: las personas presentes actúan como espectadores (no hay interacción).
    • Co-acción o co-actuación: varias personas realizan la misma acción o actividad.
    • Interacción directa o cara a cara: las personas se coordinan entre ellas en un efecto recíproco de manera espontánea, sin necesidad de un plan previo. La interacción puede ser diática (de 2 personas), grupal e intergrupal, puede ser de carácter cooperativo o competitivo y tiene efectos más acusados que las otras formas de relación.

En cualquiera de estas situaciones, la presencia real modifica la conducta y los procesos psicológicos de la persona: actuar ante una audiencia incide en el rendimiento; la co-acción tiene efectos motivadores; la interacción determina en gran medida que la persona adopte decisiones acerca de cooperar o competir, ayudar o agredir y otras muchas que afectan a su destino.

  • Presencia imaginada: tiene que ver con la representación mental que la persona se hace de los otros. Ya que somos conscientes de las repercusiones de las primeras impresiones, organizamos y planificamos la forma de presentarnos en un primer encuentro (esto se ve claramente en el familiar fenómeno del “qué dirán”, que hace que modifiquemos nuestra conducta en función de los juicios que imaginamos emitirán los demás sobre ella). Otra cuestión relacionada con este tipo de presencia sería la imitación de modelos de comportamiento, un concepto clave en el aprendizaje social (para poder imitar el modelo, la persona tiene que representarse mentalmente la conducta de éste).
  • Presencia implícita: no es necesario que los otros estén presentes físicamente ni tan siquiera de modo imaginado para que influyan sobre la persona. Basta con que lo estén sus productos, como las normas sociales, que harán que la persona ajuste su conducta a las prescripciones del grupo, la sociedad o la cultura. La presencia física puede pasar a ser implícita en casos, como, por ejemplo, cuando alguien descubre que la persona con la que está hablando tiene otro estatus social. Así mismo, la presencia implícita también modula la presencia imaginada (por ejemplo, a la hora de elegir el género del modelo a imitar).

1.3. Relaciones Humanas y Procesos Psicosociales

El desarrollo de las relaciones humanas, es decir, la influencia de la presencia (física, imaginaria o implícita) de los otros sobre la persona, se ejerce a través de una serie de procesos que, en ocasiones, interactúan entre sí y dan lugar a contradicciones. Estos procesos se pueden clasificar, en función de su naturaleza, de la siguiente forma:

  • Procesos de naturaleza individual: tienen lugar dentro del individuo. Se trata de fenómenos como la percepción, la cognición social, la atribución, las actitudes, etc.
  • Procesos de naturaleza interpersonal: se basan en la necesidad de las personas de “pertenecer”, de establecer con otras personas vínculos positivos, estrechos y duraderos. Lo esencial de este tipo de procesos es que de ellos surge algo que no está en los procesos individuales de las personas que participan, sino en la relación misma (emergentismo).
  • Procesos de naturaleza grupal: el ser humano ha sobrevivido por su capacidad de unirse a grupos y organizarse. La conducta se modifica al pasar a formar parte de un grupo, se actúa en su nombre o se representa. Estos procesos suelen presentar una estructura y organización bien definida (roles).
  • Procesos de naturaleza social y cultural: son las estructuras sociales de estatus y poder, las instituciones, rituales, tradiciones y costumbres culturales. Corresponden a la presencia implícita.

1.2. La Investigación en Psicología Social: El Proceso Metodológico

Toda averiguación sobre algo no conocido y toda búsqueda de solución a algún problema es investigación. Los cuatro objetivos principales que cumple toda investigación son: conocer, explicar, prever o predecir y actuar. Sólo será investigación científica cuando se actúa según un método científico, y sólo será social si su campo de investigación es la sociedad. Así, se puede definir la investigación en Psicología Social como el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos.

1.2.1. Técnicas de Investigación Cuantitativas

La investigación cuantitativa pretende cuantificar resultados, para lo que utiliza el muestreo estadístico y la aplicación de cuestionarios de diversa índole.

  • Análisis de fuentes secundarias: consiste en analizar datos ya disponibles (fuentes secundarias) de carácter cuantitativo: estadísticas o datos obtenidos en estudios anteriores. Su ventaja es un menor coste económico y temporal, mientras que su mayor inconveniente es que resulta difícil que se adapten perfectamente al problema a investigar.
  • La encuesta: es un medio fundamental para obtener información en investigación comercial basado en el muestreo estadístico, que permite obtener conclusiones numéricas extrapolables a todo el universo de personas que se pretende estudiar. En el proceso de recogida de la información, su herramienta básica es el cuestionario.

1.2.2. Técnicas de Investigación Cualitativas

A través de la investigación cualitativa se pretenden obtener aproximaciones a las motivaciones, actitudes, creencias, pensamientos y explicaciones de los participantes en el estudio (por lo general, un grupo reducido de personas con cierta representatividad tipológica) ante un determinado problema.

  • Análisis de fuentes secundarias: en este caso se analizan datos ya disponibles (fuentes secundarias) de carácter cualitativo: resultados y conclusiones de estudios previos basados en técnicas de investigación cualitativa.
  • Entrevista en profundidad: en líneas generales, la entrevista en profundidad se puede definir como una actitud de comunicación dinámica que pone en interacción a niveles relativamente profundos a dos personas: el entrevistado y el entrevistador, ejerciendo este último un determinado control.
  • Historia de vida: es un tipo concreto de entrevista en profundidad que permite reunir los acontecimientos más significativos de la vida de una persona con la intención de elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad o un determinado grupo social en un período histórico concreto.
  • Grupos de discusión: esta técnica, también conocida como dinámica de grupo o focus group, trata de explicar los cambios internos que se producen en el individuo como resultado de la fuerza e influencia que ejerce el grupo sobre él, a fin de averiguar por qué ocurren ciertos comportamientos en los grupos, por qué estos reaccionan cómo lo hacen, etc.
  • Observación: técnica de origen antropológico utilizada para describir las creencias, valores, motivaciones o perspectivas de las personas objeto de estudio y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Puede ser llevada a cabo por un individuo que observa o a través de medios mecánicos (cámaras de vídeo, grabadoras, circuitos cerrados de televisión…). Además, también puede aplicarse con intervención del observador (se denomina entonces “observación participativa”) o de forma meramente pasiva.

1.2.3. El Método Experimental

En líneas generales, la investigación experimental en psicología Social consiste en controlar los múltiples factores que influyen en la conducta para demostrar la existencia o no de causalidad. Para ello, se utilizan dos estrategias:

  1. Manipular una variable mientras se mantienen controladas las demás.
  2. Asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas.

Se puede hablar de tres categorías de manipulación experimental:

  • Manipulación social: el experimentador recurre a la colaboración de un aliado, normalmente llamado “cómplice”, que desempeña el papel de un participante más, pero cuyas acciones están preparadas de antemano (como, por ejemplo, el experimento sobre la obediencia a la autoridad de MILGRAM).
  • Manipulación ambiental: se controla y se manipula algún aspecto de la situación experimental (como en los experimentos de LATANÉ y DARLEY sobre el efecto del espectador en la conducta).
  • Manipulación mediante instrucciones: es la técnica más usual y más fácil de aplicar. En este caso, el experimentador da unas instrucciones a los participantes que son distintas para cada grupo experimental. Las diferencias de respuesta entre los grupos son atribuidas a las diferencias de contenido en las instrucciones (como, por ejemplo, los experimentos sobre disonancia cognitiva de FESTINGER).

Según el lugar donde se realicen, podemos hablar de dos tipos de experimentos: de laboratorio y de campo (aquellos que tienen lugar en situaciones naturales, desarrollándose en el escenario real). Los aspectos problemáticos más debatidos del método experimental utilizado en Psicología Social se pueden agrupar de la siguiente manera:

  • El abordaje de determinados temas que desvelan la intimidad del sujeto sólo por razones de investigación.
  • El ridículo en que se pueden ver envueltos los sujetos al quedar en evidencia sus reacciones, motivaciones, etc. sin habérselo advertido de antemano (si se les advierte antes, el experimento carecerá de valor).
  • El daño moral que puede sufrir el individuo al verse engañado.