Inventarios Forestales y Ordenación de Montes: Criterios Técnicos y Económicos

Tipos de Inventarios Forestales

Los inventarios forestales se clasifican según diferentes criterios. La intensidad y el detalle dependen de los objetivos, clasificándose en orden creciente de precisión y decreciente en cuanto a ámbito de aplicación:

  1. Primer Nivel: Inventarios Estratégicos (de Recursos Forestales)

    Destinados a presentar estadísticas sobre recursos forestales de regiones extensas para diseñar políticas forestales. Pueden desplegarse en subniveles (provinciales a transnacionales, incluyendo inventarios forestales nacionales). El diseño del inventario debe ser específico y unido a la planificación, aunque es conveniente que vayan separados para controlar los resultados de la planificación.

  2. Segundo Nivel: Inventarios Tácticos (Ordenación y Valoración)

    Encaminados a la Ordenación de Montes, con subniveles:

    • Inventarios comarcales
    • Inventarios de grupo de montes
    • Inventarios de monte

    Es deseable que los inventarios a escala monte se adapten a los inventarios nacionales para que las políticas nacionales o estrategias de empresa puedan traducirse en planes operativos.

  3. Tercer Nivel: Inventarios Operacionales (Diseño e Investigación)

    Encaminados a:

    • Aprovechamientos
    • Investigación forestal (parcelas de experimentación)
    • Tasaciones
    • Informes Periciales

Ventajas e Inconvenientes de Medir Madera por Peso o por Volumen

Volumen

  • Ventajas
    • La mayor parte de los estudios e inventarios han usado este parámetro.
    • Mide lo que el fabricante de fibra o pasta de papel quiere comprar y refleja su valor.
    • La madera en pie y apilada puede ser medida en las mismas unidades, independientemente del tiempo transcurrido desde la corta.
    • La cubicación de los lotes de corta puede ser medida en pie por el supervisor de las operaciones.
  • Inconvenientes
    • El volumen no puede ser fácilmente medido de forma directa. Es necesario una báscula de densidades de gran tamaño para realizar muestreos adecuados.
    • Las estimaciones del volumen pueden tener diferentes grados de precisión; la comparación solo es posible y creíble cuando los procedimientos de estimación están estandarizados y son comunes.
    • La relación entre el volumen y el peso cambia en las diferentes épocas del año e incluso en diferentes alturas del fuste de un mismo árbol, el porcentaje de corteza, etc.

Peso Seco

  • Ventajas
    • Mide lo que el fabricante de fibra o pasta de papel quiere comprar y refleja su valor.
    • Pone el acento en las bases de valoración de la industria que va a transformar esa madera.
  • Inconvenientes
    • Solo puede ser estimada indirectamente (bien por predicción o por muestreo) a partir del peso en verde o el volumen.
    • Los costes de muestreo, ya que la densidad básica de la madera puede variar con la especie, la edad, la tasa de crecimiento, la estación, la posición en el árbol, el porcentaje de corteza, presencia de defectos (madera de reacción, nudos, etc.).
    • La combinación de la madera extraída media por peso seco y la masa forestal remanente en pie, hacen que el registro y la predicción de los cambios de las existencias, sea impreciso y difícil.

Peso en Verde

  • Ventajas
    • Rápida medición con un coste variable muy bajo por cada carga entregada. Los procesos de medición de la madera pueden ser automatizados y diseñados para ser impresos.
    • La medición es directa (por ejemplo, con el uso de una báscula de camiones).
    • Los resultados de las mediciones sucesivas del mismo lote se espera que sean coherentes.
    • Basar los precios de entrega de madera en el peso, conduce a los productores y distribuidores a entregar la madera recién cortada. Esto beneficia a las fábricas ya que la madera llega sin azular o se debe emplear menos energía para triturar madera verde.
  • Inconvenientes
    • Las básculas son inversiones caras de realizar y mantener.
    • La localización de las básculas puede ser lejana al monte. Alguna madera puede ser sacada del monte y nunca pesarse. Es difícil relacionar los pesos de las extracciones con el número de árboles apeados o el volumen en pie.
    • El distinto contenido de agua en la madera y la diferente densidad básica entre especies son fuentes de variación que hacen que los precios para lotes diferentes sean difíciles de comparar.
    • La combinación de la madera extraída por peso con los datos de la madera que queda en pie hacen difícil la predicción de los crecimientos y cambios en las existencias.
    • Cuando las raíces son extraídas con los fustes (método del árbol completo) los pesos son distorsionados por la presencia de tierra, piedras, etc.

Objetivos de la Ordenación

  • Persistencia: Implica que el vuelo no deje de ocupar suelo durante tiempo alguno apreciable, de tal forma que no haya pérdida de su capacidad productiva. Las pérdidas deben preverse en la planificación.
  • Rentabilidad: Obtención de productos de carácter anual o periódico, de tal forma que la producción sea lo más constante posible.
  • Máximo Rendimiento: (o máximo de utilidades) exige la optimización de las diferentes utilidades que pueden obtenerse de los montes. Edad óptima de corta para el mejor aprovechamiento, evitando los sacrificios de cortabilidad. Se cortará por el criterio de máxima renta en especie (el crecimiento medio es máximo y coincide con el crecimiento corriente anual).

Bases Económicas de la Ordenación

  • Los objetivos de Persistencia y Estabilidad se consiguen con silvicultura.
  • Para conseguir Rendimiento Sostenido se precisa una organización en el tiempo-espacio de la Selvicultura. -> Ordenación. Organizar las masas por edades o clases diamétricas. Determinar: turnos, edad de madurez o diámetro de cortabilidad.

Criterios para la Determinación de Turno

Criterios Técnico-Forestales

Máxima renta en especie (madera, corcho, resina…) si masa coetáneas y regulares: usar tablas de producción de selvicultura única / tabla de producción de silvicultura variable. Si masas irregulares: curvas de equilibrio.

Criterios Tecnológicos (madera)

Usar los coeficientes de despiece. Suele ser más apropiado hablar de condicionantes o restricciones tecnológicas.

Criterios Físico

Busca optimizar las entidades no productivas del monte arbolado.

  • Longevidad natural
  • Problema de persistencia
    • Caso a) Reservas integrales: no hay criterio
    • Caso b) Montes protectores de suelos o régimen hídrico:
      • Cortas alargando el turno
      • Acortar el turno buscando la cubierta joven
    • Caso c) Las dehesas.
    • Caso d) Protección de fauna: El criterio se aplica árbol a árbol.

Criterios Financieros

VAN TIR

Plan General

Características Selvícolas:

  • Especie principal: Eucalyptus globulus / Pinus Pinaster
  • Método de beneficio: Monte bajo / monte alto
  • Tratamientos selvícolas:
    • De regeneración: cortas a hecho / cortas por aclareo sucesivo uniforme
    • De mejora: para el destino previsto no son necesarias (trituración) / Claras, clareos y podas

Características Dasocráticas:

  • Método de ordenación: División en cabida / Tramo único
  • Determinación del turno: 15 años / 80 años (edad de madurez)
  • Organización en el tiempo de las actuaciones selvícolas (en su caso: intermitencia de las cortas, amplitud de las clases de edad = duración del período de regeneración, rotación de las claras, rotación de la entresaca). Se hará una corta a hecho en un solo tiempo. Las cortas tendrán una intermitencia de 5 años. (la intermitencia debe ser submúltiplo del turno, en este caso podría ser de 3 ó de 5 años./ Las cortas de regeneración serán en dos tiempos como corta diseminatoria y corta final. El período de regeneración (submúltiplo del turno) será de 20 años)
  • Organización en el espacio de la silvicultura: Tranzones / Tramo único, Tramo de Preparación y Tramo de mejora