Investigación cuali cuantitativa

La  investigación  y  el método  científico proporcionan  además al profesional en su  respectiva disciplina una perspectiva de análisis crítico de la información que maneja y de los co nocimientos en los cuales fundamenta su acción profesional.

El texto que se ofrece constituye una guía didáctica para quien se inicia en el proceso de aprender a investigar. Está dirigido principalmente a los estudiantes de comunicación social y periodismo, con el ánimo de apoyar su proceso de aprendizaje de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos aplicables a su campo disciplinario, particularmente a la realización de su trabajo de grado, una primera experiencia sistemática que lo prepara para su posterior ejercicio profesional.

Aprender a investigar no es seguir unos preceptos metodológicos contemplados en un manual. (ICFES, 1996: Guía introductoria).


Finalmente se dan indicaciones sobre la presentación de los resultados y en anexo se incluyen dos guías relacionadas con el protocolo de investigación y el reporte de resultados o informe monográfico.

OBJETIVOS DEL LIBRO

Este texto guía de metodología de la investigación se propone como objetivos que el lector:

·Conozca los fundamentos y el proceso de la investigación científica en las ciencias sociales, particularmente en el campo de la comunicación social y el periodismo.

·Comprenda   los   conceptos   y   procedimientos   básicos   de   la   investigación, cuantitativa y cualitativa.


 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Objetivos de aprendizaje:


Caracterizar  los  enfoques  cuantitativo  y  cualitativo  de  investigación  en  las  ciencias sociales.

Establecer las similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo.

Conocer el proceso y las etapas de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Contenido:


1)   Los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación:

·Presupuestos epistemológicos.

·Aproximación a la realidad y al objeto de estudio.

·Relación sujeto – objeto.

·Objetividad.

·Proceso metodológico.

2)   Fases y etapas de la investigación cuantitativa

·Fase conceptual.

·Fase de planeación y diseño.

·Fase empírica.

·Fase analítica.

·Fase de difusión.

3)   Proceso y fases de la investigación cualitativa

·El proceso de la investigación cualitativa.

·Fases en el proceso de la investigación cualitativa.


 Esas  reglas  son  las  que  hacen  parte del método científico y presentan sus particularidades y diferencias según los distintos enfoques.

1.1.     LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. Un análisis comparativo permite establecer sus particularidades  y  diferencias  en  relación  con  los  presupuestos  metodológicos  en  los cuales se  apoyan, la  manera de aproximarse a la realidad  y al objeto de estudio, su relación con el sujeto/objeto de estudio, la noción y criterios de objetividad y el proceso metodológico que les sirve de guía.

1.1.1.  Presupuestos epistemológicos

La  investigación  cuantitativa  se  inspira  en  el  positivismo. El conocimiento debe fundarse en el análisis de los hechos reales, de los cuales debe realizar una descripción lo más neutra, lo más objetiva y lo más completa posible. De  ahí  que  las ciencias humanas deban  adoptar el método de las ciencias


El observador debe abstraerse completamente de su subjetividad bajo la exigencia de la neutralidad valorativa propia de este enfoque.

Lo que importa para el positivismo es la cuantificación, la medición. La estadística es una manera de poder cuantificar todo, sin tener que contar cada uno de los elementos que componen el todo: es la metodología más idónea y coherente de este paradigma positivista (Orozco, 1997: 31).

La   investigación   cualitativa   por   su   parte,   se   nutre   epistemológicamente   de   la hermenéÚtica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. Se refiere menos a los hechos que a las prácticas. Los fenomenólogos dan especial sentido a las evidencias de la vida cotidiana y consideran que los acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en que son iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de los sujetos sociales.


Señ ala que sólo se puede comprender la acción de las personas por la búsqueda de la significación que la acción reviste para ellas.

1.1.2. Los datos empíricos constituyen la base para la prueba de las hipótesis y los modelos teóricos formulados por el investigador. Procede por la vía de la inducción analítica basada en la observación de la realidad a partir de  la cual  el investigador obtiene el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos teóricos que capten los esquemas interpretativos de los grupos estudiados.

Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como punto de referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de investigación desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de

1.1.3.  Relación sujeto – objeto

La investigación empírico-positivista establece una separación tajante entre el sujeto que conoce y la realidad observada la cual es aprehendida por el investigador como agente externo a la misma. Implica que los actores sociales pueden ser observados como objetos – cosas y de esa observación se obtienen ciertos resultados que permiten actuar sobre ellos considerándolos objetos-cosas manipulables y tener éxito en la empresa que de ello se deriven. La perspectiva cualitativa de la investigación muestra una mayor tendencia a examinar el sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la situación de comunicación de la cual participa apoyándose en el análisis sistémico que tiene en cuenta la complejidad de las relaciones humanas y la integración de los individuos al todo social.

1.1.4.  Objetividad

En la metodología cuantitativa la medida y la cuantificación de los datos constituye el procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el proceso de conocimiento. Las explicaciones proporcionadas se contrastan con la realidad factual de manera que su concordancia con ella define la veracidad y objetividad del conocimiento obtenido. Más allá de las evaluaciones de tipo cuantitativo, los investigadores extienden su interés y su acción al mundo de la subjetividad y de la afectividad de los sujetos, así como la forma en que los individuos  describen  y experimentan  los  acontecimientos,  las  maneras que  tienen  de aprehender la realidad.

Relacionado directamente con el concepto de objetividad están los de neutralidad y participación del observador.  Tal

objetividad se entiende como la no intervención de cualquier elemento afectivo en la relación que se establece entre el observador y el observado. La neutralidad valorativa del investigador es fuertemente cuestionada pues los hechos y fenómenos sociales no se presentan como simples realidades aisladas completamente de la percepción de quien las representa. El hecho de llevar a cabo suficiente trabajo de campo y recoger datos en cantidad suficiente permite elaborar interpretaciones válidas y asegura la transferibilidad a contextos más amplios.

1.1.5.  Proceso metodológico

Los aspectos propios del diseño de la investigación también muestran sus particularidades en cada uno de los dos enfoques. Hay que señalar que la investigación  de  corte  positivista  tiene  mayor  preocupación  por  los  procedimientos


analíticos, es decir, por la fragmentación y el estudio de las partes que constituyen el todo social. Esto supone que los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad. Este debe formularse a partir de una caracterización preliminar y tentativa de las propiedades de la situación estudiada, con base en las cuale s se debe perfilar el trabajo de campo de tipo exploratorio en su primera etapa y cuyos resultados serán el criterio básico paro seleccionar la población que debe ser observada, así como para escoger las técnicas de recolección de información.

1.2.1. Fase conceptual. Los pasos que incluye esta fase son:

1. 1. 1. Formulación y delimitación del problema

El  punto  de  partida  de  toda  investigación  consiste  en  determinar  qué  es  lo  que  se pretende investigar.  Los  objetivos  precisan  qué  es  lo  que constituye el objeto directo de indagación.

1. 1. 1. Revisión de la literatura

Una vez que el investigador decide lo que estudiará, se hace imprescindible la búsqueda de  los  conocimientos  que  sirvan  para  la  fundamentación  de  aquello  que  pre tendé estudiar. El conocimiento de estudios previos permite deducir temas para investigación e identificar


aspectos de un problema que necesita ser estudiado más a fondo. Así, en ciertos casos la revisión de literatura precede a la formulación del problema. Una buena revisión de la literatura constituye fundamento esencial para la obtención de nuevos conocimientos.

1. 1. 1. Construcción de un marco teórico

Los elementos teóricos extraídos de la revisión de literatura, estudios y teorías pertinentes al tema en estudio constituyen la base para la selección de los fundamentos conceptuales y la formulación del marco teórico del estudio. De manera más específica el marco teórico comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc.

1. 1. 1. Formulación de hipótesis. Las hipótesis son entonces suposiciones que permiten al investigador postular relaciones entre los fenómenos bajo investigación,   prediciendo   como   se   relacionan   dichos   fenómenos.   La   hipótesis proporciona guía y orientación a la investigación y   un enfoque más formal para la recolección e interpretación de los datos; luego de su comprobación se incorpora a la teoría generando nuevo conocimiento.

1.2.2. Fase de planeación y diseño

En esta fase el investigador toma las decisiones acerca de los métodos y estrategias que empleará para resolver el problema y comprobar las hipótesis. De igual modo planea la

1. 1. Selección de un diseño de investigación


Sin embargo, cuando el objetivo principal del investigador es comprender el comportamiento humano en contextos naturales, el diseño será de manera inevitable no experimental o de carácter observacional. El diseño tiene por finalidad determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado, estableciendo el criterio general de comprobación, el sistema de aproximación a la realidad específica considerada y la estrategia gen eral a utilizar.

1. 1. Identificación de la población que se va a estudiar


 Antes  de elegir a las personas  que  van  a participar en  el estudio,  es esencial saber qué carácterísticas deben tener.

1. 1. 1. Selección de métodos e instrumentos

Con el fin de resolver el problema en estudio el investigador debe definir los métodos para observar o medir las variables de investigación con tanta precisión como sea posible. A continuación es necesario seleccionar un método adecuado para medirlas, es decir, para la recolección de los datos. La forma, es decir si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido (es decir, qué preguntar, qué observar) será el resultado de la operacionalización efectuada.


En muchos estudios se suelen combinar estas dos dimensiones de la realidad, aunque prevalezca uno u otro en determinado caso.

1. 1. 1. Diseño del plan de muestreo

Los datos suelen recolectarse de una muestra y no de toda la población. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa.

Existen diversos métodos para obtener una muestra. El muestreo no probabilístico   enfrenta   mayor   riesgo   de   que   la   muestra   sea   prejuiciada   o   no representativa pues el investigador elige las unidades como producto de circunstancias fortuitas  (muestreo  accidental)  o de acuerdo  con  ciertas  instrucciones  (muestreo  por cuotas), pero sin que sea el azar quien determine la conformación final de la muestra, por lo tanto no hay manera de asegurar que cualquier miembro de la población pueda ser elegido. En los procedimientos probabilísticos para determinar el tamaño adecuado de la muestra primero se establece el error que se está dispuesto a asumir (porcentaje de incertidumbre o riesgo que se corre de que la muestra escogida no sea representativa) y luego  se realizan  las  operaciones estadísticas correspondientes para poder calcular el tamaño de la muestra.

1. 1. Término y revisión del plan de investigación

Realizados los pasos previos es necesario revisar y perfeccionar al plan de investigación antes de ponerlo en ejecución. Si se trata de un trabajo de grado es necesario someter a aprobación previa el protocolo, igual si se requiere apoyo de alguna entidad. Además sirve de guía para la realización de la investigación pues el protocolo es garantía de que la investigación tendrá un mínimo de calidad y que los recursos se utilizarán con eficacia.

1. 1. 1. 10 Paso 10. Realización del estudio piloto y las revisiones. También puede revelar problemas relacionados con la adecuación de los métodos o con la cooperación de las personas por los procedimientos planeados. Con base en los resultados obtenidos de la prueba, el investigador efectúa las revisiones y correcciones que a su juicio eliminen o reduzcan los problemas encontrados durante la misma.


1.2.3. Fase empírica

Una vez planeada la investigación y llevadas a cabo todas las tareas que permitan su puesta en marcha, corresponde pasar a la ejecución del estudio. Su duración es variable dependiendo de la naturaleza del proyecto y de las técnicas e instrumentos por aplicar.

1. 1. 1. 11 Paso 11. Recolección de datos. La recolección de los datos se lleva a cabo siguiendo un plan preestablecido donde se especifican los procedimientos para la recolección, incluyendo la ubicación de las fuentes de información o los sujetos, el lugar de aplicación, el consentimiento informado y la manera de abordarlos. El investigador debe asegurar la disponibilidad de suficiente material para completar el estudio y que se haya informado a los participantes de la hora y el lugar en que se requerirá su presencia y el procedimiento mismo de identificación de los sujetos.

1. 1. 1. 12 Paso 12. Preparación de los datos para análisis

Una vez que se recolectan los datos se efectúan algunas actividades preliminares antes de realizar el análisis real de los mismos. Si se trata por ejemplo de cuestionarios o de pautas de observación, de registros de test, o de cualquier otro instrumento de recolección,


habrá que examinar cada uno de ellos para analizarlos internamente, descubriendo posibles incongruencias, omisiones o errores, y enmendándolos si cabe hacerlo. Es decir, se revisará sistemáticamente toda la masa de información disponible, juzgando su calidad y  el  grado  de  confianza que  merece  cada  una  y  seleccionando  aquellas  que pueden incluirse en el informe de investigación, aquellas que deben corregirse o modificarse en algo (acudiendo, si se estima necesario, a una nueva recolección) y las que, por sus graves deficiencias, deberán excluirse. Otro paso preliminar es la transferencia de la información escrita a archivos de computadora para su procesamiento electrónico, actividad cada vez más frecuente en la investigación.

1.2.4. Fase analítica

Finalizadas las tareas de recolección, el investigador dispone de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación. Estas acciones son las que integran el procesamiento de los datos, a partir de lo  cual se someten a diversos tipos de análisis e interpretación.

1. 1. 1. 13 Paso 13. Análisis de datos

Los datos por sí solos no proporcionan respuesta a las preguntas de investigación planteadas. Las unidades de información necesitan de un estudio minucioso de su significado y de sus relaciones, p ara que puedan así luego ser sintetizadas en una globalidad mayor.

En esta etapa se aplican las técnicas de análisis elegidas en el diseño de la investigación.


1. 1. 1. 14 Paso 14. Interpretación de resultados

El análisis es el proceso que ve el sentido de los resultados y examina las implicaciones de lo observado dentro de un contexto más amplio. En este momento se establecen comparaciones o relaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos en similares condiciones, o se trae a colación lo encontrado en la revisión bibliográfica, así como los conocimientos, experiencias, ideologías y marco de referencia general del investigador.

1.2.5. Fase de difusión

Como última actividad del proceso de investigación se tiene la divulgación de los resultados. Sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se estará contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema en estudio, y se permitirá la aplicación de las soluciones encontradas a los problemas que motivaron la investigación.

1. 1. 1. 15 Paso 15. Comunicación de las observaciones

La investigación carecería de valor si sus resultados no se comunican a otras persona, razón por la cual el proceso termina propiamente cuando se escribe el informe final. En él se da cuenta de los antecedentes del problema planteado en la investigación, con objetivos, diseño metodológico empleado, resultados, dificultades y limitaciones de los datos, sugerencias para la realización de nuevos estudios.

Existen diversas formas para reportar las investigaciones: disertaciones, artículos que se presentan en conferencias profesionales, ponencias, artículos para revistas, libros, etc.

1. 1