Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Conceptos Clave y Metodología
Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Investigación Cuantitativa
- Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.
- Medición penetrante y controlada.
- Objetiva, busca ir más allá de los datos.
- Confirmatoria, inferencial, deductiva.
- Orientada al resultado.
- Datos sólidos y repetibles.
- Generalizable.
- Realidad estática.
Investigación Cualitativa
- Centrada en la fenomenología y la comprensión.
- Observación naturalista sin control.
- Subjetiva.
- Inferencias de sus datos.
- Exploratoria, inductiva y descriptiva.
- Orientada al proceso.
- Datos ricos y profundos.
- No generalizable.
- Holística.
- Realidad dinámica.
La Medición en la Investigación
¿En qué consiste la medición?
Es una forma de observación que consiste en asignar números o símbolos a objetos y situaciones, siguiendo normas que representan valores ordenados y comparables entre sí.
Requisitos de la Medición
- Validez: Demuestra objetivamente aquello que se pretende medir. Por ejemplo, cuando se comprueban en el futuro los resultados obtenidos.
- Confiabilidad: Cuando la medida se aplica repetidamente a un mismo fenómeno y por varios investigadores, obteniendo resultados iguales.
- Precisión: Cuando localiza con exactitud la posición del fenómeno que se estudia.
Niveles o Escalas de Medición
- Nominal
- Ordinal
- De intervalo
- De proporción
La Entrevista en la Investigación
¿Qué es la entrevista?
Es una conversación entre un periodista y una persona, basada en una serie de preguntas o afirmaciones planteadas por el entrevistador, a las que la persona entrevistada responde o da su opinión.
Diferencia entre Entrevistador y Entrevistado
- Entrevistador: Toma la iniciativa de la conversación, plantea preguntas específicas sobre cada tema de interés y decide cuándo el tema ha cumplido sus objetivos.
- Entrevistado: Facilita información o datos sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.
Normas para Formular Preguntas en una Entrevista
- Las preguntas deben ser claras, simples y concretas, enfocando un punto cada vez. Deben ser fáciles de entender. Evitar preguntas compuestas como: «¿Cuándo, cómo y con quién?».
- Deben adaptarse al nivel mental y a la capacidad de las personas interrogadas.
- Las preguntas no deben contener las respuestas ni sugerirlas. Por ejemplo:
- Incorrecto: «¿No considera usted que es beneficioso mejorar el sistema de transporte?».
- Correcto: «¿Considera usted que es beneficioso mejorar el sistema de transporte?».
Tipos de Preguntas en una Entrevista
Preguntas Abiertas
Permiten una respuesta libre. El interrogado responde con sus propias palabras y dice cuanto desea. Ejemplo: «¿Puede decirnos qué piensa usted de…?» Estas preguntas son fáciles de hacer, pero difíciles de responder y analizar. Suelen ser más espontáneas.
Preguntas Cerradas o Dicotómicas
Ofrecen al encuestado la oportunidad de una respuesta alternativa, como un simple «sí» o «no».
Preguntas de Elección Múltiple
Ofrecen al encuestado la opción de señalar una o varias respuestas. Ejemplo: «¿Cuáles de los siguientes servicios deben ser atendidos con prontitud en el barrio? (Señale los servicios que considere importantes)»
- Luz
- Agua
- Alcantarillado
- Telefonía móvil
- Transporte
Otros Tipos de Preguntas
- Preguntas de Hecho: Sobre asuntos concretos y fáciles de verificar (censos). Se refieren a la edad, sexo, estudios, estado civil, profesión.
- Preguntas de Acción: Se refieren a decisiones tomadas por el sujeto. Ejemplo: «¿Compró usted un televisor este año?».
- Preguntas de Intención: Tratan de averiguar lo que el individuo haría frente a una determinada circunstancia.
- Preguntas de Opinión: Similares a las de intención, pero se interroga sobre lo que el individuo piensa u opina sobre algo. Ejemplo: «¿Qué partido político le parece más revolucionario?».
Definición de Población en Investigación
Son todos los elementos o personas que van a ser involucrados en una investigación.
- Población Finita: Está delimitada y se conoce el número que la integra.
- Población Infinita: A pesar de estar delimitada en el espacio, no se conoce el número de elementos que la integran. Ejemplo: Todos los profesionales universitarios que están ejerciendo su carrera.
El Método Socrático
Es un método de dialéctica o de demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o premisas subyacentes en la información.
Método Deductivo de Aristóteles
(Se sugiere ampliar la información sobre los aspectos principales del método deductivo de Aristóteles para una mejor comprensión del tema)