Investigación en Trabajo Social: Pioneras, Métodos y Paradigmas
Pioneras de la Investigación en Trabajo Social
Mary E. Richmond (1861-1928) propuso en 1897 la creación de una escuela para la formación de trabajadores sociales, iniciativa acogida por la Charity Organization Society. Esta escuela se convertiría en la Escuela de Trabajo Social en 1918. En 1907, Richmond ingresó como investigadora en la Russell Sage Foundation de Nueva York, donde en 1917 publicó su obra Social Diagnosis. En este libro, Richmond formuló por primera vez una teoría de Trabajo Social basada en más de diecisiete años de investigación y experiencia. En 1921, recibió el Master of Arts en reconocimiento a su trabajo por establecer las bases científicas de esta profesión. Es lamentable que su obra sea poco conocida, con solo Caso Social Individual traducido. En Social Diagnosis, Richmond afirma que el trabajo social no es posible sin investigación social.
Dr. Richard Cabot (1868-1939): «La actividad del trabajo social en salud pública se resume, en gran parte, en la investigación de las causas de la enfermedad».
Ocho tipos de contenidos de las investigaciones en Trabajo Social:
- Determinación de la necesidad de servicios sociales.
- Evaluación de la adecuación y efectividad de los servicios.
- Investigación del contenido de los procesos.
- Investigación de la experiencia requerida para realizar las distintas operaciones.
- Validación de la teoría y conceptos.
- Desarrollo de la metodología e instrumentos.
- Investigación del desarrollo y vigencia de los programas, servicios y conceptos.
- Traslación y prueba de la teoría y conocimientos tomados de otros campos.
Kisnerman define la investigación como: «el proceso metodológico de descubrir, interpretar, explicar y valorar una realidad, prediciendo su desarrollo futuro según se intervenga o no en ella». Para Kisnerman, el panorama de la investigación en Latinoamérica es deprimente debido a la deficiente formación, falta de estimulación y presupuestos, y la acomodación burocrática de los investigadores. La situación en España es similar o incluso peor, con escasas investigaciones propias, aunque los trabajadores sociales participan en investigaciones interdisciplinares.
William J. Reid (1984) analiza los siguientes aspectos:
Infraestructura: La investigación en Trabajo Social depende de la experiencia profesional, recursos financieros, soportes institucionales y canales de divulgación.
Contenido:
- Estudios sobre problemas individuales, familiares y de pequeños grupos (conductuales y de personalidad), ya sean usuarios o no.
- Investigaciones sobre las características, utilización y resultados de los Servicios Sociales.
- Investigaciones sobre la profesión: aspectos interdisciplinares, actitudes, orientaciones y preparación de los trabajadores sociales.
- Estudios sobre organizaciones, comunidades y política social.
Resultados: El propósito es aumentar el conocimiento básico y tecnológico, lo que requiere resultados significativos y relevantes.
Metodología de la Investigación en Trabajo Social
Formulación del problema (necesidad):
Elección del diseño: Los factores más importantes son el nivel de conocimiento del fenómeno y el grado de generalización. Los diseños exploratorios son adecuados cuando se conoce poco del fenómeno. Los diseños descriptivos proporcionan información detallada sobre la interrelación de variables. Los diseños experimentales determinan relaciones causa-efecto.
Muestra: Debe representar a la población, y cada miembro debe tener la misma oportunidad de ser elegido. La forma de elección es más importante que el número de sujetos.
Evaluación de programas: Es el proceso de juzgar si una actividad merece la pena.
Paradigmas de Investigación Social
Cuantitativo: Empírico, analítico, se centra en el mundo de las cosas y la lógica explicativa (verificar).
- Teoría: Eficacia, incrementa el corpus de conocimiento, predicciones, determina.
- Realidad: Única, externa, observable.
- Metodología: Modelo hipotético-deductivo, procedimiento cuantitativo.
- Método: Único = científico predecible.
Crítico social: Transformación de la sociedad.
- Teoría: Teorías generales.
- Realidad: Histórica.
- Metodología: Comprometida con la acción, visión democrática del conocimiento, construcción de sujetos sociales.
- Método: Dialéctico/praxis, escuela de Frankfurt.
Cualitativo: Fenomenológico, se centra en el mundo de las ideas, el sentido, la comprensión y el análisis del discurso (lenguaje).
- Teoría: Significados, comportamientos, guía-orienta.
- Realidad: Epistemológica, diversa, múltiple.
- Metodología: Flexible, multiciclo, múltiple.
- Método: Diversidad de métodos, constructivo, emergente.