Investigación Microsocial y Trabajo Social: Enfoques, Metodología y Diagnóstico
La investigación microsocial trata de conocer la situación social problemática del individuo, de la familia y de los pequeños grupos.
Howe identificó tres clases de teorías que pueden adaptarse al trabajo social:
- La resolución de problemas, que parte de la consideración de que existe algo equivocado que necesita ser reconducido, bien en la conducta presente o bien en el pasado.
- La construcción de las experiencias subjetivas, de cómo las personas entroncan sus experiencias a través de la sociedad, qué etiquetas aplican para fundamentar su acción.
- El modelo político, que considera los problemas sociales en relación a las desigualdades sociales y a la demanda de una política social.
La estructura metódica es: estudio-investigación, diagnóstico social, programación, ejecución y evaluación. La investigación es un proceso continuo, fluido y dinámico, se explora la situación y/o necesidad, se recogen datos que permitan comprender el problema o necesidad sobre el que se trabaja, concretamente el qué y el cómo de las necesidades. Es algo que continua a lo largo del tiempo y se asocia con la evaluación del proceso una vez realizada la intervención. La evaluación del riesgo está adquiriendo mucha importancia en nuestros días, de forma que el cálculo de los riesgos potenciales se está convirtiendo en uno de los puntos fundamentales en el trabajo social y con lo que los trabajadores sociales deben lidiar, al mismo tiempo que deben reconocer las tensiones que surgen de un enfoque de riesgo que puede trabajar en contra de los deseos de los usuarios de los servicios.
En este sentido, Parker y Bradley plantean tres elementos de riesgo asociados a las etapas de investigación:
- Valoración preventiva de riesgo: se produce en la etapa inicial de la intervención.
- Valoración del riesgo en la investigación: se produce en los primeros contactos de la investigación.
- Valoración del riesgo de forma continua: se produce a lo largo de toda la intervención.
El análisis de la situación es un conjunto sistemático de procedimientos adaptados para establecer prioridades y tomar decisiones sobre la organización de un programa de intervención, sea a nivel micro o macrosocial y para establecer los recursos adecuados a la situación problemática. Las prioridades de intervención están basadas en la identificación de las necesidades. Se trata de una investigación continua, ya que se desarrolla durante todo el proceso de ayuda, y de una investigación doble (entender al cliente y sentar las bases de la planificación).
Hipótesis en la Investigación Microsocial
Hipótesis: Son posibles explicaciones a un problema que se expresa como generalización. Se trata de enunciados que constan de elementos, expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos. Para confirmarla, el trabajador social deberá reunir pruebas empíricas que la verifiquen.
Una hipótesis es relevante para un problema, si expresa determinadas formas de conexión entre un conjunto de hechos, que incluye el hecho o proceso investigado.
Objetivos de la Investigación
Objetivos: Son límites deseables a alcanzar, a los que se procura llegar a través de acciones o actividades.
Según Ander-Egg (1985) los objetivos deben tener las siguientes características: ser enunciados claramente, posibles y pertinentes.
En caso de plantear hipótesis, los objetivos de investigación van referidos a tratar de conocer los componentes de las variables de la hipótesis y la relación entre ellos.
Cuando no se utilizan hipótesis los contenidos suelen ir referidos a: conocer determinadas características de la persona, familia o grupo, conocer el problema, extensión o duración y conocer el entorno/recursos.
Detección de Necesidades
Para la detección de las necesidades (Jhonson), el trabajador social puede establecer las siguientes vías de conocimiento:
- La perspectiva del desarrollo. Las personas o los sistemas tienen un desarrollo físico, cognitivo, social, emocional y espiritual. Dos vías: enfoque sincrónico (necesidades derivadas del estado de desarrollo actual) y enfoque diacrónico (comparación del momento actual con etapas anteriores).
- La perspectiva de la diversidad humana. Hace referencia a que la forma en que se satisfacen las necesidades humanas comunes están fuertemente influenciadas por factores culturales, incapacidades físicas, factores socioeconómicos, sexuales, etc.
- Teoría de los sistemas. El estudio de la estructura, límites, formas de comunicación interna y externa permitirá comparar el funcionamiento del sistema con las características generales, de forma que se manifiesten diferencias o deficiencias de funcionamiento que pueda afectar a la situación-problema.
Áreas de Investigación a Nivel Individual
Antes de comenzar la investigación el TS explora cuales son las preocupaciones fundamentales del cliente: Qué le ha traído al servicio, en qué puede ayudarle.
En concreto el trabajador social realizará las siguientes:
- La identificación de las necesidades.
- La interacción de otros individuos o sistemas.
- Las tensiones vinculadas a transiciones vitales.
- Significados que el cliente atribuye a los problemas.
- Lugares en los que se produce el problema.
- Momento en el que se produce el problema.
- Gravedad, frecuencia y duración del problema.
- Reacciones emocionales del cliente ante los problemas.
- Formas de afrontar los problemas.
- Factores sociales, culturales y de clase.
- Recursos externos necesarios.
Errores de Razonamiento en la Investigación
- La sobregeneralización: Ocurre cuando se concluye que lo que hemos observado como verdadero para algunos casos, es verdad para todos los casos. Estamos siempre concluyendo conclusiones sobre la gente y sobre los procesos sociales a partir de nuestras propias interacciones con ellos, pero a veces olvidamos que nuestras experiencias están limitadas.
- La observación selectiva: Escoger para observar sólo las cosas que están en la línea de nuestras preferencias o creencias. Cuando criticamos a los individuos o instituciones es muy fácil darse cuenta de sus fallos. Somos víctimas de nuestra propia observación selectiva. También puede afectar la observación inadecuada.
- Razonamiento no lógico: Saltamos prematuramente a una conclusión o argumento sobre la base de premisas inválidas.
- Resistencia al cambio: Por varios motivos, compromisos con uno mismo (a veces chocan con nuestras propias necesidades o creencias), excesiva comprensión de la tradición (Siempre es necesario un ajuste con las creencias habituales, pero si es excesivo puede impedir el cambio en las circunstancias), acuerdo sin restricciones con la autoridad (Si no somos capaces de enfrentar críticamente las ideas o la autoridad).
Diagnóstico/Valoración en Trabajo Social
El diagnóstico es la valoración o juicio sistemático e interpretativo que se hace de una situación determinada desde un punto de vista estructural como individual. Aguilar y Ander-Egg, lo definen como el proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles de manera que pueda determinarse su grado de viabilidad y factibilidad. La finalidad es el conocimiento de los factores suficientes y necesarios que expliquen la situación, así como detectar núcleos de actuación profesional. El diagnóstico señala los resultados de la investigación y la descripción de problemas y capacidades/recursos y la detención de núcleos en los que hay que intervenir.
Etapa puente entre dos fases: La finalidad del diagnóstico es permitir el conocimiento de los factores suficientes y necesarios que expliquen la situación como detectar núcleos de actuación profesional. También el diagnóstico debe señalar los recursos, se trata por tanto de la elaboración de dos propósitos: resumir los datos más significativos del estudio, y servir de base para programar acciones concretas. Anticipar qué problema o dificultades habrá que enfrentar.
Habilidades del Trabajador Social Durante la Entrevista
- Habilidad de Observación: Dan información y expresan sentimientos en formas verbales y no verbales o conductuales. Tener sensibilidad hacia este material no verbal para sintonizar lo que el cliente realmente piensa o debe observar: Lenguaje corporal, cambios de conversación, asociación de ideas, referencias recurrentes, puntos de estrés o conflicto.
- Habilidad de Escucha: Es de vital importancia escuchar durante la entrevista lo que el usuario dice y lo que contesta a nuestras preguntas, si las habilidades de escucha del TS son deficientes no tendrá ningún valor la entrevista. Además, se debe identificar el lenguaje específico en el que se expresa el cliente, para poder comprenderlo.
- Habilidad de Cuestionamiento: Centrado en el conocimiento de los varios tipos de cuestiones y la utilidad de cada uno de ellos. No debe pasarse bruscamente de un tema a otro sino utilizar una transición introductoria, ayuda a profundizar en las cuestiones, sentimientos y problemas. Primera categoría-preguntas abiertas o cerradas; segunda categoría- preguntas de clarificación; preguntas de elaboración son preguntas abiertas; preguntas para especificar buscan información concreta; preguntas para conocer la interpretación personal; pregunta de aceptación cuando se pide el acuerdo del cliente.
- Habilidad de Enfoque, Guía e Interpretación: Habilidades para resumir; la confrontación se produce cuando observamos una discrepancia; las interpretaciones son explicaciones de una situación, ayuda al cliente a comprender el significado de los acontecimientos.
- Habilidad de Comprensión: La empatía o capacidad para comunicarse con el cliente; La honestidad, capacidad para mostrar la congruencia entre lo que dice o hace; la expresión emocional controlada, capacidad de comunicar al cliente proximidad con su problema.
El diagnóstico se centra en las dificultades que deben resolverse en una programación de la intervención. Es un proceso continuo y dinámico, siempre es provisional, debe estar siempre abierto, también debe incorporar nuevos datos y no se debe caer en el reduccionismo.
Los elementos fundamentales de la planificación de la investigación deben incluir las cuestiones que pretenden ser investigadas, así como la definición de qué objetivos se pretende con ella, la descripción de quien o quienes van a participar en ella, los métodos que se van a utilizar para obtener la información, y el análisis e interpretación de los datos obtenidos. En definitiva, se trata de explorar la situación-problema, recoger datos y analizarlos para pasar a la fase de diagnóstico.
Las cuestiones que se plantea el trabajador social representan el ¿qué? de la investigación microsocial, orientan hacia las respuestas que se pretender responder al finalizar el estudio de la situación –problema para lograr los objetivos planteados en la investigación. Las preguntas están relacionadas con el objeto o área de estudio y deben ser coherentes con los objetivos que se planteen en la investigación, es importante que sean concretas y precisas.
Validez y Fiabilidad de los Instrumentos
En el caso de la intervención macrosocial para poder determinar la fiabilidad, se utiliza dos procedimientos:
- Control de las fuentes de error:
- Definición defectuosa de las variables.
- Información subjetiva. Opiniones no contrastadas del investigador.
- Variación de las condiciones de la aplicación.
- Estructura del instrumento. Sesgo en las preguntas de inducción a las respuestas.
La validez es el grado en el que un instrumento mide la variable que pretende medir. Las vías para comprobarlas son:
- Validez de contenido: conexión entre lo que se pretende medir y los conceptos más representativos del instrumento.
- Validez de criterio: expresa la correlación entre el instrumento a utilizar y otra medida estandarizada.
- Validez de constructo: es el grado en el que el instrumento mide el concepto teórico: correlación entre las dimensiones del concepto, es la conexión entre el instrumento y los elementos teóricos del objeto de la investigación. Todos los factores deben estar relacionados entre sí.
- Contraste de la fiabilidad: Valorar el grado de fiabilidad al que ha sido sometido el instrumento que pretendemos aplicar en la investigación.
La fiabilidad indica la consistencia de la medida, si aplicada en diferentes momentos y/o por diferentes investigadores, el resultado se mantendrá constante, se refiere más a la utilización del propio TS las competencias y habilidades en la aplicación de los instrumentos. A mayor nº, mayor fiabilidad.
Técnicas de Planificación Estratégica (Nutt y Backoff)
Se utiliza para que las instituciones puedan afrontar los dinámicos cambios sociales. La institución, debe reconocer sus procesos internos favorables y sus propias limitaciones para poder adaptarse a las fuerzas externas a ella.
Informe de Resultados MACRO
Son los destinados a resumir la información obtenida en una investigación de nivel macro social. La finalidad de la investigación es comunicar tal descubrimiento al público, comunidad científica y las autoridades de la política social.
Un informe debe estar organizado y escrito de forma clara. Se formulan los siguientes principios:
- Respetar la complejidad de la tarea y no pretender un informe excesivamente formalista.
- Dejar suficiente tiempo para los acabados finales, revisiones y nuevas lecturas.
- Preguntar a un tercero sobre su interpretación.
- Escribir a lo largo del proceso de investigación.
Informe Diagnóstico
Es un resumen del historial y del juicio diagnóstico para uso del propio TS. Contiene:
- Resumen de los datos más destacados del estudio.
- Enumeración de los problemas y necesidades destacadas.
- Señalar los recursos personales del usuario y los del propio TS.
- Hipótesis diagnóstico.
En el caso de las estrategias explicativas en este apartado, se señala si se acepta o se rechaza la hipótesis formulada. En el caso del resto de estrategias, se construye la hipótesis del diagnóstico. Para su formulación, se identifica él o los problemas del sistema, indicando la relación con ellos.
Los problemas mencionados en la hipótesis, deben estar contenidos en la descripción realizada en la enumeración, pero en este caso, se prestan relacionados entre sí.