Jose arcadio y ursula se van de su pueblo

Cien años de soledad es una novela total. Integra a las ficciones anteriores y las reduce a partes de una totalidad. CAS es esa totalidad que edifica una realidad con principio y fin. La novela tiene una naturaleza plural: es tradicional y moderna, localista y universal… todo al mismo tiempo. Describe una realidad total por su materia y por su forma.

1. MATERIA TOTAL

La realidad ficticia descrita es total porque se trata de la historia completa de un mundo desde su origen hasta su desaparición. Es total también porque abarca todos los planos en los que transcurre la vida de este mundo. Los materiales anteriores son digeridos (comidos, canibalizados) por la nueva realidad que es Macondo. Esta canibalización es en oCASiones directa (personajes, situaciones, historias, símbolos… pasan a la nueva realidad sin modificación). No obstante, otras veces no ocurre así, y pasan nombres de personajes, hechos corregidos… Un ejemplo destacable de esta modificación es la hipérbole (gigantismo).

ELEMENTOS TOMADOS DE OTRAS CREACIONES DE GGM Y REVISADOS EN CAS

Por ejemplo, CAS retoma personajes de La hojarasca, como el médico francés o el Duque de Marlborough, o la viuda Rebeca. En En este pueblo no hay ladrones ya despunta la tentación incestuosa en las relaciones amorosas, como ocurre en CAS (las mujeres haciendo el papel de madre, y ellos, de hijo). En el personaje de Catarino podemos ver una evolución del cantinero de En este pueblo no hay ladrones. En La mala hora vemos la relación de la viuda de Montiel y sus hijos, muy similar a la de Fernanda con José Arcadio y Amaranta Úrsula. No obstante, el uso de materiales anteriores no es una simple apropiación. Estos materiales se integran. CAS las modifica al alimentarse de estas ficciones. Completa y/o rectifica todo lo anterior. No es solo la suma coherente de los materiales literarios precedentes, sino que aporta algo más rico. CSA es autosuficiente porque agota un mundo: cuenta su historia de principio a fin. Narra un mundo en sus dos dimensiones: vertical (el tiempo de la historia) y horizontal (planos de la realidad). El eje de las dos dimensiones es LA FAMILIA BUENDÍA. En ella se refleja lo individual y lo colectivo. Macondo y esta estirpe nacen, florecen y mueren juntas. Son absolutamente dependientes. La CASa de los Buendía refleja los adelantos en Macondo. La ciudad empieza siendo una aldea prehistórica prácticamente y se convierte en una ciudad activa. La morada se enriquece a medida que el pueblo crece. La realidad total es descubierta por el lector mediante dos movimientos simultáneos: De lo particular a lo general (y al revés); y De lo real objetivo a lo real imaginario (y al revés). De este movimiento surge la totalidad. La totalidad está formada por la cara real objetiva (lo histórico) y la subjetiva (lo real imaginario). En la cara real objetiva están los tres niveles históricos de la realidad real (individual, familiar y coletivo). En la cara real subjetiva, los distintos planos de lo real imaginario (lo mítico legendario, lo milagroso, lo fantástico y lo mágico).

A) LO REAL OBJETIVO

La familia Buendía sintetiza y refleja a Macondo, y Macondo lo hace con el mundo real: su historia condensa la historia humana, prácticamente a cualquier sociedad (aunque más específicamente a las latinoamericanas). Podemos seguir su evolución desde el comienzo hasta el final.


Al principio nos encontramos con un Macondo como sociedad arcádico-patriarcal. Años después, Macondo crecerá pero seguirá siendo un mundo idílico. Esta transformación se da cuando Úrsula encuentra la ruta para salir de Macondo. De este modo, los primeros inmigrantes llegan a Macondo y comienzan a formarse talleres y comercios. Luego, surgirán nuevas instituciones para el gobierno de la sociedad (el Corregidor, la Iglesia y el cuerpo de policía). Poco después, comienzan las guerras civiles. Tras ellas, se traen innovaciones (telégrafo). Con la paz se inicia un período de prosperidad (ferrocarril, cine, electricidad…). El pueblo de mercaderes se empezará a industrializar. La segunda gran transformación ocurre con la llegada de la compañía bananera norteamericana. Llegan inmigrantes de nuevo, que vuelven a cambiar el aspecto y la vida del pueblo. Entonces, surgen los conflictos sociales (la huelga y la matanza masiva). El último período de la vida de Macondo empieza con un cataclismo natural (el diluvio). Macondo se convertirá en un pueblo muerto poco antes de que la tormenta final acabe con el pueblo.

LA HISTORIA DE LOS BUENDÍA

La historia de Macondo es la de la familia Buendía, y al revés. Esta familia mantiene su carácter piramidal y una fortísima solidaridad entre sus miembros fundada en un poderoso instinto gregario tradicional (típico de instituciones como el clan o la tribu). Los orígenes de la familia, no tienen fecha ni nombre. Poco conocemos de los miembros de la estirpe anteriores a la fundación de Macondo. El matrimonio entre Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía es el límite entre la prehistoria y la historia de los Buendía. Siete generaciones de Buendías compartirán la historia de su pueblo. La línea familiar solo se continúa por la rama de los José Arcadios, no la de los Aurelianos (se mueren los diecisiete hijos del Coronel, y Aureliano José, el hijo de Pilar Ternera y Aureliano Buendía, muere sin dejar hijos). La historia de la familia aparece narrada verticalmente (cronológicamente), también lo está de manera horizontal. Esta familia está concebida de manera primitiva: en ella, al igual que en Macondo, vemos característiCAS de un mundo pre-industrial: los varones producen y trabajan, y las mujeres se ocupan de las tareas doméstiCAS. El hombre es dueño y señor del mundo; la mujer, de la CASa. No obstante, las mujeres tienen autoridad ilimitada sobre sus hijos.

SEXUALIDAD

Los hombres pueden dedicarse a cualquier trabajo, pero las mujeres solo a los negocios domésticos o a la música. Los hombres también gozan de libertad sexual, algo que las mujeres no tienen (excepto las queridas o prostitutas, pero porque son inferiores). Las mujeres legítimas tienen relaciones con sus maridos, aunque mantengan amoríos pecaminosos en secreto. Las relaciones sexuales son heterosexuales en su mayoría (menos el exseminarista, que parece ser homosexual y pederasta). Los mitos y prejuicios sexuales figuran como verdades objetivas en Macondo. El coito ideal será el que refleje la relación de servidumbre y dependencia de la mujer en la sociedad. Es el tamaño del falo el que determina el placer que se obtendrá en el acto sexual. No hay diferencias sociales en cuanto a la manera de vivir el sexo entre las mujeres: tanto aristócratas como rameras disfrutan siendo sometidas y ellos son los que actúan de manera sádica.


CLASES SOCIALES. JERARQUÍA EN MACONDO


Hasta la llegada de la primera ola de inmigrantes, Macondo es una comunidad igualitaria y patriarcal. Todos son fundadores. Racialmente, estos habitantes son criollos. Los gitanos van y vienen, y no pueden considerarse miembros de la sociedad. Por debajo de los criollos, hay una comunidad de comerciantes árabes. Estos no son despreciados por los fundadores, pero viven aislados.En cuanto a los indios, estos viven como sirvientes de los fundadores. Son vistos como seres inferiores y bárbaros.A partir de la primera inmigración, la CASa de los Buendía se irá volviendo más y más feudal, CASi como en un CAStillo. La mansión alcanza su máximo esplendor en el período de bonanza que sigue a la firma del tratado de Neerlandia, con la segunda llegada de inmigrantes.Entonces, ocurre la segunda transformación social: llegan otras comunidades (gringos). La estructura semifeudal coexistirá con las nuevas clases sociales, típiCAS de una sociedad preindustrial. A partir de ese momento, la composición social de Macondo será la de un país neocolonizado por el capital extranjero. Los Buendía y los Moscote quedarán como piezas de museo que viven sin juntarse con los gringos, a excepción de contadas oCASiones (ej: Meme al ir hacerse amiga de Patricia Brown).Hay también obreros. El único que conocemos es Mauricio Babilonia, que es considerado inferior por Fernanda del Carpio.

USOS Y COSTUMBRES

La familia Buendía refleja con claridad los usos y costumbres de la sociedad ficticia de CAS. Gracias a ellos, conocemos las creencias de los macondinos.La religión predominante es la católica. El catolicismo se hace presente algo tarde en Macondo, con la llegada del padre Nicanor Reyna. Desde entonces, la religión quedará vinculada a todas las ceremonias de la vida (matrimonios, ofrendas, educación, muertes…). Los Buendía son practicantes, pero la religión no se ve como una fe profunda, sino más bien como algo superficial (apariencia, no espíritu).No obstante, el sentimiento antirreligioso no es tampoco muy fuerte. En realidad, las manifestaciones anticlericales son efímeras e incluso cómiCAS.Al igual que la sociedad, la religión es también víctima del deterioro. La religión irá desapareciendo en la práctica. Las dos últimas generaciones de Buendías ni tan siquiera se interesan por el aspecto decorativo y exterior de la religión.En cuanto a las costumbres, el noviazgo se ajusta a unas bases rígidas (petición de mano, los padres son los que determinan la fecha de la boda…).Los niños reciben en Macondo una educación deficiente (solo hay una escuela de primaria en el pueblo). Para recibir una instrucción superior, los jóvenes necesitan salir de Macondo. En esta sociedad de analfabetos y autodidactas, los oficios también son primitivos. Los profesionales de Macondo son extranjeros.Las diversiones también son atrasadas: peleas de gallos, ferias… Con la llegada de los hermanos Bruno y Pietro Crespi aparecen diversiones como las danzas modernas, los instrumentos musicales y los juguetes. Más tarde, se crea el cine. Además de estas diversiones, está el burdel (siempre tiene éxito, aunque Macondo esté en decadencia).

HISTORIA INDIVIDUAL

La familia Buendía no es solo un espejo de la vida de Macondo, sino que también tiene su historia propia. Está unida por la solidaridad (todos luchan en el mismo bando durante las guerras).


Pero esta solidaridad es pura apariencia: en el seno del hogar, la familia está corroída por tensiones y odios (ej: Amaranta y Rebeca, tendencias incestuosas de la familia…). La historia de la estirpe se funde con la de algunos de sus miembros. Las personalidades de Úrsula Iguarán y el coronel Aureliano Buendía son las más destacables, pero por el libro circula una amplia variedad de tipos humanos. Dentro de la familia hay seres hermosísimos (Remedios la bella, Fernanda) y horribles (el niño con cola); gigantes (José Arcadio) y pequeños (Úrsula)… No obstante, es aún más vasto el abanico de personalidades: los Aurelianos son retraídos pero lúcidos, y los José Arcadio impulsivos pero trágicos. Sin embargo, la distinción no es tan sencilla. Hay algunas característiCAS de la estirpe: el complejo de Edipo. Aun así, la existencia se vive de varias maneras: Aureliano Segundo es extrovertido, Amaranta se siente atraída por la muerte, Úrsula es honrada, José Arcadio es un pícaro, Fernanda del Carpio está llena de prejuicios… Fuera de la familia también hay tipos nuevos. Además, dentro de cada individuo, la personalidad va cambiando con el tiempo.

B) LO REAL IMAGINARIO

Lo real imaginario es otra de las caras de la novela. Al igual que la representación de lo real objetivo, la representación de lo imaginario es vertical (su importancia) y horizontal (en diferentes planos). Lo imaginario está compuesto por cuatro planos: 1.
mágico (un mago que es capaz de usar artes secretas gracias a sus poderes extraordinarios) 2.
mítico-legendario (hecho imaginario relacionado con el culto religioso) 3.
milagroso (hecho imaginario procedente de una realidad histórica pervertida por la literatura) 4.
fantástico (hecho imaginario puro, el que nace de la estricta invención).

LO MÁGICO

Es al principio de la historia de Macondo cuando estos sucesos tienen lugar. El gran mago es Melquíades, pues provoca multitud de cosas imaginarias. José Arcadio lo intenta, pero no consigue superar las realizaciones científiCAS (real objetivas) para llegar a las mágiCAS. El armenio taciturno también tiene estos poderes, al igual que Pilar Ternera (aunque en dosis moderadas, cuando lee el futuro en las cartas). Petra Cotes, en cambio, es agente involuntario de la magia (no es maga, sino magia en sí misma). Lo mismo le ocurre a Mauricio Babilonia con la nube de mariposas amarillas.

LO MILAGROSO

Estos hechos se alejan de los mágicos porque tienen que ver con la fe religiosa. La mayoría de los hechos mágicos tienen relación con el culto, sobre todo el cristiano. Por ejemplo, la levitación del padre Nicanor Reyna o las cruces de ceniza indelebles en las frentes de los diecisiete Aurelianos. Hay otros hechos vinculados a desviaciones de la religión cristiana (superstición) y a otras religiones. Ejemplo de esto son las resurrecciones (Melquíades, Prudencia Aguilar…), y la muerte como dimensión espacial (como lugar) y temporal (dentro de la propia muerte, los fallecidos siguen envejeciendo). En la muerte también se sufrirá, física y psicológicamente.

LO MÍTICO-LEGENDARIO

El ejemplo más claro de este tipo de fenómeno es la figura del Judío Errante, que procede de otra realidad ficticia, apropiada por GGM y deformada, reinventada. Otro ejemplo es el fantasma de la nave corsario de Víctor Hugues. El cuarto de Rocamadour, por otro lado, forma parte de Rayuela.


LO FANTÁSTICO


Hay muchos materiales imaginarios que no encajan en ninguna de las formas anteriores. Algunos bordean lo real objetivo y podrían ser considerados simplemente como insólitos, pero otros pertenecen a lo imaginario sin duda alguna. Hay, por tanto, distintos niveles de lo fantástico. Ejemplos de hechos fantásticos son el niño con cola de cerdo, el agua que hierve sin fuego, el hilo de sangre que corre por Macondo hasta llegar a la madre del hombre que está sangrando, manuscritos que levitan, el huracán que acaba con Macondo…*

UNA FORMA TOTAL a) EL PUNTO DE VISTA ESPACIAL

El punto de vista espacial es la relación entre el espacio del narrador y el de lo narrado. En CAS la situación del narrador es clara: lo hace desde la tercera persona y está fuera del mundo narrado (es el clásico narrador omnisciente). No obstante, este narrador omnisciente no es el que narra la última frase de la novela. Ya estamos hablando de un narrador-personaje. Lo que ocurre es que lo narrado y lo sucedido se van aproximando hasta coincidir totalmente, y cuando lo hacen, ambos mundos desaparecen. Lo que Aureliano Babilonia lee al final de su vida es lo que los lectores han leído hasta ese mismo momento. Este narrador-personaje es Melquíades. CAS ha querido evitar la exterioridad en su voluntad totalizante. Este cambio de narrador pretende crear la ilusión de que no existe nada fuera de la propia realidad ficticia: un narrador-dios implicaría la existencia de una realidad distinta (la totalidad quedaría frustrada). La realidad ficticia lo será todo: quien crea y lo creado, quien narra y lo narrado. Así, la estructura refleja la gran ambición totalizadora de la materia. Se describe una realidad hasta que esta se agote. Aparte del cambio de narrador-dios a narrador-personaje, se produce la sustitución del punto de vista espacial (se cambia la persona gramatical): el monólogo enfurecido de Fernanda del Carpio. No obstante, esta muda es secundaria.

B) EL PUNTO DE VISTA TEMPORAL

El punto de vista temporal es la relación entre el tiempo desde el que se narra y el tiempo narrado: el narrador puede encontrarse en un presente para narrar hechos pasados (pret. Perfecto compuesto), en un futuro para narrar hechos pasados (pret. Perfecto simple), en un pasado para narrar hechos futuros (futuro simple/compuesto) o que ambos coincidan (presente). En CAS da la impresión de que ocurre la segunda opción. Äsí, el narrador domina la trayectoria cronológica de la realidad ficticia. El tiempo narrado será finito, con principio y fin determinados. El tiempo de Macondo será un círculo, una totalidad. Es autosuficiente. Cuando se da la coincidencia espacial, junto a la temporal, se abolen las perspectivas temporales. Desaparece todo el tiempo, puesto que lo narrado era todo el tiempo. Al comienzo de la novela, el plano del narrador y de lo narrado son diferentes. Al final, se funden. Hasta llegar aquí, la curva cronológica es lineal. No obstante, la totalidad narrativa está compuesta por unidades que tienen su propio sistema temporal. Suele ocurrir que al principio del episodio se mencione el hecho de la unidad narrativa (suele ser cronológicamente el último). Luego, se salta al pasado más remoto del hecho mencionado y a partir de ahí se sigue una relación cronológica lineal de los acontecimientos hasta llegar al hecho futuro al que se había referido el narrador al principio.


Casi todas las unidades responden a esta construcción temporal circular. Los círculos pueden tener distintos tamaños. El episodio se muerde la cola, lo que nos lleva de nuevo a la idea de totalidad. Ejemplos: El episodio del baile que estrena la casa de los Buendía. Se comienza hablando del baile que inaugurará la casa. Luego, se narran los hechos anteriores: la llegada de la pianola, las clases de baile…Muerte de Melquíades. La muerte de Remedios Moscote (murió tres días después… se cuentan luego los días anteriores a su fallecimiento). La vida pública de Aureliano Buendía. La compañía bananera y la tumba de José Arcadio. El suicidio del comandante enamorado de Remedios, la bella. Nacimiento de José Arcadio y amores de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio. La mortaja y la muerte de Amaranta. Fernanda y los médicos invisibles Historia de Meme y Mauricio Babilonia. La llegada del hijo de Meme a Macondo El diluvio. El viento final. La muerte de Úrsula. *

EL PUNTO DE VISTA DEL NIVEL DE REALIDAD: CONTRAPUNTO DE LO REAL IMAGINARIO Y LO REAL OBJETIVO

El punto de vista de nivel de realidad es la relación entre el plano de realidad en que se sitúa el narrador y el plano en que ocurre lo narrado. Lo más frecuente es que el narrador se sitúe en el plano real objetivo para narrar hechos reales objetivos o imaginarios, que el narrador se situé en un plano imaginario para narrar hechos reales objetivos o hechos imaginarios, o que se sitúe en un plano interior para describir hechos exteriores o interiores, o viceversa. Determinar el punto de vista de nivel de la realidad es lo más difícil. En el primer capítulo, durante el episodio de la vista del hielo, lo narrado se halla en una realidad objetiva, pero la materia se presenta como milagrosa (plano real imaginario). Gracias a este contraste, el episodio adopta un aire maravilloso a pesar de que se cuente algo en el nivel de realidad real objetivo. El caso contrario ocurre en el episodio de la pócima que hace invisible. Se narra un hecho prodigioso, pero desde un punto de vista del narrador real objetivo, ordinario, normal. Esta inversión ocurre en toda la novela. Se juega con esta inversión de los planos. No ocurre de manera regular, pues daría una sensación de artificio. El punto de vista de nivel de realidad es variable. Para hacer estos saltos, el narrador ha tenido que independizar los dos planos, darle objetividad a lo imaginario. Para objetivizar lo imaginario, GGM trastoca las cualidades del objeto. GGM puede transladar a lo imaginario objetos tan triviales como una pianola y unos juguetes, pero convertir en algo trivial un proceso tan fantástico como el recorrido que hace la sangre que mana del cuerpo de un hombre. En el episodio de la subida al cielo de Remedios, Fernanda del Carpio se preocupa por algo tan cotidiano como son los sábanas. Así, en episodio como el del cura levitando a causa de la taza de chocolate, aparece la realidad representada por completo: se unen la dimensión objetiva y la imaginaria de la realidad.*

LA ESTRATEGIA NARRATIVA

GGM ha logrado darle a la realidad ficticia una coherencia interna equivalente a la de la realidad real.

LO EXÓTICO Y LO IMAGINARIO

No obstante, la abundancia de elementos exóticos es la que permite en gran medida imprimirle una naturaleza imaginaria a la realidad ficticia. Lo exótico pretende resultar imaginario de manera inconfundible. Lo exótico tiende a separarse de lo real objetivo y entrar en el terreno de lo imaginario.


Lo exótico, dentro de la realidad real, se acerca muchísimo a lo imaginario.Los gitanos son ejemplo de la carga irrealizante de lo exótico, pues sus personalidades los inclinan a lo imaginario. Además, GGM tiende a hacer referencias geográficas a lugares como EEUU, Asia, África… y pocas a Colombia o América Latina. ¿Cuáles han sido las manipulaciones a las que han sido sometidos los materiales? Son cuatro principalmente: exageración, enumeración, repetición y trastocar las cualidades de los objetos.

A) EXAGERACIÓN

Aparece tanto en la forma como en el contenido. Uno de los primeros ejemplos que tenemos son las características atribuidas al imán y a la dentadura (fabuloso hallazgo), convertidos ambos en objetos prodigiosos. Así, mudan de un plano a otro de lo real.Se define como exagerado lo que rompe con los límites de la realidad. Pero si en Macondo todo es exagerado, ya no hay nada que resulte así. La desmesura será la norma.Desmesura vemos en la fuerza del primer José Arcadio Buendía, en el vigor sexual de José Arcadio hijo, en el encuentro sexual entre Aureliano Buendía y la joven mulata, la belleza de Remedios o la de Fernanda, la longevidad de Francisco el Hombre y la de Úrsula, en el crecimiento desmesurado de los animales de Petra Cotes, en la invitación de setenta y ocho compañeras a casa de Meme…Uno de los procesos a los que GGM recurre es, una vez llevado el objeto al límite imaginario mediante la exageración, al retroceso y la descripción de los efectos que tiene la situación aumentada.

B) LA ENUMERACIÓN

Muchas veces supone más que una sucesión de conceptos, una música envolvente y reiterativa. Es más, esta enumeración puede aligerar los conceptos y aminorar su significado. Las enumeraciones introducen en la realidad ficticia el mayor número de objetos en el mínimo tiempo y espacio posibles.Las enumeraciones pueden aparecer bajo muchas formas diferentes, pero hay en ellas constantes: la frecuencia con que reúnen materiales pintorescos, su tendencia a organizarse en grupos de tres o múltiplos de tres, el cambio que suelen desencadenar mezclando en la enumeración materiales de distinta realidad… Sirven para imprimir a la realidad ficticia movimiento, plasticidad, sonoridad y superficialidad (vaciar los conceptos).

LA REPETICIÓN

Al leer CAS nos da la sensación de que siempre está ocurriendo algo, pero lo cierto es que pasan muchas menos cosas de las que parece, pues se repiten muchas situaciones, formas, diálogos… El desfile de sucesos será circular.*

Repeticiones en la materia

Macondo estará regido por leyes circulares que se manifiestan en todos los planos. En el seno de la familia Buendía, hay múltiples repeticiones. La más evidente es la de los nombres (José Arcadio, Aureliano, Remedios, Úrsula, Amaranta…), que lleva consigo una repetición en las psicologías y los destinos de los personajes. En la familia también existe para todos ese miedo de que salga un niño con cola de cerdo y que ningún Buendía se muere de enfermedad. En el sueño de José Arcadio Buendía se ve muy bien la repetición:


el mundo estará formado por unidades que se repiten y que tienen la simetría de los cuartos paralelos con los que él sueña. Los sueños son recurrentes, al igual que algunas acciones: Aureliano Segundo amuebla el nuevo cuarto de Meme como si fuera el de Petra Cotes, José Arcadio (seminarista) repite las abluciones de Remedios, el afán por descifrar los manuscritos de Melquíades (José Arcadio Segundo y luego Aureliano)… La tendencia a la repetición denuncia el carácter esencialista de la realidad ficticia: todo está escrito, todo tiene una esencia.*
Repeticiones en la forma (Consultar el artículo – p. 605/606– para ver ejemplos extraídos de la novela)

LAS PROPIEDADES TRASTOCADAS DEL OBJETO

Atribuir al objeto cualidades que no tiene desde el punto de vista de la realidad real del lector es el procedimiento más común a toda la literatura imaginaria. En CAS, no obstante, este tiene un aire novedoso. En la novela la operación se lleva con más discreción que la de la exageración. La atribución de cualidades imaginarias suele ser rápida y, a menudo, estar amortiguada por el humor.Ej: hombre ahogado en una alberca pensando en una mujer (hecho corriente en principio, pero que deja de serlo cuando reparamos en que quien lleva acabo la acción ha fallecido).Otra manera mediante la cual se trastocan propiedades consiste en hacer brotar lo imaginario mediante el acercamiento de dos objetos real objetivos (pedos de José Arcadio Buendía, hecho real objetivo + flores marchitándose, hecho real objetivo = hecho imaginario). Esta transmutación tiene lugar sobre todo en el terreno de los sueños (se eliminan las barreras entre la vigilia y el sueño, entre lo vivido y lo onírico). Hay veces en que objetos concretos se cargan de realidad inmaterial (la barba de José Arcadio el seminarista parecía un asunto de conciencia). Esta no materialización de lo tangible también se da en el burdel que visita el último Aureliano. En cambio, hay veces que a un objeto físico solo se le atribuyen propiedades espirituales. Otras veces, se trastocan el efecto y la causa de una situación: los hombres de Pilar Ternera no llegan a su lado porque las naipes les indican mal el camino (es decir, es el origen, la causa, y no la consecuencia, como ocurriría en la realidad que conocemos).De los cuatro procedimientos ya explicados, este último es el único propiamente fantástico. Cabe aclarar que el uso de uno de estos cuatro procedimientos no es nunca excluyente; se pueden combinar entre ellos para dar lugar a un episodio de calidad imaginaria.