Juegos socioafectivos para niños

Esto afecta en su modo de desarrollo de la escritura, maduración y aprendizaje, este es un gran problema porque al no madurar normalmente no podría hablar, caminar, correr, saltar de acuerdo a sus edad. Como consecuencia los niños y niñas tienen problemas para desarrollar la coordinación motora gruesa. La consecuencia es que los niños y niñas ejecutan de manera incorrecta la coordinación motora gruesa. Como consecuencia de esta causa niños y niñas al realizar sus actividades no coordinan bien sus movimientos con sus cuerpos. Para ello se hace necesario elaborar un proyecto de aula que ayude al niño a desarrollar la psicomotricidad adecuadamente, favoreciendo su proceso de formación integral, que aporte positivamente en el funcionamiento y desenvolvimiento de las demás áreas de desarrollo. 64), menciona que los educadores tienen que tomar muy en cuenta el aspecto psicomotor del niño, ya que esta situación propiciará serias dificultades que pueden marcarlo en el periodo de su niñez. La importancia del esquema corporal es fundamental pues sin él el niño sería incapaz de organizar los esquemas motores de los que parten las acciones más usuales. 87) enuncia que: “La psicomotricidad es el estudio de procesos mentales que se dan o permiten que allá un movimiento y como el movimiento influye en lo mental”. Se puede entender que es un proceso en el cual se van a ir evidenciando para toda la vida los procesos de motricidad tanto para la formación educativa, social y de comunicación para la formación. La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensomotrices en la capacidad que tiene el ser y de expresarse en un contexto social. Se puede entender que es un proceso en el cual se van a ir evidenciando para toda la vida los procesos de motricidad tanto para la formación educativa, social y de comunicación para la formación. Trasciende en expresión de la corporeidad como forma de vida, como manifestación de relación con las personas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Antecedente internacional:



2.1.1.1. 1.1.2. Vigotsky rechaza el intento de buscar raíces biológicas en la acción voluntaria y reafirma su carácter social, posibilitando los principios básicos para un análisis psicológico del movimiento. Por lo tanto, los seres humanos tiene la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante su ciclo vital, es decir, el aprender es un proceso natural de desarrollo, donde el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural y amplía las posibilidades naturales del individuo para reestructurar sus funciones mentales. El niño o niña cuando adquiere este esquema, pasa de una actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite sostener los objetos y no sólo empujarlos o taparlos. En el primer momento, depende de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. Por lo tanto, el docente de educación inicial debe actuar solo como un orientador del proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar el desarrollo en los y las estudiantes de las habilidades motrices a través de un aprendizaje constructivista activo que le conduzca a aprender con mayor facilidad y motivación. Además, refiere el autor que el movimiento es siempre un proceso con curso temporal y ello requiere una continua cadena de impulsos que se intercambian; donde los sistemas aferentes, que diferencian a cada nivel dan lugar a diversos tipos de movimientos y acción determinantes para la actividad humana. Todo el principal fondo motor del hombre, sus actos motores más complejos, son adquiridos como resultado del aprendizaje y de la maduración morfológica y funcional tanto del sistema nervioso, como del sistema osteomioarticular. En consecuencia, los hábitos motores, se forman sobre la base del mecanismo de las relaciones o enlaces temporales; o sea, la formación de los hábitos motores siempre se produce sobre la base de las coordinaciones antes elaboradas por el organismo. El hábito entonces, funciona como medio automatizado de ejecución de una acción; su papel consiste en liberar la conciencia del control sobre la ejecución de los medios de la acción, y su conmutación hacia los objetivos y las condiciones de la acción. Por último, se evidencia la estabilización y un alto grado de coordinación y automatización de los movimientos. Por ejemplo, hay un cuerpo instrumental, funcional, un cuerpo que es un conjunto de huesos, articulaciones, músculos, tendones que se manifiesta por el equilibrio, coordinación, fuerza muscular y elasticidad, permitiendo el desarrollo de la potencialidad corporal que facilitará la capacidad de adaptación. Es el cuerpo relacionar que interactúa con los objetos, descubriendo sus carácterísticas y cualidades, y con las personas, que le introduce en el mundo de los afectos, pudiendo incidir en la realidad de las cosas y las personas con el desarrollo de la creatividad. Entre las etapas del desarrollo cognoscitivo se citan las siguientes: la etapa sensorio motora (del nacimiento a los 2 años) y la etapa preoperacional (de los 2 a los 7 años). Es decir, la tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar. Ello permite de alguna manera recrear y entender lo que están accesando como conocimiento nuevo. Dicha invención de medios nuevos se produce por el grado de conciencia de las relaciones lo suficientemente profundo como para permitirle hacer previsiones razonadas e invenciones por mera combinación mental. Por lo tanto, es a través de sus posibilidades motrices como el niño o niña descubre e investiga, manipula los objetos y explora el espacio desarrollando su inteligencia práctica, que va unida a la vivencia afectiva y a la motivación externa que despierta el interés progresivo del sujeto para dirigirse a los objetos. Por ello, necesitará de la relación con los otros para autoafirmarse. Por lo tanto, el docente de Educación Inicial debe valerse de todos los medios para que la o el educando manipule los objetos de su ambiente, transformándolo, encontrándole sentido, varíándolo en sus diversos aspectos y experimentando hasta que pueda hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales. En la actualidad ha perdido la connotación militar, se ha extendido a otros ámbitos y está más en consonancia con las actuaciones realizadas para lograr un objetivo o solucionar un problema. En este sentido, “estrategia” se vincula a operaciones mentales con el fin de facilitar o adquirir un aprendizaje. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Esta manera de concebir el proceso de aprendizaje individual y grupal es coherente con los principios y valores éticos que sustentan solidaridad, responsabilidad, derechos humanos, ciudadanía, respeto, diversidad. El juego es uno de los mejores medios que utiliza el docente como parte de la recreación, ya que es una importante vía de comunicación social, brinda además la oportunidad de conocer nuestras limitaciones y posibilidades. La lúdica no tiene límite de edad es recreativo se adapta a las necesidades e intereses de los niños. La realización que se deriva de esta práctica transformante se expresa en placeres personales, frente a situaciones que nos agradan o desagradan en razón de los compromisos y predilecciones consientes e inconscientes que nos comprometen. 133), manifiesta que: “La lúdica como experiencia cultural es una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad”. La gracia, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. La lúdica está ligada directamente con lo imaginario, lo simbólico y lo fantástico. 68), dice que “el juego es el modo de expresión del niño pequeño y su felicidad, es autorregulador de su conducta y ejercicio de su libertad”. 78), manifiesta que: “El juego se caracteriza por no tener otra finalidad aparente que su misma realización; corresponder a un impulso instintivo; por su carácter placentero; y por ser expresión libre y espontáneo del mundo infantil, es decir del mundo tal como lo percibe el pequeño”. El juego promueve las actividades en grupo, la posibilidad de compartir y colaborar. Los niños que juegan mucho podrán ser más dialogantes, creativos y críticos con la sociedad”. La mayoría de los que estudian el juego aceptarían el siguiente inventario como son:. De hecho es más un disfrute de medios que un esfuerzo destinado a algún fin particular. No es obligatorio, sino libremente elegido por el que lo practica. 16), “el juego es tan necesario para el pleno desarrollo del cuerpo, el intelecto y la personalidad del niño como lo son, la comida, la vivienda, el vestid, el aire fresco, el ejercicio, el descanso y la prevención de enfermedades y accidentes para su existencia efectiva y prolongada como ser humano”. A continuación se encontraran diversos tipos de juego en sus respectivas clasificaciones que complementan esta investigación. Estos juegos tienden al desarrollo muscular, mediante ejercicios de músculos de brazos, piernas, etc., hasta juegos con aparatos. Estos juegos se realizan mediante la experimentación y la curiosidad infantil que tienden al desarrollo de la inteligencia. La elección de los juegos efectivos toca al hogar y a la escuela, con el fin de evitar la proliferación de juegos que no conducen a la formación de buenos hábitos.

Juegos artísticos. Pueden ser: pintorescos, épicos, arquitectónicos, de imitación plástica, dramáticos”. Psíquicos (intelectuales: de comparación, reconocimiento, de relación, de razonamiento, de reflexión y de imaginación; Afectivos: en los que intervienen las emociones o sentimientos; y Volitivos: donde interviene la atención voluntaria). Los ejemplos de este son: el juego con bloques, el trabajo con madera, el juego con medios artísticos, cuando. Este tipo de juego depende de la habilidad del niño para recibir y expresar sus ideas mediante alguna forma de código lingüístico. Poco a poco a medida que crece el niño, se va acomodando a juegos con reglas ya establecidas a las cuales ira adaptándose poco a poco, comprendíéndolo como parte del juego”. Incorporar los videojuegos a la educación nos ayuda a integrar la escuela en este nuevo entorno digital, y al mismo tiempo que ofrece a los educadores la ocasión de acompañar y contextualizar el uso de este recurso entre los alumnos. Son una fuente de aprendizaje, de expresión de sentimientos, de transmisión de valores, un canal de comunicación y símbolo de una nueva cultura propia de la sociedad digital”. No solo tenemos a nuestro alcance productos disponibles directamente, sino que, además, a través de Internet podemos acceder a una variedad de juegos y compartirlos con otros internautas con los que comunicarnos sin límites espaciales ni temporales. Es una oportunidad que, como educadores de la nueva sociedad de la información, no podemos desaprovechar”. En cuanto al desarrollo psicomotor los niños y las niñas, durante la etapa escolar, por medio del juego desarrollan; su cuerpo, sus movimientos y sus sentidos, es decir fomentan la coordinación motriz y la estructuración perceptiva. 17), dice: “En los juegos de representación, que los niños realizan desde una temprana edad y en que los representan el mundo social que los rodea, descubren la vida social de los adultos y las reglas que rigen estas relaciones”. Por otra parte, cuando los niños pasan mucho tiempo en actividades motores rítmica, como patear, hacer movimientos ondulares, brincar, mecerse, golpear, frotar, balancearse, empujar y arañar, estas actividades rítmicas se convierten en una transición entre la actividad no coordinada y la conducta motora compleja más coordinada. Asimismo, sentirá la necesidad de explorar, conocer y actuar sobre el mundo que los rodea para construir los esquemas necesarios para avanzar en sus conocimientos. Por supuesto, estas se van desarrollando en la medida en que se van acumulando primero las funciones simples y después las más complejas, entonces, todo el sistema nervioso actúa de forma coordinada para facilitar el desarrollo evolutivo de cada área pero de forma ordenada, es decir, el control de la cabeza, el tronco, así como el control de los hombros y al final las manos y los dedos. 11), menciona que: “El desarrollo psicomotor es “el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida”. Se inicia la lateralización y el predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro, b) de 5 a 7 año se produce una integración progresiva de la representación y la consciencia de su propio cuerpo, lo que le permite al niño o niña seguir afinando el control de las diferentes partes de su cuerpo hasta lograr el proceso de integración del esquema corporal que se irá alargando hasta los once o doce años de edad. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y niñas de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. Igualmente, un clima afectivo sano que proporcione seguridad y favorezca las exploraciones del niño como base de su autonomía. Se manifiestan a través de las siguientes conductas motrices: equilibrio, postura, marcha o locomoción que representan expresiones corporales propias de la coordinación motora gruesa. 38), afirma que: “Existen movimientos que pertenecen predominantemente a la coordinación motora gruesa, entre los cuales están: el control del cuerpo, las posturas equilibradas y estables, así como la equilibración tónica, control de sí, independencia segmentaría (brazo hombro, antebrazo-mano) y permiten estabilizar la atención en el niño”. Además, puede subir escaleras sin ayuda, alternando el movimiento de los pies, ejecutar saltos hacia arriba y pararse en un solo pie. Esto se puede deber al propio ritmo de desarrollo a la madurez y las posibilidades de aprendizaje que le haya dado el ambiente que lo rodea. Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede expresar que el docente preescolar debe propiciar la participación activa del niño y la niña en actividades pedagógicas que favorezcan la experiencia afectiva y socializadora para contribuir al desarrollo integral y autónomo del educando. Así pues la investigación-acción se propone: Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica, articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación, acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento y convertir a los prácticos en investigadores. Hijos de familias medianamente constituidas, crecen en un contexto sociocultural favorable para su desarrollo educativo y social. La Institución Educativa N° 558, tiene como misión mejorar la calidad de vida del estudiante, su familia y la comunidad en general, brindándole una formación integral, basada en principios pedagógicos con alto impacto social en constante cambio y actualización; tiene como meta ser una institución reconocida por ofrecer un servicio educativo que integra la propuesta pedagógica en relación a su proyecto institucional, que favorece la sólida construcción del proyecto de vida de los niños de la comunidad de Laimina. Por consiguiente no se tiene en cuenta las necesidades básicas del niño y se deja en el olvido la importancia e incidencia de un adecuado desarrollo psicomotriz en la formación integral del niño de 0 a 5 años. Actitudes que se están formando a raíz de una reflexión continua. Se logra evidenciar en primera estancia que en un 50% tienen conocimiento sobre el desarrollo motriz del niño y que el otro 50% algunas veces tiene en cuenta el concepto de desarrollo psicomotriz, validando que algunas veces ha realizado capacitación demostrándose así un 50% en ellos, donde la docente  nos comenta que en la Institución Educativa se realizan cursos de capacitación para el desarrollo y aprendizaje de los niños hacia el desarrollo integral a través de cursos mandados por el Ministerio de Educación y no más, solo los que ellos envían cada año. De este modo puede decirse que cuanto mayor es el grado de triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas. En este sentido, pueden apuntarse algunos de los riesgos que aparecen estrechamente ligados a esta técnica de validación: Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo; dificultad de organización de los materiales en un marco coherente.; no existen explicaciones claras de la  utilización de la técnica;  control de sesgos; complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas; ausencias de directrices para determinar la convergencia de resultados; dificultad de réplicas; costos;  y el enfoque global que orienta los resultados de la teorización. La mezcla de datos no ocurre durante la etapa de análisis, sino en los resultados. Y si no la hay surgen nuevas explicaciones. De este modo, podrá proponer interpretaciones más complejas del fenómeno organizativo. A este respecto, conviene tener en cuenta que incrementar el número y variedad de los métodos implica también aumentar el tiempo y los recursos invertidos en la realización del diagnóstico organizativo. El informante 1 que es la investigadora  redactó 10 diarios de campo de su propuesta alternativa incluyendo en 2 unidades de aprendizaje, el informante 2 que es el compañero de investigación como observador interno quien ofrecíó una descripción de los fenómenos  y procesos de la clase a través de la observación que luego le hizo conocer sus fortalezas y debilidades el cruce desde las dos ópticas se contrastaron, poniendo de manifiesto las coincidencias y los puntos de desacuerdo que luego fueron trasladados a la matriz de triangulación para su análisis de los tres informantes por sub categorías y su teorización  de acuerdo a las teorías pedagógicas del aprendizaje. En consecuencia se confirma la hipótesis de acción.

Campos de acción/ categorías: enunciado y fundamentación

CATEGORÍAS

FUNDAMENTACIÓN

Estrategias lúdicas

Estas estrategias fueron transferidas, por supuesto creativamente, al ámbito de la intervención, en el marco de las propuestas de enseñar a pensar y de aprender a aprender”. Comprendemos la estrategia lúdica como el arte de dirigir las actividades a través de los juegos,

Coordinación motora gruesa

Entendemos la coordinación motora gruesa a la intervención educativa o terapéÚtica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo.

Recursos didácticos

Los recursos que se ha empleado nos facilitaron el proceso enseñanza-aprendizaje, los cuales contribuyeron a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado, adquiriendo los niños información, adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores.

Evaluación

La evaluación la consideramos como etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.

Matriz de Plan de Acción

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

MEDIOS O RECURSOS

CRONOCRAMA

M

 J

 D

Diagnosticar la situación de la coordinación motora gruesa en los niños y niñas.

Recopilación   de datos de la deficiencia  en la coordinación motora gruesa de los estudiantes. Aplicar la  lista de cotejo

 Hoja bond Copias  Bolígrafo Laptop

X

X

Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia lúdica para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños y niñas.

Recopilación y Contextualización de estrategias lúdicas.

Rutas de aprendizaje versión 2015 Laptop  Hoja bond Impresión Página web  Diccionario

X

X

Ejecutar sesiones de aprendizaje incorporando la propuesta pedagógica.

Implementación y planificación de un módulo con materiales educativos  con distintos juegos, ejercicios para desarrollar la coordinación motora gruesa.

Pelotas Ula , ula  Costales Salta soga Recurso humano

X

X

X

X

Evaluar el logro de la efectividad en la   coordinación motora gruesa en los niños y niñas.

Auto reflexión individual y grupal sobre el plan de acción para identificar fortalezas y debilidades.

Hoja boom Bolígrafo Impresión

X

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

Indicadores de proceso y resultado del mejoramiento pedagógico


Indicadores de proceso

Indicadores de resultado

Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa al realizar acciones y movimientos de su interés.

Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa ampliando el repertorio de sus acciones y movimientos.

Realiza acciones motrices básicas, como correr, trepar y saltar desde cierta altura, deslizarse, girar, etcétera, en sus actividades cotidianas y juegos libres.

Combina acciones motrices básicas, como correr saltando, caminar y girar, entre otro, en sus actividades y juegos libres.

Coordina sus movimientos a nivel viso motriz en acciones óculo-manual y óculo-podal (patear o lanzar una pelota).

Coordina sus movimientos realizando acciones con mayor precisión a nivel visomotriz: óculo-manual y óculo-podal (patear, lanzar, recepcionar).

Explora sus posibilidades de movimiento, vivenciando el equilibrio en sus posturas, desplazamientos y juegos, y utilizando diversos objetos, como cuerdas, telas, pelotas, entre otros.

Explora movimientos nuevos en donde vivencia juegos de equilibrio y desequilibrio, con seguridad y control de su cuerpo, y utilizando diferentes objetos, como cuerdas, telas, pelotas, entre otros.

Acomoda su cuerpo a las acciones que desea realizar, como caminar, correr, saltar, trepar, gatear, reptar, subir, bajar, caer, lanzar.

Adopta posturas que le permiten cuidar su salud y moverse mejor en las diferentes actividades, tomando en cuenta las orientaciones que se le da.

Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares y compartiendo los diferentes materiales.

Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo materiales y aceptando otras propuestas de juego.

Reconoce las normas de seguridad y acepta reglas durante las actividades y situaciones de juego

Respeta y recuerda las normas de seguridad, así como las reglas que se requieren durante las actividades y situaciones de juego.

Interpretación de la información descriptiva

Instrumento de entrada


Habiéndose aplicado el instrumento de entrada (lista de cotejo), con la finalidad de evaluar la incidencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños y niñas de cinco años, en referencia al indicador movimientos locomotores, se observa que 2 niños y niñas que representan el   20 % denotan que no consigue el logro(NCL)por lo tienen dificultades en realizar saltos, bailar, correr y coordinar sus expresiones corporales, 7 niños y niñas que representan el 70 %  denotan el logro se encuentra en proceso (EPL), por lo que tienen pocas dificultades en realizar saltos, bailar, correr y coordinar sus expresiones corporales, mientras que 1  niño/a  que representa el 10 % denota que tiene dominio del logro (DL), por lo que no tiene dificultades en realizar saltos, bailar, correr y coordinar sus expresiones corporales. En el indicador equilibrio dinámico,  se observa que 4 niños y niñas que representan el 40 % denotan que no consigue el logro(NCL)por lo que tienen dificultades en saltar, con uno y dos pies, saltar en sentido vertical y horizontal, caminar sin perder el equilibrio, saltar el escalón, trasladar agua y lanzar una pelota en una dirección determinada, 6 niños y niñas que representan el 60 %  denotan el logro se encuentra en proceso (EPL), por lo que tienen pocas dificultades en saltar, con uno y dos pies, saltar en sentido vertical y horizontal, caminar sin perder el equilibrio, saltar el escalón, trasladar agua y lanzar una pelota en una dirección determinada.

Instrumento de salida


Habiéndose aplicado el instrumento de salida (lista de cotejo), con la finalidad de evaluar la incidencia de la estrategias lúdicas en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en los niños y niñas de cinco años, en referencia al indicador movimientos locomotores, se observa, 1 niño/a que representan el 10 %  denotan el logro se encuentra en proceso (EPL), por lo que tienen pocas dificultades en realizar saltos, bailar, correr y coordinar sus expresiones corporales, mientras que 9  niños y niñas  que representa el 90 % denota que tiene dominio del logro (DL), por lo que no tiene dificultades en realizar saltos, bailar, correr y coordinar sus expresiones corporales. En el indicador equilibrio dinámico,  se observa que, 1 niño/a que representan el 10 %  denotan el logro se encuentra en proceso (EPL), por lo que tienen pocas dificultades en saltar, con uno y dos pies, saltar en sentido vertical y horizontal, caminar sin perder el equilibrio, saltar el escalón, trasladar agua y lanzar una pelota en una dirección determinada, mientras que 9  niños y niñas  que representan el 90 % denota que tiene dominio del logro (DL) por lo que no tiene dificultades en saltar, con uno y dos pies, saltar en sentido vertical y horizontal, caminar sin perder el equilibrio, saltar el escalón, trasladar agua y lanzar una pelota en una dirección determinada. En esta etapa, la recolección de datos, tiene una duración de seis semanas para lo cual se aplicaron entrevista, cuestionarios, pre y post test, diseñados específicamente para el estudio, registros de observación participante,  listas de cotejo, los que nos permitíó obtener información de tipo vivencial, tanto del proceso como de los productos logrados.

Evaluación integral de la información


Los resultados de la aplicación de los instrumentos de entrada y de salida han permitido contrastar el impacto de la propuesta metodológica de mejora, la cual ha tenido un impacto positivo en su intervención educativa tanto en las dimensiones de las estrategias lúdicas como el desarrollo de la coordinación motora gruesa.