Juicio Oral Civil: Características, Principios y Fases Esenciales del Proceso
Características del Juicio Oral Civil
- Partes: Hay dos partes: el demandante, quien inicia la acción civil, y el demandado, quien recibe la demanda para contestarla.
- Materias: Solamente se dirimen en este proceso materias del derecho civil a través de la acción civil.
- Competencia: Los juzgados de primera instancia civiles son los competentes para resolver.
- Recursos: Al igual que ocurre con los demás procesos, caben recursos como el de apelación o reposición.
- Iniciación: No existe la iniciación del proceso civil de oficio por el juez o tribunal; debe ser el propio demandante quien lo inicie con la demanda.
- Terminación Anormal: El proceso civil puede terminar de forma anormal, es decir, con un allanamiento de la parte contraria o con el archivo del proceso.
Clases de Proceso Civil
Proceso de Cognición o Declarativo
- Procesos Ordinarios: Tramitan cualquier pretensión.
- Procesos Especiales: Se establecen para determinadas pretensiones. Por ejemplo, las pretensiones civiles relativas a los derechos al honor o a la intimidad, o la herencia.
Proceso Verbal
Son aquellos procesos establecidos para pretensiones de menor cuantía y son más rápidos que los ordinarios.
Proceso de Ejecución
Este proceso busca el cumplimiento forzoso de una obligación ya reconocida.
Medidas Cautelares
No son exactamente un proceso específico, pero sí se enmarcan dentro de estos procesos, ya que no se exige que el juez haga o declare, sino que dicte medidas cautelares para asegurar la pretensión.
Principios del Proceso Civil
- Principio de Oralidad, Inmediación y Concentración: Para garantizar seguridad jurídica a las partes, en el juicio se deberán exponer todas las pruebas y documentos pertinentes, simultáneamente para no dar ventaja a ninguna parte, y de forma oral para que sea notorio lo que está sucediendo.
- Principio de Contradicción y Audiencia: Es necesario que las partes puedan contestarse ante el juez para que el tribunal pueda tomar una decisión ajustada a derecho. Además, esto concede a la parte demandada la posibilidad de oponerse o contestar al demandante.
- Principio de Justicia Rogada: En los procesos civiles, a diferencia de lo que sucede en los penales, las partes pueden llegar a acuerdos sobre el objeto del proceso, pueden desistir del mismo y pueden aportar al juez todas las pruebas necesarias. Por ejemplo, en un proceso penal donde se enjuicia un asesinato, la víctima no puede desistir dejando impune al acusado. En cambio, en un proceso civil, una persona puede desistir de su pretensión de que su inquilino le debe varias rentas si llegan a un acuerdo.
- Principio de Igualdad: Trato igualitario a demandante y demandado.
- Principio de Publicidad: Ambas partes conocerán las actuaciones ante el tribunal ejercidas por la otra parte para evitar la indefensión.
Fases del Proceso Civil
- Diligencias preliminares.
- Alegaciones iniciales de las partes.
- Audiencia previa.
- Celebración del juicio.
- Sentencia o formas de terminación anormales (allanamiento).
Caben recursos contra estas finalizaciones del proceso.
Tipos de Pruebas en el Proceso Civil
Prueba Confesional
Consiste en pedir que la contraparte se presente a declarar sobre los interrogatorios que se formulan en la audiencia. Los interrogatorios son libres, pero deben versar sobre hechos propios y el objeto del debate.
Prueba Testimonial
Las partes presentan a sus testigos. Se les cita por cédula con días de anticipación; si no asisten, se les hace efectivo el apercibimiento.
Prueba Instrumental y Documental
Los registros del juicio oral son instrumentos públicos que harán prueba plena y contienen declaraciones de las personas.
Objeción de Documentos
Según el art. 1013 del CPC, los documentos supervenientes podrán objetarse en la audiencia en que se ofrezcan.