La desigual distribución de la riqueza y los contrastes en el nivel de bienestar

1. La economía de EEUU no era percibida como abundante en RN en el Siglo XIX. Por esto, es interesante destacar la no aceptación del planteamiento de que los RN son un factor fijo (según los economistas clásicos). ¿Cuáles son los 3 elementos que habrían favorecido la expansión de la dotación de RN en EEUU?

i. Un entorno legal acomodaticio y bastante liberal (Siglo XIX); acceso abierto a la exploración, derechos de propiedad exclusivos para explotar un yacimiento descubierto, y el requerimiento de demostrar actividad productiva en el yacimiento para no perder el derecho de la explotación.
ii. Si bien ha habido en EEUU una rápida explotación hasta el agotamiento de muchos yacimientos de RN, La carácterística central de este proceso esta fundamentalmente asociada al proceso continuo de aprendizaje, inversión, progreso tecnológico y reducción de costos generando de esta manera una notoria expansión más que un agotamiento de la dotación de RN del país.
iii.

Educación minera

EEUU se transformó en el país líder en ingeniería minera y metalúrgica. El desarrollo minero y petrolero constituyeron la base de una industria del conocimiento tecnológico. Ya a fines del Siglo XIX, geólogos norteamericanos eran contratados como consultores en todo el mundo para prospección de petróleo y de yacimientos mineros. En realidad no es la geología (ni el capital financiero), sino que la inversión en conocimiento geológico lo que explica el dominio norteamericano en la producción mundial de petróleo.

2. En el escenario de la maldición de los RN, Wright (2001) Wright (2001) concluye que el dilema central de un país que posee abundantes RN no radica en tratar de reinventarse y convertirse en un país diferente. Fundamente.

Estipula que el problema de fondo está centrado en la decisión de estimular la exploración, inversión e investigación y desarrollo con el propósito de desarrollar al máximo el potencial de sus RN. Para este efecto, las inversiones requeridas no radican exclusivamente en capital físico (maquinarias) e infraestructuras (caminos, puertos, energía, etc.) sino que además en la adquisición del conocimiento respecto de la dotación de RN existente en el país y en el desarrollo de tecnologías que incrementes el valor de esa dotación.
3. El gran sector de producción de cobre (y minería) existente constituye un importante mercado interno que podría ser la base para desarrollar un sector de exportaciones futuras. Por lo tanto, el foco de la estrategia de las exportaciones debiera estar orientado a enfatizar los encadenamientos hacia atrás de la actividad de exportación de los RN. Explique las razones.

A partir del 50 hasta aproximadamente los 90 las empresas chilenas aumentaron considerablemente su porcentaje de producción de los eslabonamientos hacia atrás (cercano al 60% hacia el año 2000 aproximadamente), fuertemente intensivos en maquinarias y tecnología moderna. Como encadenamiento hacia atrás nos referimos a los inputs y servicios intermedios, bienes de capital, servicios ingenieriles (consultoras), etc. Es decir, los productores chilenos. Se asocia a que, si hay incremento en la producción de cobre, también lo habría para los encadenamientos hacia atrás. Sabemos que la GMC requiere de insumos y servicios de alta calidad, por ello, los proveedores chilenos estarían en obligación de adquirir experiencia y know-how que debiese ser competitivo en el mercado internacional. Debido a todo esto, éstas empresas proveedoras podrían transformarse en exportadoras.
4. Suponga que hay dos fuentes del mismo mineral, una de costo elevado y otra de costo bajo. Empleando el planteamiento de Hotelling, explique ¿porque la producción de ambas fuentes no puede coexistir en el mercado en ningún momento?

La suposición efectuada no puede producirse en la realidad. En primer lugar, para que ambos recursos puedan ser extraídos, el precio neto debe aumentar, así como el interés compuesto a la tasa de mercado para cada uno de ellos. Luego, como el producto a comercializar es idéntico, deben venderse al mismo precio. Sin embargo, debido a que los costos son diferentes, esto no puede producirse.

6. La Regla de Hotelling (1931) establece un criterio teórico para determinar el nivel óptimo de extracción de recurso en un instante t. Explicar los cuestionamientos a esta regla, brevemente.

– Precios de los commodities puede que no suban antes de que los yacimientos se agoten.
– Nunca se tiene claridad cuando el recurso de agota, debido a que continuamente hay descubrimientos nuevos.
– La cantidad y calidad de las reservas experimentan variaciones dependiendo del avance tecnológico. Yacimientos que no son rentables de explotar en el presente, podrían serlo en el futuro.




3. El gran sector de producción de cobre (y minería) existente constituye un importante mercado interno que podría ser la base para desarrollar un sector de exportaciones futuras. Por lo tanto, el foco de la estrategia de las exportaciones debiera estar orientado a enfatizar los encadenamientos hacia atrás de la actividad de exportación de los RN. Explique las razones.

A partir del 50 hasta aproximadamente los 90 las empresas chilenas aumentaron considerablemente su porcentaje de producción de los eslabonamientos hacia atrás (cercano al 60% hacia el año 2000 aproximadamente), fuertemente intensivos en maquinarias y tecnología moderna. Como encadenamiento hacia atrás nos referimos a los inputs y servicios intermedios, bienes de capital, servicios ingenieriles (consultoras), etc. Es decir, los productores chilenos. Se asocia a que, si hay incremento en la producción de cobre, también lo habría para los encadenamientos hacia atrás. Sabemos que la GMC requiere de insumos y servicios de alta calidad, por ello, los proveedores chilenos estarían en obligación de adquirir experiencia y know-how que debiese ser competitivo en el mercado internacional. Debido a todo esto, éstas empresas proveedoras podrían transformarse en exportadoras.
4. Suponga que hay dos fuentes del mismo mineral, una de costo elevado y otra de costo bajo. Empleando el planteamiento de Hotelling, explique ¿porque la producción de ambas fuentes no puede coexistir en el mercado en ningún momento?

La suposición efectuada no puede producirse en la realidad. En primer lugar, para que ambos recursos puedan ser extraídos, el precio neto debe aumentar, así como el interés compuesto a la tasa de mercado para cada uno de ellos. Luego, como el producto a comercializar es idéntico, deben venderse al mismo precio. Sin embargo, debido a que los costos son diferentes, esto no puede producirse.

5. La Regla de Hotelling (1931) establece un criterio teórico para determinar el nivel óptimo de extracción de recurso en un instante t. Explicar los cuestionamientos a esta regla, brevemente.

– Precios de los commodities puede que no suban antes de que los yacimientos se agoten.
– Nunca se tiene claridad cuando el recurso de agota, debido a que continuamente hay descubrimientos nuevos.
– La cantidad y calidad de las reservas experimentan variaciones dependiendo del avance tecnológico. Yacimientos que no son rentables de explotar en el presente, podrían serlo en el futuro.


5. La Regla de Hotelling (1931) establece un criterio teórico para determinar el nivel óptimo de extracción de recurso en un instante t. Explicar los cuestionamientos a esta regla, brevemente.

– Precios de los commodities puede que no suban antes de que los yacimientos se agoten.
– Nunca se tiene claridad cuando el recurso de agota, debido a que continuamente hay descubrimientos nuevos.
– La cantidad y calidad de las reservas experimentan variaciones dependiendo del avance tecnológico. Yacimientos que no son rentables de explotar en el presente, podrían serlo en el futuro.
7. En el plano de consumo de recursos naturales, ¿Qué sentido tiene hacer una transferencia inter-temporal de una generación relativamente más pobre (la actual) a generaciones más ricas (las futuras)?

Este planteamiento sugiere que lo racional sería maximizar la tasa de extracción del cobre, y utilizar adecuadamente los excedentes para aumentar los niveles de inversión en infraestructura, progreso técnico y educación. Aún más, este incremento de inversión presumiblemente beneficiaría relativamente más a las generaciones futuras que dejar el cobre enterrado. Una especie de regla de oro (golden rule) de la extracción de minerales sugeriría que la tasa de explotación de un RN no renovable debiera ser compensada con un incremento similar en los niveles de ahorro-inversión de manera de mantener constante el stock de riqueza del país; esta regla de oro velaría por la equidad intergeneracional, dejándoles a las generaciones futuras un stock de capital inicial similar al que posee la generación presente.
8. Textual Una de las deficiencias del sistema de investigación y desarrollo en Chile es que invierte una cantidad insuficiente de recursos, pero incluso más que ello es que el grueso de los recursos proviene del sector público y se canalizan a las universidades. ¿Cuál es el resultado y que se propone para mejorar?
Ello genera un riesgo alto de desconexión entre el esfuerzo de investigación y las necesidades del sector productivo. Por ello es indispensable promover el trabajo colaborativo entre empresas y universidades. La complejidad de los problemas tecnológicos exige una interacción permanente entre universidades y empresas en las distintas etapas del proceso. Asimismo, la creciente velocidad de los cambios hace indispensable esta colaboración.


9. Hay dos posturas opuestas en relación al ritmo de explotación de minerales: los conservacionistas y los aceleracionistas (Auty & Mikesell, 1998). ¿Cuál ha sido la política minera de la década del 90 adoptada en Chile? Fundamente.

Esto ha sido evidentemente acelerado. Prueba de ello es que a partir de los 90 numerosas empresas extranjeras se han establecido dentro del territorio nacional con el solo propósito de extraer los RN no renovables (mineros) a la mayor tasa de extracción posible. Esto ha sido así debido a que las políticas económicas empleadas hoy en día están enfocadas a la atracción de inversionistas tanto nacionales como extranjeros, utilizándolos como motor para el desarrollo económico y favorecer el crecimiento.

10. Bajo el consenso de la maldición de los recursos, la perspectiva de los precios relativos y la de la nueva economía política endosan diversos mecanismos de transmisión y proporcionan sustento teórico y empírico para estos. Explique este último.

El enfoque de los precios relativos sostiene que las rentas inesperadas provenientes de recursos minerales provocan desequilibrios macroeconómicos en el país: caída en los términos de intercambio, débiles eslabonamientos hacia delante y hacia atrás como resultado de las carácterísticas de enclave del sector, falta de diversificación de la economía como resultado de la alta dependencia en materias primarias; apreciación del tipo de cambio; volatilidad de los precios y de la demanda que un único país no puede influenciar; ciclos profundos en el producto y el empleo causados por la volatilidad de los mercados de bienes primarios; alta concentración de la renta; entre otros. Todos estos efectos negativos que se dice los recursos minerales producen en variables intermedias afectan, además, en última instancia, las tasas de crecimiento de largo plazo.

El enfoque de la nueva economía política considera que las economías abundantes en minerales no son afectadas directamente por los desequilibrios macroeconómicos generados por un auge de recursos naturales, sino por los efectos que la generación y la distribución de las rentas minerales tienen en las estructuras económicas, políticas y sociales de un país20. Sostiene que los gustos y preferencias de los individuos son influenciados por la existencia de grandes cantidades de recursos naturales, y que las decisiones tomadas por agentes privados y públicos bajo estas condiciones construye, en el largo plazo, estructuras perversas que generan un ambiente desfavorable para el desarrollo. Las distorsiones en los gustos y preferencias tendrían efectos importantes en las transacciones económicas, por un lado, porque están a la base de la función de utilidad de consumidores y productores en el nivel microeconómico, y por otro porque constituyen el telón de fondo en el cual las transacciones ocurren.




11. Chile no ha tenido una real política minera que lleve a transformar al sector minero en un motor de desarrollo, a pesar de haber un persistente desarrollo ingenieril y/o tecnológico con proyección mundial explotando recursos minerales por más de un siglo. En consecuencia, explique las razones de ello y cuál es el planteamiento implícito que se argumenta.

Esto se debe a que Chile no se ha centrado en la adquisición de conocimientos respecto a la dotación de recursos minerales existentes del país y en el desarrollo de tecnologías para el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos. El planteamiento implícito es que el Estado es quien debería hacer las cosas bien y no los agentes económicos.

12. Como se ha señalado previamente, la inversión y producción de cobre en Chile se incrementó fuertemente en la década del 90. De acuerdo a Lavandero y Caputo, esto habría generado una sobre producción mundial de cobre que habría inducido una significativa baja en el precio internacional (del cobre) a fines de la década del 90. Argumente sobre la fortaleza/debilidad de ésta afirmación.

Según ellos, la crisis del mercado internacional del cobre ha sido generado casi exclusivamente por Chile y que como consecuencia de esta caída de precios Chile habría perdido en 5 años entre 19 y 16 mil MUS$. La debilidad de la metodología utilizada por Caputo para el cálculo de las pérdidas experimentadas por Chile es bastante elemental, debido a que se utilizó un precio de referencia que supuestamente habría habido si no hubiese existido la sobreproducción de cobre en Chile y se compara con los precios efectivos

13. ¿Usted considera que existen visiones compartidas entre los conservacionistas y las empresas monopólicas, respecto al uso de los recursos naturales más allá de lo que permitiría la competencia? Explique.

En términos generales, un monopolio agotaría una mina más lentamente que una industria competitiva con la misma curva de demanda. Por lo tanto, lo interesante es que a un conservacionista le gustaría conservar los recursos naturales más allá de lo que permitiría la competencia.




14. Algunos autores precisan que las economías que generan enormes rentas minerales producen fuertes incentivos para un comportamiento rentista. Explique las razones
Los agentes privados cambian sus decisiones de inversión en actividades productivas por la competencia sobre las rentas, Si la explotación mineral se hace de forma privada, los lobbies crecen y el dinero fluye para asegurar que los intereses que estos representan ganen licitaciones y concesiones de extracción; si la explotación es un negocio público, la lucha es por la asignación de las rentas a ciertos sectores específicos (educación, sueldos, infraestructura). Cuanto más grande son las riquezas minerales, más altos son los incentivos para mover insumos productivos de otros sectores hacia el sector de los recursos, y menor el interés de los empresarios de involucrarse en negocios industriales o invertir en activos productivos.
15. Los ciclos del precio históricamente impactaron negativamente la economía generando inestabilidad macroeconómica e inseguridad cambiaría. Ello hacía más difícil el surgimiento de otras exportaciones y contribuyó a la inestabilidad en el empleo y a la inflación. En los últimos 30 años esta inestabilidad se ha atenuado gracias a un nuevo esquema de políticas. ¿Cuáles han sido estas?

– La administración de los ciclos de precios del cobre.
– La participación de Chile en el mercado mundial (35% producción mundial de Cu).
– Las perspectivas positivas del mercado en el próximo decenio.
– El impacto multiplicador del cobre en el desarrollo.
– Calidad y cantidad de recursos humanos disponibles.
– Investigación y desarrollo.
18. ¿Podría Chile controlar el precio mundial del cobre? Considerando que Chile produce más del 30% de la producción mundial de cobre, y dado que la demanda del cobre (precio) es elástica.

Si Chile decidiera reducir el nivel de producción de cobre para inducir en el alza de precios, surge la interrogante de cómo se implementaría esta decisión. En minería chilena, coexisten empresas privadas y CODELCO, por tanto, el cuestionamiento recae en cómo se induciría a empresas privadas a reducir su producción. Por otra parte, para frenar la expansión del cobre habría que restringir la inversión extranjera.


16. ¿Qué iniciativas de políticas públicas pueden apoyar una actividad que necesariamente deben hacer las empresas privadas? ¿Cuál es el rol de la política pública en este ámbito?

El Estado debe contribuir proporcionando los bienes públicos o semipúblicos que facilitan el desarrollo de estas actividades. En primer lugar, puede promover el que los distintos stakeholders discutan y construyan una Visión del sector. Los productores mineros aportarán con sus perspectivas de inversión y las necesidades de servicios, así como los principales desafíos tecnológicos; las autoridades con la identificación de los problemas regulatorios; los productores de insumos con sus capacidades y conocimiento de otros proveedores externos; las universidades con las proyecciones de formación de recursos humanos y capacidades tecnológicas, entre otros. La construcción de la Visión es parte del proceso por lograr asociatividad y cooperación entre los stakeholders, planteando estándares comunes.