La Evolución de la Psicología: De la Asociación a la Ciencia Natural

Introducción

No obstante, considera que esas leyes primarias de conexión de los fenómenos mentales vienen modificadas por otras circunstancias, que denominamos leyes secundarias de asociación. Para entender cómo los fenómenos mentales se conectan entre sí, hay que tener en cuenta:

  1. El tiempo durante el cual los sentimientos originarios coexistieron o se sucedieron respectivamente.

Finalmente, señala como ley secundaria de la asociación el hábito, a quien atribuye una influencia muy poderosa en la modificación de las leyes primarias de la asociación. Aquí se trata de imágenes asociadas cuya conexión ha sido facilitada a consecuencia de tendencias generales producidas por hábitos anteriores (Brown, 1820).

Introduce entre las leyes secundarias que modifican la asociación, circunstancias referidas a las diferencias constitucionales tanto mentales como corporales.


James Mill y el Utilitarismo

En Londres, James Mill se convertiría en discípulo de Jeremy Bentham, pasando a defender también sus ideas utilitaristas y a impulsar la Sociedad Utilitarista (1822). El dolor y el placer son los maestros soberanos que dirigen la conducta de los seres humanos; todo acto se apoya siempre en el interés. Por eso, cualquier sistema legislativo, cualquier sistema orientado a regular, debe plantear un sistema de sanciones y beneficios que persuada a las personas a subordinar su propia felicidad a la de la comunidad en que se integran.

Mill complementó los mecanismos asociativos para explicar la variedad de resultados posibles. No basta con la ley de la contigüidad y sucesión.


Críticas a Comte y la Auto-observación

El doble error de Comte había sido confundir el fenómeno mental propiamente dicho (psicología) con sus condiciones materiales (fisiología), y el disolverlo en las manifestaciones externas (sociología). Considera legítimo el método de la auto-observación empírica retrospectiva, afirmando que la praxis personal nos advierte de su realidad y que, además, un hecho puede ser estudiado por medio de la memoria, no en el momento exacto en el que lo percibimos, sino en un momento posterior (…) no podemos dudar de lo que vivenciamos (Mill, 1869, IX).

Niega las leyes asociativas secundarias, acentuando el papel de las primarias, especialmente del principio de semejanza, en el que vio el fundamento de la eficacia del de contigüidad.


Transformación de la Mecánica Mental

Su novedad más original fue la propuesta de transformación de la tradicional mecánica mental, de estilo newtoniano, en una química mental, de estilo daltoniano (…) implicaba la sustitución de las categorías composición, montón, tren, suma o yuxtaposición, por las de combinación, mezcla, fusión, amalgama. Esto es, por la tesis de la emergencia de un fenómeno complejo mental nuevo con caracteres propios, en el que se disuelven los componentes, con la pérdida de caracteres (Quintana y Tortosa, 1998, 48).


La Ciencia Psicológica

(3) La regularidad con la que se suceden los fenómenos mentales gracias a las leyes de la asociación posibilita la construcción de una Ciencia que estudie los fenómenos mentales, lo que anuncia la posible aparición de una Ciencia psicológica específica. A partir de aquí, la británica Filosofía de la mente experimentará una importante remodelación doctrinal y metodológica a la luz de las nuevas ciencias.


Influencia de Kant y el Idealismo

Se da un caso similar al que más tarde ocurrirá con Wundt: todos se refieren a él aunque solo sea para disentir. Entre los sucesores inmediatos de Kant surgió la filosofía idealista, empeñada en un trascendentalismo metodológico que no reconocía otra Psicología que la Psicología de los conceptos (Fichte, Schelling, Hegel…) y rechazaba la Psicología empírica (Robinson, 1982), y la filosofía irracionalista que destacaba el papel de los sentimientos y voluntad frente a razón (Schopenhauer, Kierkegaard…).

Otros filósofos seguidores de Kant sostendrán que la Psicología empírica, basada en el testimonio de la conciencia, es la base de todos los conocimientos científicos (Fries, Ehrens, Fortlage).


Herbart y la Psicología como Ciencia

En la década de 1820, con Herbart, por primera vez se afirma que la Psicología es una Ciencia. La utilización de la matemática, instrumento fundamental de la ciencia experimental, hacía de la Psicología herbartiana una disciplina que no podría integrarse sin más dentro de la filosofía, ni su fundamentación en la metafísica y en la experiencia permitían integrarla en las ciencias positivas al estilo de la Fisiología.

Sin embargo, la Psicología se aproxima a la Ciencia Natural, y se aleja por tanto de la Filosofía Natural, en la medida que incluye la actividad mensurativa.


Métodos Científicos en la Psicología

En lo que atañe al método (…) durante los años del Romanticismo pugnan y se imbrican mutuamente cuatro métodos distintos para el conocimiento científico (…) La experimentación empírica, si se admite tal redundancia semántica. Es el método de quienes se dedican a interrogar a la naturaleza mediante la observación y el experimento, sin previa adscripción a una filosofía natural determinada y con el solo propósito de conocer el hecho particular o general a que la observación y el experimento se refieren (…) La experimentación matematizadora, entendida a la manera idealista de Kant (la estructura matemática de la naturaleza, construcción del sujeto), o el modo realista de Ampère (el fenómeno o cosa en sí, ente dotado de una estructura matemática mediante la investigación física).

La contemplación especulativa de Schelling y sus secuaces. Situado ante la realidad de la naturaleza, el hombre de Ciencia pretende descubrir en su propio espíritu, a favor de una intuición intelectual más o menos genial, la real constitución del mundo que contempla (…) Comprenderemos el mundo cuando nos comprendamos a nosotros mismos (…) La contemplación sensualista o conocimiento de la naturaleza mediante el análisis sensorial y la ulterior recomposición de las sensaciones elementales con él obtenidas.


La Conciencia y el Inconsciente

Cuando una representación pierde un mínimo de intensidad se desplaza al inconsciente. La fundamentación metafísica de la Psicología tal como la postula Herbart no está desvinculada de su condición de Ciencia, sino más bien exigida como requisito para que sea posible su cientificidad. La Psicología se ocupa de los fenómenos de la conciencia en los que se representa el mundo de la realidad.

El enraizamiento metafísico de su Psicología será la respuesta a la dificultad planteada por Kant contra la cientificidad de la Psicología. El límite lo marca el umbral de la conciencia, por debajo del cual subyace la unidad del alma, que es una unidad metafísica.

La vida mental es un fluir de fenómenos, de interacción de representaciones, pero por debajo de ese dinamismo está el sustrato de la conciencia y del alma. La masa aperceptiva tiene su escenario en la conciencia. Pero las representaciones pueden perder su intensidad, pueden llegar a no tener el mínimo de claridad necesario para permanecer en la conciencia y entonces caen en el inconsciente.


Conclusiones

Prescindiendo de las aportaciones concretas de Herbart en su intento de construir una Psicología científica, lo que sí parece es que el profesor Kønigsberg ofrece una nueva idea de la Psicología, que va a ser recogida y desarrollada por sus sucesores. Otra relevante propuesta, si bien de signo distinto, es la ofrecida por F. Las representaciones pueden ser conscientes o desaparecer bajo el umbral de la conciencia, permaneciendo allí como huellas que resurgen con una renovación de los estímulos apropiados.

Desde que lo hiciera Beneke, la aplicación del concepto de Ciencia natural a la Psicología se convertirá en usual entre los filósofos alemanes (p.e., Drobisch, 1842; Fortlage, 1855), aunque no se emplease con el mismo sentido. Algunos, próximos a Herbart, trabajarán sobre fenómenos etnológicos, y participarán activamente en el movimiento de reforma de la Psicología idealista con vistas a convertirla en una Ciencia natural. Ayudaron a positivizar una temática específica, que para los idealistas había formado parte de la filosofía trascendental de la historia: Waitz publicó un Manual de Psicología como Ciencia natural (1849), orientado hacia la Etnología;