La Importancia de la Participación en Proyectos

La participación en proyectos

La participación es el proceso de involucramiento de los individuos en el compromiso, la responsabilidad y la toma de decisiones para el logro de objetivos comunes. Este proceso es dinámico, complejo y articulado, que implica diferentes momentos y niveles de forma intuitiva o cognitiva. La participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio una participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de conocimiento. Los beneficios de la participación son diversos:

  1. Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos.
  2. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
  3. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
  4. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
  5. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
  6. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Los enemigos de la participación:

  1. Falta de tiempo (subjetivo) = falta de motivación (a veces).
  2. Frustración en otras dinámicas previas.
  3. Falta de elementos técnicos.
  4. No tener acceso a la información.
  5. Desconocer las posibilidades que tenemos (falta de metas, falta de ambición para el cambio).
  6. No reconocer a la comunidad (la pluralidad de intereses y situaciones).
  7. Falta de medios.
  8. Metas/intereses contrapuestas.
  9. Inseguridad personal (auto-estima baja).
  10. Miedo al juicio negativo de los/las demás.
  11. Creencias: “no vamos a conseguir la meta propuesta…”

Formas de participación

A. La participación ciudadana: es un derecho legítimo de todo ciudadano para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del gobierno, impulsando así el desarrollo local y la democracia participativa. En la participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y Estado. En la Constitución de cada país existen leyes y normas que rigen este tipo de participaciones. Características: Integración con la toma de decisiones, Coordinación interna La implantación de una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos, Revisión de la gestión proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos, Revisión por los agentes involucrados , Documentación documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.

B. La participación política: considera todo tipo de actividad ciudadana dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e influir en ellos para con respecto a las políticas públicas. Las formas de participación política más conocidas son: Votar, Campaña política, Actividad comunitaria, Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha información acerca de los objetivos del ciudadano, Actividad de protesta, C. La participación social: engloba todo tipo de actividades sociales sean de la comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la de defender y movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia social.

La Participación Social supone: Dedicar un tiempo, Disponer de un espacio de encuentro con los otros, Valorar lo colectivo, Valorar la propia aportación, Concebir la educación como tarea común, El aprovechamiento racional de los recursos, La distribución de las tareas y diversificación del trabajo, La riqueza de puntos de vista, La aportación de apoyo y respaldo a las iniciativas, La colaboración en: la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la realización de proyectos, La asunción de las funciones propias, El intercambio de información y experiencias, El mejoramiento del clima educativo. D. La participación comunitaria: es la acción colectiva para el desarrollo de una comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma más común de participación comunitaria es el de beneficencia o voluntariado. La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo. Se caracteriza por:

  1. Tener interés social y económico homogéneo
  2. Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios recursos para cumplir con las funciones.
  3. La participación debe ser democrática a su interior.
  4. La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.

Existen diferentes niveles de participación que se pueden dar en una asociación. Las posibilidades de participar van desde lo mínimo que se puede participar (estar informado a un nivel muy básico) hasta lo máximo que se puede participar (formar parte del órgano máximo de gestión y representación de la organización: junta directiva, equipo gestor, etc.) – Acceder a la información: Boletines informativos. -Opinar o ser consultado: Responder a las encuestas o dar tu opinión. -Hacer propuestas. – Decidir. – Actuar

Estos niveles de participación no son fases ordenadas progresivamente. Se puede actuar sin haber sido consultado, se puede decidir sin haber hecho propuestas, etc. Lo importante es saber que en todos esos niveles se está posibilitando la participación y que cada cual elija las maneras o niveles de participación que más le convenga.