La lengua y su organización

El mundo de las señales


La ciudad, está compuesta por un conjunto de señales ante cualquiera de estas señales, nuestra reacción no ha sido solo la de tomar nota de su existencia, sino que hemos reaccionado ante una transmisión de información.

¿Qué es una señal?


Una señal es un objeto material cuya percepción nos informa acerca de otro objeto, sea material o conceptual.

La señal ha de ser material, puesto que ha de ser perceptible por nuestros sentidos, mientras que el objeto señalado puede ser material o no.

Ej: Humo → Fuego.

Tipos de señales


Para que un objeto informe sobre otro, ha de existir algún tipo de vínculo entre ambos. Los distintos tipos de vínculos permiten clasificar las señales.

            Indicios → señales que mantienen una relación natural con el objeto señalado.

                        Ej: el humo es una señal natural del fuego.

            Iconos → Señales que no mantienen una relación natural con el objeto señalado.

                        Ej: una calavera nos indica la señal de peligro, ya que guarda una semejanza con este, pero no una relación natural.

            Símbolos → No existe relación natural entre la señal y el objeto señalado, pero además tampoco existe semejanza etre ellos.

                        Ej: O en un mapa


La lengua es un sistema de signos


¿Qué es un sistema?


Un sistema, es un conjunto de elementos relacionados entre sí. Un elemento tiene sentido por estar diferenciado de otro por alguna oposición, por alguna diferencia.

            Oposición léxica → se trata una oposición de significados

                        Ej: grande vs pequeño

            Oposición fonológica → se trata de una diferenciación de sonidos

                        Ej: cama vs cana

            Oposición morfológica → diferencia entre morfemas

                        Ej: cantó vs cantaba

            Oposición sintáctica → diferencia de funciones de un elemento dentro de la oración.

                        Ej: Juan mató a Pedro vs Pedro mató a Juan

En el sistema de la lengua, estos signos se desarrollan de forma lineal. Aparecen en la cadena hablada y escrita uno detrás de otros.

Definición de lengua


Sistema constituido por signo convencionales, relacionados entre sí, por oposición, desarrollados en forma lineal y que sirve como instrumento de comunicación de la experiencia humana de cada comunidad.

El lenguaje


Capacidad de los seres humanos para comunicarnos mediante signos, sobre todo lingüísticos: palabras. Las palabras son sonidos articulados, que solo adquieren sentido si alguien las emite y las recibe e interpreta. Estos signos, en un acto de comunicación constituyen el lenguaje, es decir la facultad de expresarse que surge en la vida social.

También surge por necesidad de comunicación. Es el soporte de pensamiento y creatividad.


Comunicación


Relación que se establece entre dos o más interlocutores con el fin de transmitir una determinada información.

Factores que intervienen en la comunicación


            Emisor → emite las señales

            Receptor →recibe las señales

            Mensaje → contenido de la información

            Canal → medio por donde se transmite el mensaje

            Código → lengua empleada para transmitir un mensaje

            Contexto → entorno del espacio-tiempo donde se transmite el mensaje

Funciones que se generan en un acto de comunicación


La información obtenida en un acto comunicativo será distinta en función al objetivo perseguido a la hora de transmitir el mensaje.

            Expresiva → cuando el emisor expresa su estado de ánimo.

            Conativa → el emisor pretende cambiar la actitud del receptor o espera una respuesta de su parte.

            Referencial → cuando el mensaje trata asuntos ajenos tanto al emisor como al receptor.

            Fática → solo se da, cuando no existe un contacto entre el emisor y el receptor, la función cae en el canal.

            Metalingüistica → cuando el mensaje trata sobre el propio lenguaje.

            Poética → aparece cuando el texto se impone por su forma.


Concepto de competencia

El termino competencia hace referencia al conjunto de conocimientos, capacidades, aptitudes, habilidades, condiciones, que permiten a un sujeto a conseguir su principal propósito u objetivo. Las personas tenemos la capacidad para resolver cualquier tarea, pero una vez planteada, hay que darle una solución. Y no siempre somos competentes por hacerlo.

Subcompetencias de las competencias comunicativa

Competencia lingüística


Se refiere a las habilidades para comprender, interpretar y expresar, sentimientos o pensamientos de forma oral o escrita.

Comunicación oral: permite escuchar y comprender mensajes hablador, hablar para que otros escuchen y comprendan, y para conversar

Comunicación escrita: permite leer de forma eficaz y para escribir correctamente.

Competencia pragmática


Se define como la habilidad para hacer uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado según la intención y la situación comunicativa. Es saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos lingüísticos.

Competencia discursiva


Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un tono coherente llamado texto.

Competencia estratégica


Habilidades para planificar, desarrollar y evaluar de forma autónoma el aprendizaje. Debemos sentirnos motivados para hacerlo y utilizarlo en los distintos escenarios y contextos. Se basa en:

Conocimiento de las capacidades de aprendizaje: conocimiento de las propias capacidades y motivación.

Uso de habilidades de aprendizaje: planificación y hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje y autorregulación.

Competencia socio-lingüística


Habilidades para convivir, comprender la sociedad en la que vivimos. Actuar de acuerdo a los principios éticos y democráticos en los distintos escenarios y contextos en los que se vive. Se organiza en tres dimensiones:

Convivencia: relacione interpersonales y trabajo cooperativo

Participación: ejercicio de derechos y deberes, práctica de valores

Comprensión de la sociedad en la que se vive: conocimiento e interpretación de la realidad social.

Competencia socio-cultural


Se refiere a las habilidades para conocer, aprender, crear y participar en manifestaciones culturales diversas en los distintos escenarios y contextos en los que se vive. Se organiza en dos dimensiones:

Conocimiento y uso de lenguajes artísticos: competencia artística y creación artística

Conocimiento y comprensión del hecho cultural y artístico en la sociedad: conocimiento del patrimonio y construcción cultural compartida.

En definitiva, la naturaleza de la competencia comunicativa, desborda el ámbito lingüístico, lo transciende, pues para comunicarse se necesita conocimiento verbal y no verbal, normas de interacción, interpretación y conocimientos socioculturales


Variedades sociales


Existen algunas recopilaciones de vocabulario de grupos marginales llamadas argots. Son variaciones léxicas, que tienen una función de autodiferenciación y a menudo de defensa hacia la sociedad que margina a estos grupos. Estos lenguajes cambian muy rápidamente. Dependen del grupo al que pertenezcan en la sociedad.

Ej:

Estudiantes. Abreviaturas (mates, cono) y expresiones (catear, pasar una asignatura).

los Jóvenes en general tienen influencia del inglés, uso de palabras comodín, prestamos de otras lenguas

Mundo de la delincuencia.

Variedades geográficas


es el origen geográfico, la clase social y la época o la edad determinan la variedad dialectal de un texto.

La dialectología que es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua. Tiene como objeto de estudio las diferentes maneras de hablar de una lengua. Se suele hacer una distinción entre dialectos geográficos constituidos y dialecto geográficos derivados de la implantación de una lengua en otro territorio.

Ej. Castellano, catalán, euskera, gallego.

Variedades históricas y generacionales


Todos los textos reflejan carácterísticas de la época en la que se han producido. Los cambios lingüísticos se deben a la sociedad política y cultural. Las invasiones y las migraciones provocan contactos con otras lenguas, lo que hace que estas avancen o se frenen en el proceso evolutivo de las lenguas.

En nuestro tiempo conviven generaciones diferentes las cuales van a desarrollar una serie de carácterísticas del uso de la lengua en cada generación. Actualmente predominan las familias nucleares pero habrá algunas con varias generaciones y distintas maneras de hablar. La gente joven tiene un argot más rico y variado, las personas de una franja superior a la de los jóvenes tienen un vocabulario parecido al de los medios de comunicación, y los ancianos parecen estar anclados en una manera de hablar más antigua.

Variedades situacionales


Se caracteriza por el vocabulario en las estructuras sintácticas dentro de un texto. Puede haber textos especializados, textos técnicos y científicos. Nos podemos encontrar con temas que tienen un tratamiento general. Ej: médico-paciente.

El canal de comunicación es el medio a través del cual nos comunicamos. Puede ser escrito u oral. La lengua oral es más espontánea y menos controlada que la escrita.

Un texto se produce con un propósito determinado. Dos grandes tipos de textos: objetivo y subjetivos.

El nivel de formalidad marca el grado de relación existente entre el emisor y el receptor de un mensaje.

Variedad estándar.

Esta variedad tiene la función de facilitar la comunicación entre los diversos hablantes de una lengua y es el modelo lingüístico de referencia para las demás variedades.


El concepto de pragmática


Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de los enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas y su interpretación por parte de los destinatarios.

Dos ideas fundamentales:

            El conocimiento de la lengua con sus distintos planos, pasa a ser un instrumento técnico.

            El uso de la lengua y la comunicación con el sentido último de la lengua y el objetivo real del aprendizaje.

Lo que se dice no siempre coincide con lo que se quiere decir, no significa un peligro para la comprensión, sino que nos hace plantearnos que la comunicación no consiste solo en codificar o descodificar, sino en elementos extralingüísticos.

El significado no convencional


Es un hecho evidente que las lenguas naturales funcionan como códigos, donde hay relación de representaciones fonológicas y representaciones semánticas. Es evidente que la comunicación consiste en codificar y descodificar, sin embargo en el proceso de comunicar no siempre ocurre eso. Muchas veces las palabras pueden tener un valor diferente al que nosotros le damos dentro del sistema al que pertenezcan.

Muchas veces no es el significado literal el que queremos transmitir, sino otro significado que tiene que ver con nuestro conocimiento del mundo.

La sintaxis y el contexto


Con respecto a la necesidad del orden de las palabras en las oraciones, hay que decir que las lenguas naturales se dividen en dos tipos:

            Las lenguas de orden de palabras relativamente fijo: inglés

            Las lenguas de orden de palabra relativamente libre: latín

De todo ello se deduce que algunos aspectos gramaticales se ven determinados por factores contextuales o situacionales.

La referencia o la deixis


Para entender completamente un mensaje, no sólo hay que identificar las representaciones fonológicas o semánticas, sino que también tenemos que reconocer objetos, hechos, situaciones y personas que aparecen en el mensaje.

Puesto que si no, no sabemos a qué se refiere.

Los deícticos nos permiten codificar los elementos de la situación. Estos son: pronombres personales, determinantes posesivos, determinantes demostrativos, adverbios, formas anafóricas y categóricas del lenguaje.

De esto deducimos dos hechos:

            No todo significado del mensaje se puede saber si consideramos a las lenguas únicamente como códigos que relacionan significantes y significados.

            Para entender todo el significado de un mensaje, es necesario tener en cuenta los factores de la situación en que ese se emite.


Elementos de naturaleza material


            Emisor: es el hablante que está haciendo uso de la palabra, en un momento dado, sea o no hablante de esa lengua.

Designa a la persona que produce intencionadamente una expresión lingüística, oral o escrita. No solamente se refiere  a alguien o a algo capaz de codificar un mensaje, sino de un sujeto real capaz de establecer una red de diferentes relaciones de su entorno.

            Destinatario: persona a la que el emisor dirige su contenido y con la que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación. Es la persona concreta a la que va dirigida el mensaje concreto.

            Enunciado: mensaje concreto construido según el código lingüístico. Oración no es lo mismo que enunciado.

            Entorno: es el soporte físico en el que se desarrolla el enunciado. Hace referencia al espacio y al tiempo. Muchas veces resulta decisivo para la interpretación de los enunciados.

Elementos de natrualeza inmaterial


            Información pragmática: conjunto de conocimientos, creencias, opiniones, supuestos y sentimientos de un individuo en un momento concreto de la interacción verbal. Destacan tres subcomponentes: general, situacional y contextual.

            La intención: toda actividad humana, consciente y voluntaria que se concibe siempre como reflejo de una determinada actitud de un sujeto ante su entorno. Por ello debemos descubrir que actitud hay detrás de un determinado acto, la intención de sus actos y decisiones. Puede ser contemplada desde el punto de vista del emisor o desde el destinatario.

            La distancia social: relación social que existe entre emisor y destinatario va imponer una serie de selecciones en la forma del enunciado.


Significado e interpretación


El significado es la información que se a codificado en la expresión lingüística según las reglas del propio sistema lingüístico.

La interpretación son los elementos pragmáticos, es decir, son los elementos que configuran cada situación comunicativa.

Semántica y pragmática


El significado se puede analizar como una propiedad constituida de los signos lingüísticos dentro del sistema de la lengua.

El significado pragmático, entran en juego otros elementos estrictamente no verbales

Pragmática = significado – semántica.

Didáctica del plano fonético.

Fonética: rama de la lengua que estudia la sustancia de los sonidos, su estructura y su producción. Describe lingüísticamente los sonidos y determina como es un sonido y como se produce.

Fonología: estudia la forma del sonido. Su objetivo es el estudio del fonema.

Fonema: unidad mínima de sonido que no tiene dotado un significado, otorga el significado.

Morfología y Sintaxis

Por morfología entendemos la ciencia del lenguaje que se ocupa de la forma interna de las palabras, de sus distintos cambios (de género, número, modo, etc.) y de las unidades que se constituyen según esos criterios. Asimismo, la morfología se ocupa de los distintos mecanismos que la lengua emplea para la creación de nuevas palabras: composición, derivación y parasíntesis.

La sintaxis, por su parte, estudia la función de dichas palabras dentro de los mensajes concretos. Ello da lugar a otras unidades superiores a la palabra, pues la sintaxis establece un orden de importancia, en el cual una palabra será el núcleo y las demás constituirán los distintos modificadores o complementos de dicho núcleo. Según el tipo de palabra que sea el núcleo, tendremos modificadores directos, indirectos, complementos directo, circunstancial, etc.


La lexicología

Definición: La lexicología es una rama de la lingüística que estudia sincrónicamente el léxico de una lengua, es decir: el léxico de una lengua determinada en un punto fijo del tiempo. Se trata de un estudio tanto desde el punto de vista estructural (observación de la estructura de la palabra) como desde el punto de vista semántico (el significado de la palabra).

Desde el punto de vista estructural, la palabra sería una unidad compleja formada por unidades más pequeñas llamadas monemas.

TIPOS DE MONEMAS:

LEXEMAS: Tienen significado por sí mismo, aportan el contenido del signo lingüístico.

Ejemplo: CANTAR………CANT= Lexema

MORFEMAS: Son elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema

Ejemplo: CANTABA…..CANT=Lexema….ABA=Morfema.

TIPOS DE MORFEMAS:


DESINENCIALES: Aportan nociones de género, número, tiempo, modo, aspecto, voz, persona y número.

DERIVATIVOS: Elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras:

  • Prefijos: Aparecen delante del lexema.
  • Sufijos: Se sitúan detrás del lexema
  • Infijos: También aparecen detrás del lexema constituyendo los diminutivos y aumentativos.

Desde el punto de vista semántico, la palabra se compone de unidades con carga semántica.

UNIDADES LÉXICO-SEMÁNTICAS:


  • SEMA: Es la unidad más pequeña, es el rasgo semántico mínimo con valor distintivo.
  • SEMEMA: Conjunto de semas que forma el significado de una palabra.
  • LEXEMA: Es el significante, la forma lingüística en que se apoya el sesema.
  • SEMANTEMA: Uníón de un sesema y un lexema , es decir, una palabra.
  • ARCHISEMEMA: Conjunto de semas comunes a varios sememas.
  • ARCHILEXEMA: Es la forma lingüística en que se apoya el archisemema.

Estas unidades no se mantienen independientes sino que se relacionan entre sí mediante dos tipos de relaciones: RELACIONES SINTAGMÁTICAS y RELACIONES PARADIGMÁTICAS

Denotación: Es la acción de aplicar un significado a un vocablo fuera de contexto, es decir, la definición de una palabra.

Connotación: Es la acción de modificar el significado literal de las palabras. Es implicar el contexto para matizar el significado.

Ejemplos: “Tocar madera”:
denota  contacto humano con una materia vegetal.

                                     connota cierto miedo a que ocurra algo malo.

Una palabra, una oración, un discurso es lo que denota y lo que connota



Evolución semántica


Se habla de evolución semántica cuando un significado pasa a ser otro por el uso. Los cambios fonéticos son poco conscientes y además se producen lentamente; en cambio, los cambios semánticos son conscientes y surgen de una vez, sin matices intermedios.

Ejemplo: garganta: humana, Geográfica                                               

  No hay etapa intermedia

Esta evolución es fruto de una percepción inmediata, se asimila la segunda noción a la primera y se da una metáfora.

¿Cómo se da esta evolución?


Básicamente, se da en dos fases: La innovación y la propagación.

Innovación


Individual. (por un escritor, un político, un inventor…) y Colectiva (es un fenómeno espontáneo y simultaneo)

La innovación es rápida, es inmediata.

Propagación


Es lenta y gradual y se produce:

  • Por necesidad urgente:

Ejemplo: puede existir una laguna en el léxico de una ciencia (cuark)

  • Por cualidad expresiva:

Ejemplo: Chinche. 1. Es un animal. 2. Es un clavo………Chincheta.

*  Por valores afectivos:

     Ejemplo: fenomenal. 1. Relativo a un fenómeno.

2. Impresionante, guapo/a

* Por imitación: 

p8ZXrHkAAAAASUVORK5CYII=   Ejemplo: mouse              ratón.

Distinción entre homonimia y polisemia

La diferencia fundamental entre la polisemia y la homonimia está en el origen de las palabras, es decir, en su etimología.

Las palabras homónimas tienen etimologías distintas mientras que la palabra polisémica tiene un mismo origen, cuyo significado se ha diversificado con el paso del tiempo. En otras palabras, las palabras homónimas fueron y siguen siendo palabras distintas que han coincidido en su forma; las llamadas palabras polisémicas» son una sola palabra que ha adquirido distintos significados, entre los cuales hay una relación de sentido.


LA NARRACIÓN

Consiste en el relato de uno o varios hechos que se suceden a lo largo del tiempo. Es una secuencia estructural muy extendida en la relación comunicativa, quizá la más frecuente en la vida diaria. En efecto, los hablantes suelen comunicar lo que les ocurre, piensan, imaginan, etc. O lo que sucede a los demás. Se encuentra, además, en realizaciones escritas diversas: cuentos, novelas, biografías, noticias, reportajes, correspondencia, etc., todos ellos también frecuentes en la vida cotidiana. De todas, merece especial atención el relato, que corresponde a la narración en su sentido más literario.

Carácterísticas de la narración

Los aspectos que deben tenerse en cuenta en la realización de un texto narrativo son:

  • Verosimilitud, hacer que los hechos se crean reales. No se trata de un calco de la realidad, pero sí de que los hechos que se narran, aunque no procedan del entorno próximo, lo parezca.
  • El punto de vista narrativo, el enfoque que el narrador da a los hechos, puede atraer la atención del lector: la naturaleza de la historia, ,el modo de caracterizar a los personajes, el comportamiento de éstos, el ambiente en el que se desarrollan los hechos, etc.
  • Unidad de acción, aunque en un relato se combinen múltiples personajes, acciones, historias, etc., todo debe girar en torno a la idea principal.
  • Interés, para captar la atención del lector u oyente ante los hechos. No sólo depende del tema, también influye el modo en que éste se presenta. Especial importancia merece el principio del relato donde ya se encuentran muchos de los elementos que configurarán la historia y la harán más o menos atractiva.

Elementos de la narración

Todo relato consta de tres elementos básicos: el narrador que relata la historia, los personajes y la acción.

Narrador:


Es la voz que realiza el relato.

El narrador Narrador omnisciente


Quien cuenta los hechos es una tercera persona que no participa en el relato, está fuera de él pero conoce los hechos y loa personajes en toda su complejidad. Decide qué va a ocurrir, a quién, cómo y cuándo. Maneja los hilos a su antojo.

Narrador en tercera persona


También está ausente del relato y no participa; es un mero observador de lo que acontece. A diferencia del anterior desconoce los hechos y se limita a contar lo que ve.

Narrador testigo


Un personaje de la historia que no es protagonista asume el papel de narrador y cuenta lo que sucede a los demás. Ofrece una visión personal de los hechos, de ahí la denominación de testigo.

Narrador múltiple


Varios personajes relatan los acontecimientos desde su perspectiva.

Narrador en primera persona


Autor y protagonista están identificados. Se utiliza cuando el autor narra sus propias experiencias. Es el caso de las autobiografías, memorias o confesiones.

Narrador en segunda persona


No es frecuente y suele alternar en el mismo relato con el narrador en tercera o en primera persona, por lo que afecta a parte de la obra, no a toda ella. Cuando se da este tipo de narrador, el lector se siente implicado en ese tú que lo interpela. 

Los personajes:


Son los agentes de la acción y provocan o sufren los acontecimientos que ocurren.

Según la función en el relato, pueden ser:

Principales


Llevan el peso de la acción; son los más importantes. Hay dos tipos: el protagonista, sobre el que gira la acción, y el antagonista, que se opone al anterior.

Secundarios


De menor importancia, pero participan junto al protagonista en la acción.

Episódicos


Aparecen puntualmente y no desempeñan un papel importante en el desarrollo de la acción.

La acción


Es lo que ocurre en la historia que se cuenta y viene dada por la relación que se establece entre los personajes

Presentación


En ella se crea el ambiente en el que se desarrollan los hechos, es decir, se indica el lugar y tiempo determinados en que transcurren.

Nudo o desarrollo


Integra la acción en sí misma, el núcleo del relato. Puede constar de un único hecho, pero con frecuencia se desarrollan varios

Desenlace


Como el término mismo indica, representa el final de la historia, el fin en el que desemboca la acción. Puede ser también un final abierto que el lector u oyente concluye.


LA DESCRIPCIÓN

A través de ella se da a conocer a un lector o auditorio las carácterísticas de un individuo, situación, espacio o acontecimiento, de modo que puedan representarse mentalmente lo que se describe como si lo vieran.

En la lengua oral se construye de forma espontánea, pero en la lengua escrita requiere un proceso:

  1. Observación atenta de lo que se va a describir.
  2. Reflexión, análisis y valoración de los datos obtenidos. Esto permite distinguir lo fundamental de lo accesorio y superfluo lo que lleva a una selección de los datos. No puede incluirse todo.
  3. Observación de los datos siguiendo un criterio: de las partes al todo, del todo a las partes, de dentro afuera, de arriba hacia abajo, etc.
  4. Composición propiamente dicha.

Tipos de descripción

Descripción literaria

Forma parte de textos literarios: cuento, novela, etc.

Retrato


Se refiere a una persona en su aspecto físico y psíquico.

Paisajística


Describe el escenario al aire libre en el que tiene lugar un hecho.

Cinematográfica


El autor, como si tuviera una cámara de cine en sus manos, describe lo que ve, ofrece imágenes simultáneas de lo que le rodea.

Sensitiva


Describe realidades abstractas, ya sean emociones, sentimientos o sensaciones.

Atendiendo a la forma en que se presenta:


Estática

Prescinde del tiempo y presenta lo que describe de forma inmóvil.

Dinámica

Ofrece una visión viva de las cosas.

Subjetiva

Refleja la sensación que el objeto produce al sujeto que lo describe.

Objetiva

Presenta la realidad tal cual es, sin expresar el punto de vista del que realiza la descripción.

Descripción técnica

Forma parte de los textos expositivos.

  1. Es enumerativa, se detallan aspectos de lo que se describe siguiendo un orden que atenderá al objetivo que se pretenda.
  2. Es coherente, atiende a la claridad y comprensión de lo que se expresa, por lo que deben utilizarse términos unívocos y evitar a polisemia que puede provocar ambigüedad.
  3. Es objetiva, las posturas personales no tiene cabida. El léxico debe contribuir a la objetividad, por lo que hay que evitar el empleo de adjetivos o verbos de carácter valorativo.
  4. La función es explicativa, la información se presenta con una organización lógica que lleva al perfecto entendimiento del tema.
  5. Por el valor atemporal, se emplea el presente de indicativo, aunque si hay que explicar un desarrollo temporal, el pasado o el futuro también están presentes.