La Metamorfosis Urbana: De la Ciudad Compacta a la Dispersión y los Retos de la Planificación Sostenible
La Ciudad Compacta: Orígenes y Transformación
Durante los siglos XIX y XX, la ciudad se conformó principalmente en base a manzanas cerradas, caracterizando la ciudad compacta.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, emergió una nueva morfología urbana que dio origen a la ciudad actual, con características distintivas y diferenciadas:
- Ciudad dispersa: Un modelo de crecimiento urbano que contrasta con la densidad tradicional.
- Cambio en la arquitectura urbana: Adaptación a nuevas necesidades y estilos de vida.
- Transformaciones socioeconómicas: Impacto directo en la estructura y función de las ciudades.
- Descentralización de la ciudad: Pérdida de la hegemonía del centro urbano.
- Propio de metrópolis urbanas: Fenómeno predominante en grandes ciudades.
- Ampliación de las escalas de análisis: Necesidad de una visión más amplia para comprender el territorio.
- Nueva dimensión en los problemas de planificación urbana: Retos complejos que requieren enfoques innovadores.
Las zonas suburbanas experimentaron una dispersión que llevó a la creación de urbanizaciones periféricas cercanas al núcleo central. Este fenómeno se observó primero en ciudades americanas y posteriormente se extendió a las europeas.
Definición de Ciudad Dispersa
Es difícil definir condiciones repetidas para la ciudad dispersa, pero se caracteriza por:
- Áreas de mayores dimensiones urbanizadas de manera discontinua.
- Áreas urbanas y suburbanas dispersas que crean vacíos intersticiales.
- Dependencia funcional entre distintas áreas debido a los intercambios de usos.
- La dependencia respecto a la ciudad central es cada vez menor, ya que esta ha perdido parte de su protagonismo.
- Un mayor intercambio de usos entre las distintas partes genera mayor movilidad y transporte (gracias a la mejora de los medios de comunicación y transporte).
- Reducción en tiempo y costes, facilitada por las redes de información.
Este modelo de desarrollo urbano ha favorecido:
- La globalización de la economía y la interdependencia entre países.
- El surgimiento de nuevas centralidades en las áreas urbanas.
- Cambios distribucionales que no responden a la lógica clásica compacta; su valor estratégico no depende solo de su situación respecto al núcleo central.
Descentralización Urbana y el Nuevo Sistema
La descentralización de la ciudad ha dado lugar a un nuevo sistema urbano donde la necesidad de contacto físico es menos decisiva. Anteriormente, hasta mediados del siglo XX, existía una fuerte dependencia del centro de la ciudad.
Una estructura territorial policéntrica explica el nuevo comportamiento urbano, ya que no existe la continuidad del tejido urbano característica de las ciudades compactas. En este nuevo paisaje, aparecen:
- Bolsas de suelo urbanizado.
- Espacios vacíos con mayor protagonismo.
- Espacios poco cualificados que, sin embargo, forman parte de ese paisaje desordenado de consumo del suelo.
Este tipo de forma urbana muestra:
- La debilitación de los límites (menos precisión en los bordes).
- Límites indefinidos y difuminación.
- La superación de la clara contraposición entre ciudad histórica (ciudad/campo).
- Una mayor mezcla entre lo rural y lo urbano.
Contrastes con la Ciudad Histórica
- La ciudad medieval se caracterizaba por un recinto cerrado (murallas) y un perímetro medible.
- En la ciudad actual, las variables urbanas y territoriales se mezclan, no siendo ni ciudad ni campo en su sentido tradicional.
- Los modelos que explicaban la ciudad histórica no son válidos para esta nueva realidad urbana.
- Aparecen definiciones como el concepto de ciudad dispersa o ciudad policéntrica (con infinitos centros en el territorio).
- Estas definiciones explican el desarrollo de la ciudad contemporánea.
- El concepto de periferia no explica la realidad (en terreno central), ya que los nuevos centros urbanos no tienen esa dependencia respecto al núcleo central.
Urbanismo y Ordenación del Territorio
El urbanismo y la ordenación del territorio son fundamentales para la gestión de la ciudad:
- Implican la clasificación y usos del suelo.
- Necesitan una organización administrativa robusta.
- El plan urbanístico es una herramienta de control sobre el desarrollo de la ciudad.
El Planeamiento Comprehensivo
El planeamiento comprehensivo busca:
- Proporcionar un contexto general para tomar decisiones coordinadas.
- Operar desde lo general a lo particular en la planificación de la ciudad.
- La eficiencia se logra con una buena coordinación.
- Es fundamental un marco legal/jurídico bien desarrollado para definir el papel de cada actor en la ciudad.
- Requiere la implementación con un equipo administrativo que ejecute estos planteamientos.
Para su implementación, son necesarios dos requisitos:
- La existencia de un marco legal.
- Un sistema administrativo que controle la producción y el proceso de desarrollo del suelo.
Los planes de carácter general, como la Ley del Suelo de 1992, se caracterizan por una jerarquía rígida. Sin embargo, la Ley del Suelo (1992) enfrenta el desafío de adaptarse a una realidad que crece y cambia muy rápidamente. La toma de decisiones actual es distinta, no tan lineal como la redactada por el planeamiento tradicional.
Crisis del Planeamiento Comprehensivo y Nuevos Enfoques
La crisis del planeamiento comprehensivo se manifiesta en que las proyecciones a escala de detalle no pueden equipararse a las proyecciones a escalas mayores. El planeamiento tradicional se muestra limitado para resolver puntos de disputa entre las distintas escalas.
Han surgido alternativas de planes que buscan abordar otros aspectos:
- Planes estratégicos: Enfocados en aspectos medioambientales.
- Planes incrementales: Decisiones más puntuales, en constante revisión.
- Planes ecoprácticos: Fomento de la inclusión social.
- Planes defensivos: Defensa de intereses públicos.
Además, se observan nuevas experiencias proyectuales que buscan:
- Relacionar las distintas escalas y establecer coherencia entre los diversos fenómenos.
Esto ha llevado al desarrollo de planes vivos (flexibles) que:
- Evolucionan en sus lógicas para responder a los problemas de las ciudades.
- Evitan el encorsetamiento en planes ya creados, promoviendo la adaptabilidad.